cuidados de enfermería para pacientes afectos de problemas venosos y linfáticos

Post on 11-Mar-2016

226 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia de III Jornadas Castellano-leonesas de Enfermería Vascular. 23-24 Marzo 2012

TRANSCRIPT

CUIDADOS DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PACIENTES AFECTOS DE PARA PACIENTES AFECTOS DE

PROBLEMAS VENOSOS Y PROBLEMAS VENOSOS Y LINFATICOSLINFATICOS

Nuria Serra. Angiogrup. Barcelona

Salamanca Marzo 2012

PACIENTE AFECTO DE PACIENTE AFECTO DE PROBLEMAS VENOSOSPROBLEMAS VENOSOS

Insuficiencia venosa crónica primariaInsuficiencia venosa crónica secundaria

Salamanca Marzo 2012

Insuficiencia venosa crónica primariaInsuficiencia venosa crónica primariaLa insuficiencia venosa es la incapacidad de una vena para La insuficiencia venosa es la incapacidad de una vena para

conducir un flujo de sangre en sentido cardiópeto.conducir un flujo de sangre en sentido cardiópeto.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:Hormigueo y picorDolor y pesadezCalambresEdemasPiel seca y escamosaCambios tróficos de la piel (dermatitis ocre o blanca)Venas varicosas superficialesEngrosamiento y endurecimiento de la piel

(lipodermatoesclerosis)Eccemas varicososVarricorragiasVaricoflebitisUlceras venosas

Insuficiencia venosa crónica primariaInsuficiencia venosa crónica primaria

Tratamiento:Tratamiento:

Terapia de compresión.Terapia de compresión.FarmacológicoFarmacológico

Escleroterapia.Escleroterapia.Terapéutica quirúrgicaTerapéutica quirúrgicaEducación sanitaria al pacienteEducación sanitaria al paciente

Insuficiencia venosa crónica secundariaInsuficiencia venosa crónica secundariaLa enfermedad tromboembólica venosaLa enfermedad tromboembólica venosa es un conjunto de alteraciones

en el sistema circulatorio que provoca formación de trombos en el sistema venoso y abarca desde:

Síndrome tromboembolicoTrombosis venosa profunda (TVP)Trombo embolismo pulmonar (TEP).

ClasificaciónClasificación Primario (Hereditario) Problemas de coagulabilidad Secundario (Adquirido)

EmbarazoInmovilidadTraumatismoPostoperatorioAnticonceptivos orales, estrógenosSíndrome antifosfolípidoOtros: malignidad, síndrome nefrótico, hemoglubinuria

paroxística nocturna.

Insuficiencia venosa crónica secundariaInsuficiencia venosa crónica secundaria

Tratamiento:Tratamiento:

Mecánico: Mecánico: Medias de compresiónCompresión mecánica intermitente

Farmacológico:Farmacológico:Heparina no fraccionadaHeparina bajo peso molecularPentascáridosAnticoagulantes orales.

Educación sanitaria al paciente:Educación sanitaria al paciente:Prevención

Prevención en la IVCPrevención en la IVC

Cambios en los hábitos de vida:Cambios en los hábitos de vida:

1.1. Evitar hábitos sedentariosEvitar hábitos sedentarios2.2. Dietas equilibradas: evitar la sal y alimentos grasos. Tomar Dietas equilibradas: evitar la sal y alimentos grasos. Tomar

frutas y verduras frescas, legumbres, cereales integrales y, frutos frutas y verduras frescas, legumbres, cereales integrales y, frutos secos. secos.

3.3. Beber abundante agua. Beber abundante agua. 4.4. Evitar obesidad, dificulta la circulación sanguínea.Evitar obesidad, dificulta la circulación sanguínea.5.5. Evitar el estreñimiento, aumenta la presión intra abdominalEvitar el estreñimiento, aumenta la presión intra abdominal6.6. Calzado adecuado, cómodo, de material natural y suelas Calzado adecuado, cómodo, de material natural y suelas

transpirables.transpirables.7.7. Fisioterapia y prácticas deportivas adecuadasFisioterapia y prácticas deportivas adecuadas8.8. Terapéutica de compresión en bipedestación prolongada.Terapéutica de compresión en bipedestación prolongada.9.9. Evitar situaciones que provoquen estasis venosa (ligas, ropa Evitar situaciones que provoquen estasis venosa (ligas, ropa

ajustada…)ajustada…)10.10. Evitar excesos de calor en las piernas (saunas, baños de sol, Evitar excesos de calor en las piernas (saunas, baños de sol,

mantas eléctricas…)mantas eléctricas…)

Profilaxis activa. Factores beneficiosos para Profilaxis activa. Factores beneficiosos para mejorar las complicaciones de la IVCmejorar las complicaciones de la IVC

1.1. Terapia compresiva. Adecuados a cada paciente y a cada situación Terapia compresiva. Adecuados a cada paciente y a cada situación social y/o laboral.social y/o laboral.

2.2. Ejercicios musculares. Fortalecer la musculatura de las piernas. Ejercicios musculares. Fortalecer la musculatura de las piernas. Caminar diariamente por la mañana y por la tarde, adaptando las Caminar diariamente por la mañana y por la tarde, adaptando las posibilidades de cada paciente.posibilidades de cada paciente.

3.3. No permanecer de pie o sentado demasiado tiempoNo permanecer de pie o sentado demasiado tiempo4.4. Evitar el edema venoso, elevando los pies de la camaEvitar el edema venoso, elevando los pies de la cama5.5. Masajes en sentido ascendente y si el posible drenaje linfático manualMasajes en sentido ascendente y si el posible drenaje linfático manual6.6. Hidroterapia. Duchas de agua fría/caliente. La práctica deportiva de la Hidroterapia. Duchas de agua fría/caliente. La práctica deportiva de la

natación es recomendable para mejorar el retorno venoso. natación es recomendable para mejorar el retorno venoso. 7.7. Cuidados de la piel. Hidratación diaria de la piel de las piernas Cuidados de la piel. Hidratación diaria de la piel de las piernas

(personas de edad avanzada se aconseja 2-3 veces al día). (personas de edad avanzada se aconseja 2-3 veces al día). 8.8. Cuidar y curar cualquier lesión rápidamente.Cuidar y curar cualquier lesión rápidamente.9.9. Evitar accidentes o traumatismos en las extremidades inferiores.Evitar accidentes o traumatismos en las extremidades inferiores.

Prevención en la Insuficiencia venosa Prevención en la Insuficiencia venosa crónica secundariacrónica secundaria

Paciente que va a ser sometido a cirugía:Paciente que va a ser sometido a cirugía:Terapia compresiva y profilaxis con tratamiento Terapia compresiva y profilaxis con tratamiento anticoagulante. Adecuado a cada cirugía y situaciones anticoagulante. Adecuado a cada cirugía y situaciones del paciente.del paciente.

Paciente encamado o con movilidad disminuida:Paciente encamado o con movilidad disminuida:Terapia compresiva y profilaxis con tratamiento Terapia compresiva y profilaxis con tratamiento anticoagulante. Adecuado a cada paciente.anticoagulante. Adecuado a cada paciente.

PACIENTE AFECTO DE PACIENTE AFECTO DE PROBLEMAS LINFATICOSPROBLEMAS LINFATICOS

LINFEDEMA PRIMARIOLINFEDEMA PRIMARIO

LINFEDEMA SECUNDARIOLINFEDEMA SECUNDARIO

LINFEDEMALINFEDEMALa OMS estimo que 90 millones de personas padecían La OMS estimo que 90 millones de personas padecían Linfedema filiarático, elefantiasis y hidrocele. Se estima que Linfedema filiarático, elefantiasis y hidrocele. Se estima que puede haber 500 millones de personas sufriendo algún tipo puede haber 500 millones de personas sufriendo algún tipo de Linfedema en el mundo.de Linfedema en el mundo.Alteraciones o Síntomas que aparecen :Alteraciones o Síntomas que aparecen :

EdemaEdemaEnrojecimientoEnrojecimientoSensación de calor, con o sin enrojecimientoSensación de calor, con o sin enrojecimientoPiel tensa y debilitada a la vez.Piel tensa y debilitada a la vez.Sensación y dolor.Sensación y dolor.PesadezPesadezEndurecimientoEndurecimientoHormigueoHormigueoPérdida de sensibilidadPérdida de sensibilidadLimitación de movimientoLimitación de movimiento

CLASIFICACION DEL LINFEDEMACLASIFICACION DEL LINFEDEMAPRIMARIO:

Congénito

Precoz

Tardío

SECUNDARIO:

Tumor

Extirpación o irradiación de ganglios

Traumatismo

Intervención quirúrgica

Infección

Insuficiencia venosa crónica

Insuficiencia angiovenosa

Grados del LinfedemaGrados del Linfedema

Fase I:Edema reversible de consistencia blanda que

aparece al final del día y desaparece tras una noche de descanso.

Grados del LinfedemaGrados del Linfedema

Fase II: Edema reversible de consistencia blanda, con

complicaciones como eczemas y erisipelas. No desaparece espontáneamente.

Grados del LinfedemaGrados del LinfedemaFase IIIEdema irreversible de

consistencia dura y asociado a fibroesclerosis

Fase final con complicaciones y precisa de tratamiento especifico.

Grados del LinfedemaGrados del LinfedemaFase IV:Edema de consistencia dura y fibrosa. Elefantiasis.Graves complicaciones.Papilomatosis. Hiperqueratosis yFístulas linfáticas.

INFECCION: LINFANGITISINFECCION: LINFANGITIS

OPCIONES TERAPEUTICASOPCIONES TERAPEUTICAS

• Medidas de prevención, Higiene y Medidas de prevención, Higiene y Cuidado de la pielCuidado de la piel

• Terapia de compresión:Terapia de compresión:– VendajesVendajes– Contención elástica.Contención elástica.– Compresión neumática intermitente.Compresión neumática intermitente.

• Gimnasia descongestivaGimnasia descongestiva• Drenaje Linfático Manual (DLM) .Drenaje Linfático Manual (DLM) .

CUIDADO DE LA PIELCUIDADO DE LA PIELPrevención e higiene

• Hidratación diaria de la piel de las extremidadesHidratación diaria de la piel de las extremidades• Higiene adecuada para evitar y prevenir micosis Higiene adecuada para evitar y prevenir micosis

(especialmente interdigitales).(especialmente interdigitales).• No usar productos cosméticos irritantes.No usar productos cosméticos irritantes.• Cuidado al cortar y limar las uñas para evitar lesionesCuidado al cortar y limar las uñas para evitar lesiones• Uso de guantes en las tareas domesticas y del jardínUso de guantes en las tareas domesticas y del jardín• Protección ante la posibilidad de picaduras de insectos.Protección ante la posibilidad de picaduras de insectos.• No utilizar la sauna, ni tomar baños de sol. Protección No utilizar la sauna, ni tomar baños de sol. Protección

solar.solar.• Evitar tanto el frío como el calor excesivo.Evitar tanto el frío como el calor excesivo.

CONTENCION ELASTICACONTENCION ELASTICA

1 2

3 4

CONTENCION ELASTICACONTENCION ELASTICA

GIMNASIA DESCONGESTIVAGIMNASIA DESCONGESTIVA

Objetivos:Objetivos:Fortalecer la musculaturaFortalecer la musculaturaMantenerla elásticaMantenerla elásticaEvitar sobrecargas articularesEvitar sobrecargas articularesMejorar el drenajeMejorar el drenaje

Normas para su práctica:Normas para su práctica:Los ejercicios deben realizarse diariamente.Los ejercicios deben realizarse diariamente.Usar el vendaje o la media elástica durante la gimnasiaUsar el vendaje o la media elástica durante la gimnasiaLos ejercicios deben ser bilateralesLos ejercicios deben ser bilateralesNo deben durar mas de 30 minutosNo deben durar mas de 30 minutosDeben ir acompañados de ejercicios respiratoriosDeben ir acompañados de ejercicios respiratorios

GIMNASIA DESCONGESTIVAGIMNASIA DESCONGESTIVAExtremidades superiores

GIMNASIA DESCONGESTIVAGIMNASIA DESCONGESTIVAExtremidades superiores

GIMNASIA DESCONGESTIVAGIMNASIA DESCONGESTIVAExtremidades superiores

GIMNASIA DESCONGESTIVAGIMNASIA DESCONGESTIVAExtremidades inferiores

GIMNASIA DESCONGESTIVAExtremidades inferiores

CONSEJOS GENERALESCONSEJOS GENERALES• Evitar los sobreesfuerzos y el transporte de peso Evitar los sobreesfuerzos y el transporte de peso

continuado.continuado.• No usar ropa interior, ni zapatos ajustados.No usar ropa interior, ni zapatos ajustados.• No tomar la tensión arterial, ni aplicar agujas de No tomar la tensión arterial, ni aplicar agujas de

acupuntura, ni extraer sangren ni poner inyecciones en acupuntura, ni extraer sangren ni poner inyecciones en la extremidad afectada.la extremidad afectada.

• Si se produce una herida debe lavarse cuidadosamente Si se produce una herida debe lavarse cuidadosamente con agua y jabón y después aplicar un desinfectante.con agua y jabón y después aplicar un desinfectante.

• La alimentación debe ser equilibrada, con reducción de La alimentación debe ser equilibrada, con reducción de sal. y evitar el sobrepesosal. y evitar el sobrepeso

• Beber abundante agua.Beber abundante agua.• Caminar diariamente.Caminar diariamente.• Mantener la extremidad elevada.Mantener la extremidad elevada.

ES MEJOR PRACTICARLOS EN EL MAR PORQUE LA CONCENTRACION SALINA DEL AGUA MARINA REALIZA UNA ACCION ANTIEDEMATOSA Y DE

DRENAJE EN LA EXTREMIDAD AFECTADA.

LA NATACION Y LOS EJERCICIOS EN EL AGUA SON EL DEPORTE IDEAL

LINFEDEMALINFEDEMAAntes y después del tratamiento

Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería

• Informar al paciente sobre las posibles complicacionesInformar al paciente sobre las posibles complicaciones• Explicar como realizar los ejercicios de gimnasia Explicar como realizar los ejercicios de gimnasia

descongestiva.descongestiva.• Adaptarnos a cada persona.Adaptarnos a cada persona.• Mantener un seguimiento de la evolución.Mantener un seguimiento de la evolución.• Revisar conjuntamente.Revisar conjuntamente.• Modificar todos los cambios necesarios.Modificar todos los cambios necesarios.

Rehabilitación y PrevenciónRehabilitación y PrevenciónRol de equipo multidisciplinar: EducaciónRol de equipo multidisciplinar: Educación

Postoperatorio inmediatoPostoperatorio inmediato Gimnasia en el domicilioGimnasia en el domicilio Seguimiento desde rehabilitación.Seguimiento desde rehabilitación. Consulta externa desde Centro de Salud.Consulta externa desde Centro de Salud. Personal de actividades extrahospitalarias:Personal de actividades extrahospitalarias:

GimnasioGimnasio PiscinaPiscina Centros de baileCentros de baile Yoga, Tai-chi ,Chi Qung…..Yoga, Tai-chi ,Chi Qung…..

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• La mejoría del paciente es consecuencia de la La mejoría del paciente es consecuencia de la suma de todas las medidas terapéuticas.suma de todas las medidas terapéuticas.

• Sin un buen vendaje o contención elástica todos Sin un buen vendaje o contención elástica todos los esfuerzos son inútiles.los esfuerzos son inútiles.

• DLM y TC son para siempre.DLM y TC son para siempre.• Un porcentaje muy alto del éxito en el Un porcentaje muy alto del éxito en el

tratamiento del linfedema depende del propio tratamiento del linfedema depende del propio paciente (higiene, medidas de prevención, paciente (higiene, medidas de prevención, ejercicios descongestivos, etc..)ejercicios descongestivos, etc..)

Muchas gracias por vuestra atención.

top related