cuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familia

Post on 06-Jul-2015

8.773 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nuevos enfoques en la preparación al parto y nacimiento

Servicio de Pediatría

Hospital General Universitario de Alicante

Departamento de Pediatría.

Universidad Miguel Hernández. Alicante

Javier González de Dios

GUIÓN

A) HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LAS UNIDADES NEONATALES

B.1 ) CUIDADOS NEONATALES CENTRADOS EN EL DESARROLLO Y EN LA FAMILIA

NIDCAPMétodo canguro

B.2) LACTANCIA MATERNA: MITO Y REALIDAD

B.3) ENCUESTA EN ESPAÑA SOBRE CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO

A) PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO:

Recomendaciones basadas en la evidencia y experiencia

Primeros cuidados del recién nacido

NUEVOS ENFOQUES EN LA PREPARACIÓN AL PARTO Y NACIMIENTO

Decálogo básico para RN sanos• Enfocar los cuidados primando el bienestar del RN y velar por sus

derechos

• Respetar las preferencias de los padres

• Mínima interferencia en la adaptación a la vida extrauterina

• Facilitar y promover la aparición del vínculo madre-hijo

• No separar al RN de su madre

• Promocionar, fomentar y apoyar la lactancia materna

• Aconsejar a los padres sobre los cuidados del RN y la vigilancia de signos de alarma

• Profilaxis ocular y antihemorrágica

• Cribado endocrino-metabólico y de la hipoacusia

• Acercamiento lo menos medicalizado e intervencionista posible

Grados de recomendación de las intervenciones preventivas*

• Existe buena evidencia para recomendar a favor

• Existe moderada evidencia para recomendar a favor

• Existe conflictiva evidencia y no permite hacer recomendaciones a favor o en contra; sin embargo, otros factores podrían influir la decisión

• Existe moderada evidencia para recomendar en contra

• Existe buena evidencia para recomendar en contra

I) Existe insuficiente evidencia (en cantidad y calidad) para hacer una recomendación; sin embargo, otros factores podrían influir la decisión

1) Historia obstétrica

• Recomendable el establecimiento de una relación adecuada y suficientemente anticipada entre la familia y profesionales responsables de los cuidados del RN en el parto y en los momentos posteriores (C)

• El historial estará disponible en el momento del nacimiento y en éste constará además la duración de la gestación, grupo sanguíneo materno, estudios ecográficos fetales, estudios serológicos de infecciones connatales y el cribado del estado de portador de EGB (C)

2) Lugar de nacimiento

• El nacimiento de un RN sano sin factores de riesgo debe realizarse en un medio hospitalario que garantice la asistencia especializada en caso de aparición de situaciones inesperadas que compliquen el parto (B)

• El nacimiento de un RN vigoroso sin factores de riesgo y con un estado inmediato al nacer sano implica que es posible que la transición inmediata al nacimiento pueda establecerse de forma espontánea, bajo la supervisión de personal cualificado (B)

3) Periodo neonatal inmediato

• En todo RN es recomendable realizar el test de Apgar al 1 y 5 minutos tras el pinzamiento del cordón umbilical (A)

• Debe realizarse una inspección inicial para comprobar el estado de bienestar del RN. Si su estado es sano, la transición y adaptación inicial puede realizarse de forma espontánea sin necesidad de manipulación (B)

• Se recomienda la determinación de gases sanguíneos en sangre de cordón umbilical (A)

4) Procedimientos que han de realizarse inmediatamente tras nacer

• El entorno en el paritorio debe ser silencioso, con poca luz, con puertas cerradas (para preservar la intimidad y preservar el control térmico del RN), con el mínimo número de profesionales posibles y con un acompañante para la madre (C)

• Contacto precoz de la madre con el RN piel con piel: el RN se debe mantener sobre el abdomen o pecho de la madre al menos 50 min (deseable 120 min) sin ninguna interrupción si el estado de la madre y RN lo permiten (B). Estos RN no precisan ningún tipo de reanimación y como fuente de calor actúa la propia madre (A)

• Se debe ofrecer a todas las madres, incluidas las que hayan decidido alimentar a sus hijos con biberón (B)

• Ligadura del cordón umbilical: el pinzamiento tardío, tras 2-3 min o cuando cesa el latido, aumenta el nivel de hierro en los RN sanos (A)

• Esta actitud es recomendable cuando sea posible un buen control y un seguimiento con posibilidad de tratamiento de la ictericia neonatal (A)

• Cuidados del cordón umbilical: el cordón ha de cortarse en condiciones de asepsia y pinzado con seguridad (A)

• El cuidado posterior no precisa otras medidas de asepsia que el lavado de manos, colocación de gasa limpia y seca y su cambio frecuente, así como del pañal cuando el RN haya realizado una micción y/o deposición (B)

• La aplicación de soluciones antisépticas puede retrasar su caída y no aporta beneficio (A). En caso de usarla, mejor clorhexidina al 4% que alcohol al 70% (B)

5) Procedimientos que han de realizarse después del nacimiento

• Profilaxis antihemorrágica: los padres deben recibir adecuada información sobre la necesidad de administrar vitamina K para prevenir la enf hemorrágica del RN (precoz o tardía) (B)

• La forma más eficaz y rentable es aplicar 1 mg vitamina K IM, independientemente del peso y en dosis única (A)

• Si los padres no aceptan la administración IM se les ha de informar sobre posibilidad de la vía oral, pero sabiendo que se debe administrar en dosis múltiples y prolongada (1 mg al nacimiento y 1 mg semanal durante 3 meses) y vigilar su cumplimiento especialmente en los RN alimentados exclusivamente con lactancia materna (B). La vitamina K oral no representa ninguna ventaja adicional en la enf hemorrágica del RN frente a la vitamina K IM (A)

• Profilaxis oftalmía neonatal: el diagnóstico y tratamiento de las infecciones por gonococo y C. trachomatis en la gestante es la mejor forma de prevención (B). La administración de pomadas o colirios antibióticos de forma habitual a todos los RN es eficaz en prevenir la oftalmía neonatal, es sencilla, sin riesgos para el RN y con un coste muy bajo (A).

Se recomienda su administración precoz, pero dado que estos fármacos pueden enturbiar la visión del RN e interferir en el vínculo madre-hijo, su administración puede retrasarse hasta que el periodo de contacto piel con piel inicial haya finalizado (50-120 min) (B) . Es recomendable que se usen en formatos unidosis para aumentar la seguridad (B). Una vez administrados no deben retirarse con soluciones de limpieza, ya que perderían su eficacia (B)

• Identificación del RN: todo RN debe ser correctamente identificado desde el momento de la ligadura del cordón por su madre e, idealmente, por ambos progenitores (B). Antes de cualquier separación física de la madre y RN ha de colocarse un sistema de identificación que incluya los datos personales del RN y su madre, en presencia de ésta (B). Cada institución instaurará un sistema que garantice la identificación (B)

Propiciar la unión madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria, por lo que no deben existir separaciones, salvo que la salud de alguno de éstos así lo requiera (B)

6) Alta hospitalaria

• El alta hospitalaria de un RN sano no debería realizarse antes de las 48 hs de vida si el nacimiento ha sido por parto vaginal, o tras 72-96 hs si por cesárea (B)

• Antes del alta, todo RN debe ser explorado por parte de un especialista en Pediatría o por parte de un médico con experiencia documentada y bajo la supervisión de un especialista en Pediatría (B)

• Es recomendable una reevaluación a las 72 hs del alta y un seguimiento coordinada con Primaria (B)

• Sobre el cribado de errores del metabolismo se recomienda realizar, además de la toma antes del alta, otra a los 5-7 días (B)

• Si el alta se produjese antes de las 48 hs ésta debería realizarse tras haber descartado enfermedad neonatal, comprobar que la alimentación está correctamente establecida, que el tránsito intestinal y diuresis son normales, que el control de temperatura es normal, que no existen signos de ictericia marcada, tras haberse realizado el cribado de errores innatos del metabolismo y audición, y haber aceptado los padres los riesgos del alta precoz con la confirmación adecuada del seguimiento ambulatorio (B)

• Antes del alta es recomendable conocer el peso del RN, valorar el riesgo de hiperbilirrubinemia grave y confirmar que los padres entienden los consejos realizados (B)

Humanización de la atención en las Unidades

Neonatales

NUEVOS ENFOQUES EN LA PREPARACIÓN AL PARTO Y NACIMIENTO

CUIDADOS NEONATALES CENTRADOS EN EL

DESARROLLO Y EN LA FAMILIA

• Las mínimas morbilidades de los RN inmaduros se relacionan en parte con los cuidados proporcionados tras el nacimiento

• Dos factores a tener en cuenta:

– La exposición a un medio hostil como es una UCIN dificulta la organización de un cerebro en desarrollo

– El impacto emocional de los padres que influye en el proceso de crianza

Estrés recién nacido UCIN

• Estímulos anárquicos

• >200 manipulaciones/día

• No respeto de vigilia/sueño

• Estrés ambiental (luz-ruido)

• Actos dolorosos

• Interacciones con cuidadores: limitadas y negativas

• Ruptura de la relación madre-hijo

Podría inhibir el desarrollo neuronal e interferir en su

diferenciación

Estrés en el prematuro

• El prematuro está fuera de su econicho en el momento de máximo desarrollo de su SNC

• Está privado de la protección materna

• Sometido a estímulos ambientales perturbadores, privado de ciclos biológicos

Estrés de los padres

• Herida en la autoestima de los padres

• Madre siente fracaso, fallo y culpa

• Periodo de duelo: NO ES EL NIÑO IDEALIZADO

• Distancia. No saben lo que es una UCIN. No saben qué es un prematuro.

• Su hijo enfermo está fuera de su control y protección

• Preocupación y ansiedad

• Pérdida del vínculo y de amor

“…algunas madres abandonan al bebe del que no han podido ocuparse y hacia el cual han perdido todo el interés. Es verdad que la vida del bebe se ha salvado, pero la madre ha pagado el precio.”

Pierre Budin 1907

• Los Cuidados Neonatales Centrados en el Desarrollo y en la Familia comprenden:

– Intervenciones dirigidas a optimizar el macroambiente: luces, ruidos, etc

– Intervenciones dirigidas a optimizar el microambiente: postura, manipulación, dolor, etc

– Intervenciones sobre la familia: facilitar al máximo su papel de cuidador principal del niño

• Auge del sistema NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program) en las tres últimas décadas: preocupación por el impacto ambiental en el desarrollo de los pretérminos a largo plazo

Concepto de NIDCAP

• Nueva filosofía para el cuidado del prematuro

• Atención centrada en el DESARROLLO y ,de una forma más humana, acercarse a las necesidades del bebé y de la FAMILIA

• El niño y la familia pasan a ser el centro de atención y las intervenciones en sí mismas quedan en un segundo plano. Los procesos se adaptan a las características del niño y de sus familias, no al contrario

• Los niños que reciben esta atención en las UCIN mejor resultado neuroconductual

• Se tienen en cuenta los signos de bienestar y autorregulación• Guía y apoyo para los padres para ayudarles a comprender el comportamiento de su hijo • Refuerza la relación entre el niño, los padres y cuidadores• Reestructuración de las actividades del cuidado del niño dependiendo de sus respuestas conductuales• Reducir factores ambientales estresantes• Mejora los resultados neuroconductuales

Intervenciones específicas del NIDCAP

Atención a la familia

Estructuraractividades

Apoyo postural

Succión No nutritiva

Cuidado canguro

Soportematernal

Modificaciones ambientales

Estrategias del cuidado

neonatal

Intervenciones específicas del NIDCAP

• Intervenciones conductuales, no tecnológicas

• Resultados:

– Niños menos agitados

– Mejor tolerancia enteral

– Menor soporte respiratorio

– Mejor desarrollo cerebral

• Avalado por 4 estudios históricos y 4 ensayos clínicos

¿Devenir?

Genética

Estrategias médicas Corioamnionitis

Sepsis

Esteroides

NutriciónLeche materna

PN, EG, DBP

ROP, PCA, LPV

HIPV, ECN, EMH

Composición familiar Situación psicoafectiva y

social

Dolor

Estrés Tto, manipulaciones, dificultades relación, luz, ruido, instalaciones, ciclo vigilia-sueño

NIDCAP

UCIN

NIDCAP

Soporte psicológico familiar

Grupo dolor

Grupo lactancia materna

Asociación de padres

Método canguro

Follow-up integrado

Exigencias puesta en marcha del programa NIDCAP

• Compromiso importante de las directrices hospitalarias: médicas, enfermería y administrativas

• Soporte financiero

• 10% plantilla formado como especialista del desarrollo

• Evaluación continua por comité de vigilancia

• Monitorizado por “NIDCAP trainer”

Dificultades puesta en marcha programa NIDCAP

Económicas– Tiempo y coste de las formaciones– Coste de las modificaciones estructurales

Psicológicas– Reflexión profunda en el seno de la Unidad– Resistencia al cambio

Científicas– Pocos estudios aleatorizados, pero numerosas pruebas

indirectas de la importancia de los cuidados del desarrollo del recién nacido

Conclusiones puesta en marcha programa NIDCAP

• Impacto potencial muy importante en el desarrollo de los prematuros

• Es una filosofía de los cuidados

• Es un largo proceso

• Conlleva modificaciones conceptuales y arquitectónicas de las UCIN

• En Europa los Cuidados del desarrollo se aplican de forma no homogénea

• Forma parte de la cultura de los cuidados de los países nórdicos

Situación antesdel nacimiento

Situación trasel nacimiento

a) Luz ambiental

• Cambian los patrones lumínicos en las unidades de neonatología: necesario de definir estándares óptimos

• No se conocen exactamente los posibles daños sobre la retina. Pero control lumínico: mejora su FC y TA, estabilidad respiratoria y actividad motora

• Desarrollo de CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA: mejora alimentación, ganancia ponderal, patrón sueño

• Combatir el caos no circadiano de la unidades: ciclos circadianos de actividad, FC, cortisol, melatonina, temperatura

• Ambiente más tranquilo, menor actividad enfermería

Vamos a la práctica…

1. Medir y documentar la cantidad de luz

2. Luz gradual y transición suave a la oscuridad

3. Cubrir las incubadoras

4. Empleo luces individuales

5. Luces progresivas

6. Cortinas y persianas para la luz solar

7. Pantallas para separar las fototerapias

8. No tapar demasiado los ojos de los niños

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN NEONATOLOGÍA:

• Respuestas de estrés fisiológico: - Estimulación sistema adrenal y pituitaria- Aumento de la FC y TA- Hipoxia

• Respuestas de estrés psicológico:- Cambios de conducta- Deprivación del sueño - Irritabilidad, con aumento del llanto y actividad

• Posible pérdida auditiva

b) Ruido ambiental

CONVERSACIÓN

40

50

60

70

80

90

1 11

21

31

41

51

61

71

EVENTOS

40

50

60

70

80

90

1 11

21

31

41

51

61

71

81

91

101

111

121

PUERTA MENSAFONIA CAIDA OBJETO GOLPEO PARED INCUBADORA

RECOMENDACIONES DE RUIDO EN LAS SALAS DE NEONATOLOGÍA

• Máximo ruido transitorio < 70 dB

• Equipo con un ruido de 40 dB ó menos

• Colocar unidades de absorción acústica

• Evitar espacios amplificadores del ruido

Vamos a la práctica…

1. Cambiar el tono de voz

2. Bajar volumen de las alarmas

3. Abrir y cerrar suavemente las puertas de la incubadora

4. Excluir teléfonos, radios, impresoras

5. Cubrir incubadoras con mantas

6. No apoyar objetos, no golpear incubadoras

7. Carteles de silencio

c) Cuidado postural

• La flexión fisiológica del tercer trimestre de la gestación

• Inmovilización prolongada en una superficie dura

• Efectos de la postura y gravedad: deformidades– Abducción de la cadera– Eversión del tobillo– Abducción hombros– Hiperextensión cervical– Aplanamiento de la cabeza

Vamos a la práctica…

1. Evitar posiciones en supino sin fronteras: se agitan, baten brazos, aumenta el estrés

2. Mantener grados de flexión, tranquiliza y facilita la autorregulación

3. Manipular al niño conservando la flexión.

4. La contención aumenta autocontrol, seguridad, da calma. Utilizar rollos, nidos

d) Cuidado del dolor

• El RN tiene dolor: antes de las 28 SG el feto ha desarrollado los componentes anatómicos,

neurofisiológicos y hormonales necesarios para percibir el dolor

• Son múltiples los estímulos dolorosos en el RN: procedimientos diagnósticos, terapéuticos o de cuidado, exploraciones o situaciones patológicas

• Es importante prevenir y tratar el dolor en el RN

Vamos a la práctica…

1. Minimizar los procedimientos dolorosos o molestos

2. Utilizar medidas de confort: chupete para succión no nutritiva, posturas en flexión con “barreras”, sacarosa oral para procedimientos menores

3. Incorporar escalas de dolor en el cuidado del RN

4. Para dolor moderado-intenso utilizar fármacos analgésicos, según protocolos y guías de analgesia en Neonatología

5. Programas de educación sobre el dolor en el RN para todos los profesionales sanitarios

e) Cuidado tipo canguro

– Contacto directo piel con piel entre RN y pecho progenitores

– Inicio en Sudamérica, Bogotá

– Hace 15 años

– Salas hospitalización, paritorio

– Uno de los pilares de la humanización de la neonatología

1. Contacto piel con piel, el niño desnudo salvo el pañal

2. Sobre el pecho desnudo de su madre/padre, el mayor tiempo posible

3. Lactancia materna

4. Alta precoz

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO CANGURO:PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO CANGURO:

VENTAJAS EN EL VENTAJAS EN EL RECIÉN NACIDO RECIÉN NACIDO DEL MÉTODO CANGURO:DEL MÉTODO CANGURO:

– Mejora calidad de relación padres-hijos

– Mejora desarrollo neurosensorial del RN (olor, calor, voz, afecto de los padres)

– Acelera adaptación metabólica

– Mejora regulación temperatura y sueño

– Favorece lactancia precoz y frecuente

VENTAJAS EN EL RECIÉN NACIDO VENTAJAS EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO PREMATURO DEL MÉTODO DEL MÉTODO CANGURO:CANGURO:

– Mejora morbilidad

– Menor mortalidad

– Mejora desarrollo neurosensorial

– Mejor ganancia ponderal

– Menores estancias hospitalarias

VENTAJAS EN LOS VENTAJAS EN LOS PADRES PADRES DEL MÉTODO CANGURO:DEL MÉTODO CANGURO:

– Mejora calidad de relación

– Es el primer encuentro íntimo entre padres e hijo, incluso en la UCIN

– Mejora conocimiento del niño y reafirma su papel de padres

– Mejora autoestima

– Mejor capacidad para cuidar hijos

1. Pie de incubadora

2. Máxima intimidad posible

3. Ambiente térmico 26ºC

4. Silla adecuada

5. Higiene intima (ducha, no perfumes)

6. Camisa

7. Pañal y gorro

8. Misma monitorización

9. Durante una hora

Vamos a la práctica…

f) Unidades Neonatológicas abiertas

UNIDAD ABIERTA 24 hs FAVORECE:

– Método canguro

– Lactancia natural

– Información

– Entrenamiento padres

– Desarrollo del RN

– Visitas hermanos

Política respecto a las visitas de los padres en la UCIN

12 8 4 0 4 8 12

SE

DK

UK

NL

BE

FR

ES

IT

Media de horas de visita de los padres

Noche Día

Cuttini 2006

g) Cambios en la forma de ofrecer los cuidados

• Atención las 24 horas del día. No utilizar procedimientos sistemáticos

• Agrupar las intervenciones y adaptarlas a los ciclos vigilia-sueño

• Vigilar reacciones de estrés y ofrecer tiempos muertos

• Manipulación mínima. Descanso garantizado

• Ofrecer cuidado maternal: caricias y voz suave

• Múltiples cuidadores confunden al niño

• Ayudar a los padres o conocer a su bebé, instruirles en los procedimientos e intervenciones para que ellos participen y sea más sencilla la transición al hogar

h) Atención a las familias

- Conocimiento por parte de los profesionales del problema que supone esta situación para las familias

- Importante grado de ansiedad

- Depresión en los padres, separación emocional

- Sentimientos de pérdida

- Adaptación al entorno de las unidades neonatales

- Especial atención a la primera visita

- Trasmitir:– Son bien recibidos en la

unidad– Las visitas son importantes

para la salud del niño– Son incluidos en el grupo de

cuidadores

- Ofrecer privacidad, tiempo y comprensión

- Luz y ruido atenuados

- Sillas y sillones suficientes y adecuados

- “Lingerie”: pijamas, gorros, sabanas colores, ropa, edredones

- Fotos postparto, familia

- Pizarra con progresos diarios

- Móviles, peluches, dibujos, motivos religiosos

- Cartas agradecimiento, fotos de los niños

i) Humanizar el entorno

• INFORMACIÓN A LOS PADRES:

– Luz y lugar especifico y confidencial

– Veraz, progresiva

– Ofrecer soporte psicológico

– Horario flexible (toma, canguro…)

– Formación: folletos, web, pantalla, talleres, Web-cam

• SOPORTE PSICOLÓGICO PADRES

SALA DE DESCANSO DE MADRES LACTANTES

• Silenciosa

• Preservar intimidad

• Cómoda

• Utilizable 24 hs al día

• Conoce el Servicio

• Cuidados básicos

• Medidas elementales RCP

• Preparándose para irse a casa

• Cuidados del RN quirúrgico

j) Taller para padres

LACTANCIA MATERNA: MITO Y REALIDAD

““Arte” de amamantar

Arte” de amamantar

““Ciencia” de la lactancia

Ciencia” de la lactancia

Informe técnico sobre LM en España

• Nacimiento= 85 %

• 3 meses= 55 %

• 6 meses= 25 %

• 12 meses= 7 %

Tiempo medio de LM exclusiva= 3.2 meses

“Protección, fomento y apoyo de la LM” (OMS / UNICEF)

• Declaración de Innocenti (1.990)

• Diez pasos hacia una feliz lactancia materna(IHAN)

Diez pasos hacia una feliz LM

1.-Disponer de una política por escrito relativa a la LM que se ponga en conocimiento de todo el personal

2.-Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política

3.-Informar a todas las embarazadas de los beneficios que aporta la LM y la forma de ponerla en práctica

4.-Ayudar a la madre a iniciar la LM en la media hora siguiente al parto

5.-Mostrar a la madre cómo se debe de dar de mamar y cómo mantener la LM incluso si han de separarse de su hijo

6.-No dar a los RN más que LM, sin otro alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado

7.-Facilitar el alojamiento conjunto madre-hijo durante las 24 horas del día

8.-Fomentar la LM a demanda

9.-No dar a los niños alimentados al pecho tetinas o chupetes

10.-Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la LM

Problemas de las mamas en la LM

• Pezones planos o invertidos

• Dolor en los pezones

• Ingurgitación mamaria

• Conductos obstruidos

• Mastitis

Problemas del recién nacido en la LM

• Hipogalactia

• Ictericia

• Alta hospitalaria precoz

• LM en situaciones especiales

LM en prematuros

- Usar leche fresca de su madre o refrigerada (< 48 hs); si no hay, usar leche congelada

- Añadir a la LM del prematuro suplementos (vitaminas, hierro) y fortificantes (Ca, P, vitamina D y proteínas)

- Si no hay suficiente LM, suplementar con leche especial para prematuro

- Cuidar la espera y transición hasta que pueden mamar del pecho directamente, facilitando el contacto piel con piel (método canguro) y felicitar por las primeras succiones

- Flexibilizar los horarios de las Unidades Neonatales y hacer disfrutar a la madre del momento del amamantamiento

Problemas al inicio de la LM

• Rutinas equivocadas ¿del pasado?

• Poca convicción o desconocimiento de las recomendaciones actuales

- Separación madre-hijo

- Inicio tardío de la lactancia

- Horarios rígidos

- Suplementos sistemáticos

- Chupetes desde el nacimiento

- etc

- Declaraciones de Innocenti

- ”Diez pasos...”

Problemas en la terminación de la LM

• Penetración comercial

• Factor “médico” (supresión innecesaria)

-Desconocimiento de la normativa vigente

(pediatras)

-Incumplimiento de la normativa vigente

(empresas)

-Ante ciertas patologías maternas o medicaciones

-Ante patrones de crecimiento no ajustados a las

curvas usuales

Internet y LM

• Manual de lactancia materna(http://www.aed.org/lactancia_materna/)

• Iniciativa Hospital amigo de los niños(http://members.xoom.com/Jmarga/Derechos/txthan.htm)

• Consejos sobre lactancia materna(http://teleline.terra.es/personal/mariachuss)

• ALMA (Apoyo a la lactancia materna con amor)(http://millenium.fortunecity.com/firemansan/482/)

• Red internacional para los cuidados madre canguro(http://kangaroo.javeriana.edu.co/inicio.html)

Situaciones especiales de la LM

• LM prolongada

• LM durante el embarazo

• LM en tándem

• LM “mercenaria”

Mitos populares de la LM

- Cuando un niño llora, es por hambre

- Los pechos pequeños no son buenos para dar de mamar

- Con pezones planos o invertidos es inútil intentarlo

- El calostro no alimenta

- Es normal que duela el pecho

- Si el bebé llora antes de las 3 hs es que tu leche no es suficiente

- Para que el bebé aguante toda la noche, conviene dar un bibe

- Si tomas medicación, no puedes amamantar

- Si prótesis mamaria o cirugía de reducción, no puedes amamantar

Mitos médicos de la LM

- Primero se debe probar tolerancia con suero glucosado

- Hay que preparar los pechos antes (en el embarazo)

- Hay que lavar los pechos antes y después de mamar

- Las pomadas son necesarias para evitar y tratar las grietas

- Hay que educar el estómago del bebé: pausa de 3 hs

- Dar 10 minutos de cada lado, pues tomará aire y saldrán grietas

- Después de los 4 meses, la leche carece de alimento

- Dar el pecho a los mayores de un año es un mal hábito

Mitos en la alimentación de la madre

- Tener buena leche depende de lo que se come

- Para tener más leche es bueno tomar leche e infusiones de de algunas hierbas

- La lactancia gasta los depósitos de nutrientes y de calcio de la madre

- Dar el pecho engorda

- Algunos alimentos (ajos, cebollas, coles,...) dan mal sabor a la leche y no deben ser consumidos por la madre

ENCUESTA EN ESPAÑA SOBRE CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO

• Diseño: cuestionario de 25 preguntas (telefónicamente)

• Población: Unidades Neonatales que atienden niños con peso RN < 1500 gr

• Período de estudio: julio 2003-enero 2005

• Publicación: Anales de Pediatría 2006; 64: 132-9

• Respuesta al cuestionario: 83% (83 centros de todas las CC.AA.)

• Número de partos anuales: oscilaba entre < 1.000 a más de 9.000 al año; ¾ partes de los hospitales entre 1.000 y 4.000

• Número de RN < 1500 g al año: oscilaba entre < 25 y > 100

• A) Medidas en relación con el ambiente:

– Control de luz ambiental: 72%Pte cobertores para incubadoras y focos con intensidad regulable

– Control del ruido ambiental: 31%Pte cobertores para incubadoras, disminución sonido alarmas y sensibilización del personal

– Horas quietas pautadas: 82%

– Protocolo escrito de mínima manipulación: 46%

• B) Medidas para el confort y control del dolor:

– Cuidado de la postura y mantenimiento de la flexión con nidos o barreras de contención: 75%

– Sacarosa en cualquier maniobra molesta: 29%

– Uso de escalas para la valoración del dolor: 11%

• C) Entrada de los padres y otros familiares:

– Entrada libre padres: 10%Entrada restringida: 68%

– Sólo entrada padres: 28%Otros familiares también: 23%También los hermanos: 19%

– Participación padres en el cuidado RN: 54%Formación de los padres en el cuidado de sus hijos: 82%Sala de padres: 29%Grupos de apoyo a padres: 3%

• D) Método canguro:

– Sin restricciones: 22%Con limitaciones: 31%Nunca: 47%

• E) Lactancia materna:

– Medidas para favorecer lactancia materna: 98%Uso de leche de madre congelada: 58%Banco de leche de mujeres donantes: 1,2%

• F) Cuidados centrados en el desarrollo:

– Información sobre CCD: 52%Equipo que se reúne periódicamente: 3,6%Disponen de trabajadores sociales: 84%. Fisioterapeutas: 78%. Psicólogos: 31%

– Actitudes para introducir cambios en CCD:No consideraban que tuvieran que modificar pautas: 37%Reconocen dificultades para introducir cambios: 63%

Cuidado del desarrollo

FomentoLactanciamaterna

MejoraContinua de

calidad

Control del dolor

AcercamientoDe los padres

Contacto Piel-piel

Ambiente cálido

CONTACTO:

Dr. Javier González de DiosDepartment of Pediatrics. Alicante University General Hospital

Miguel Hernández University. Alicante (Spain)

Correo-e: javier.gonzalezdedios@gmail.esWeb: http://www.evidenciasenpediatria.es/Blog: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/Slideshare: http://www.slideshare.net/jgdediosFacebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=1684983984Google +: https://plus.google.com/u/0/Twitter: http://twitter.com/jgddLinkedIn: http://es.linkedin.com/in/javiergonzalezdedios

Agradecimiento a todos los profesionales y a las familias de los recién nacidosDe aquellas Unidades Neonatales en las que he trabajado

(Hospital Infantil La Paz, Madrid; Hospital Severo Ochoa, Madrid;Hospital San Juan, Alicante; Hospital de Torrevieja, Alicante;

y, especialmente, al Hospital General Universitario de Alicante,mi actual destino

top related