cuestionario procedimientos de construcción y mantenimiento

Post on 15-Dec-2015

15 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Guía de procedimientos constructivos para ingeniería civil.

TRANSCRIPT

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

CENEVAL

Procedimientos de construcción y mantenimiento

En esta sesión nos enfocaremos a:

Programación de obra con acentuación en la ruta crítica

Procedimientos de construcción

Mantenimiento de obra Valor presente neto de

proyectos de construcción

Programación de obra

Preliminarmente, observemos un ejemplo general obtenido del SAT para una programación de obra

Programación de obra

Programación de obra

Programación de obra

1. ¿Cuál de los siguientes es una definición más apropiada para la programación de obra? (<1 min)

a) Es el compendio de estudios que deberán realizarse previo al diseño y ejecución de la obra de acuerdo a la normativa vigente

b) Es el conteo diversificado de la cantidad de materiales utilizados en la obra, con la descripción de sus características útiles y especificaciones técnicas

c) Es la elaboración de tablas y gráficos en donde se muestra la duración, de inicio y de término que forman cada una de las actividades llevadas a cabo en la obra en armonía con los recursos disponibles

d) Es la determinación de parámetros comparativos que miden el empate entre las actividades planeadas y las actividades llevadas a cabo en un momento determinado de la obra

Programación de obra

Tipos de programas:

Avance físico de la obra

Financiero

De materiales

De maquinaria

De mano de obra

Programación de obra

2. ¿Cuáles son las variables que se comparan en el plano cartesiano de Gantt (diagrama de barras)? (<1 min)

a) Consumo de materiales vs tiempo de la obra

b) Tiempo de construcción vs vida útil de la obra

c) Recursos disponibles vs avance de la obra

d) Actividades vs tiempo de duración de la actividad

Programación de obra

3. ¿Cuál de las siguientes representa la mayor desventaja del diagrama de Gantt frente al método de ruta crítica? (1 min)

a) No señala la interrelación y la dependencia entre actividades

b) Es más rápido y claro que el método de la ruta críticac) Cuando se tienen varias actividades, el espacio de

hoja requerido para representar el diagrama de Gantt se hace impráctico

d) Es menos preciso que la ruta crítica en cuanto a duración de actividades

Programación de obra

4. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del diagrama de Gantt? (<1 min)

a) A cada actividad le corresponde un renglón de la lista

b) Se identifican las actividades críticas con diferente color

c) Cada renglón respeta el orden de ejecución de las actividades

d) La longitud de la barra representa la duración de la actividad

Programación de obra

¿Cómo se ve gráficamente un diagrama de Gannt?

Programación de obra

¿Existen más métodos para programar una obra?

Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (PERT)

[*estudio probabilístico de 3 duraciones]

Método de la ruta crítica (CPM)

Programación de obra

5. Identifique las tres fases de un proceso productivo: (<1 min):

a) Planeación, programación y ejecución

b) Planeación, ejecución y control

c) Programación, ejecución y control

d) Planeación, programación y control

Programación de obra

6. ¿Cuál de las siguientes describe mejor la fase de control en un proceso de producción? (<1 min)

a) El desglose de actividades que constituyen el proceso y el orden en que deben de efectuarse

b) Elaboración de tablas o gráficos que indiquen el tiempo de inicio y final de las actividades además de la duración de las mismas de forma independiente

c) Elaboración de tablas o gráficos que permiten conocer las consecuencias de un atraso o u adelanto en cualquier actividad del proceso productivo

d) El desglose de actividades con su duración, consumo de recursos e identificación del precio, pudiendo generar tablas o gráficos para relacionar la inversión contra el porcentaje de completado de la obra

Programación de obra

7. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja específica del método de la ruta crítica? (<1 min)

a) Claridad y rapidez de elaboraciónb) Permite conocer los diferentes órdenes de

importancia de las actividadesc) Determina cuáles son las actividades que controlan el

tiempo de duración de un procesod) Permite analizar el efecto de cualquier situación

imprevista y la consecuencia que tendría sobre la duración del proyecto

Programación de obra

8. En el CPM, la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha primera de iniciación de las posteriores, se refiere a: (<1 min)

a) Holgura total

b) Holgura libre

c) Holgura independiente

d) Holgura dependiente

Programación de obra

9. En el CPM, la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha última de las anteriores y la fecha primera de las posteriores, se refiere a: (<1 min)

a) Holgura total

b) Holgura libre

c) Holgura independiente

d) Holgura dependiente

Programación de obra

10. ¿Cuál es la característica primordial de la ruta crítica? (<1 min)

a) Es una secuencia de actividades cuya holgura total es igual a cero

b) Es una secuencia de actividades cuya holgura independiente es igual a cero

c) Es una secuencia de actividades cuya holgura libre es igual a la unidad

d) Es una secuencia de actividades cuyo tiempo más próximo de terminación se reduce al mínimo

Programación de obra

11. En el CPM, ¿cómo debería obtenerse el tiempo remoto de inicio (TRI)? (<1 min)

a) Tiempo próximo de terminación menos la duración de la actividad (TPT – DA)

b) Tiempo más remoto de terminación menos la duración de la actividad (TRT – DA)

c) Tiempo remoto de terminación menos el tiempo próximo de terminación (TRT – TPT)

d) Tiempo remoto de inicio menos tiempo próximo de inicio (TRI – TPI)

Programación de obra

12. ¿Qué es una actividad ficticia y cómo se representa? (<1 min)

a) Es una actividad eliminada de la obra pero que aparece en la programación y se representa con una flecha sólida

b) Es una actividad eliminada de la obra pero que aparece en la programación y se representa con una flecha discontinua

c) Es una actividad que brinda estabilidad al diagrama y se representa con una flecha sólida

d) Es una actividad que brinda estabilidad al diagrama y se representa con una flecha discontinua

Programación de obra

¿Cómo se ve el método de la ruta crítica?

Programación de obra

¿Qué está detrás del gráfico?

Programación de obra

¿Qué está detrás de las matrices?

Programación de obra

Programación de obra

Interpretación práctica:

Holgura total: Representa el número de unidades de tiempo quedisponemos para retrasar el comienzo de la actividad o aumentar laduración de la actividad sin alterar los tiempos limite u en principio laprogramación.

Holgura libre: Representa el número de unidades de tiempo quedisponemos para retrasar el comienzo de la actividad o aumentar laduración de la actividad sin alterar el comienzo de las siguientes.

Holgura independiente: Refleja las unidades disponibles para quehabiéndose alcanzado un suceso en el tiempo limite pasemos altiempo lo más pronto posible del suceso siguiente.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-gral/organizac-gral2.shtml#ixzz2MXzT2PLA

Programación de obra

13. Según la siguiente figura: (1 min)

a) C va antes que D y después de Ab) C y D tienen la misma duraciónc) C y D pueden comenzar al mismo tiempo y tienen la

misma duraciónd) C y D pueden comenzar al mismo tiempo pero C es de

duración más corta que D

Programación de obra

14. Del siguiente diagrama, la actividad P: (1.5 min)

a) Precede a Q y antecede a M1, M2, O1 y O2b) Se desarrolla al mismo tiempo que N1 y N2c) Precede a M1, M2, O1 y O2 y antecede a Q, iniciando al mismo

tiempo que N1 y N2d) Precede a M1, M2, O1 y O2 y antecede a Q, iniciando después que N1

y N2

Programación de obra

15. De la siguiente figura, se puede asegurar que: (1.5 min)

a) C precede a B y antecede a D

b) D precede a A y a B

c) C precede a A y a B

d) C y D comienzan al mismo tiempo

Programación de obra

16. Del siguiente diagrama se puede deducir que: (2 min)

a) E precede a B, G y Db) F antecede a H y precede a B, G y a Ec) B, G y D inician al mismo tiempo pero la duración de B es mayor que la

de Gd) C precede a H, que a su vez precede a F también, y antecede a B, G y D

Programación de obra

17. ¿Cuál es el tiempo más remoto de terminado de la obra?

a) 42b) 46c) 40d) 38

Programación de obra

18. Determine la ruta crítica del siguiente diagrama: (2 min)

a) A-B-D-E-F-Gb) A-B-D-F-Gc) A-D-F-Gd) A-C-F-G

Procedimientos de construcción: glosario de términos

19. Procedimiento que se emplea para elaborar un elemento constructivo que se halla en el mismo plano vertical con respecto al horizontal: (<1 min)

a) A hueso

b) Alineamiento

c) Al petatillo

d) A plomo

glosario de términos

20. Longitud de varillas según el diámetro de la misma que se deja sin colar para empotrar, traslapar o amarrar con otro elemento estructural: (<1 min)

a) Contraflecha

b) Barbas

c) grifa

d) Longitud de desarrollo

glosario de términos

21. Operación de tala de arboles, arbustos, desyerbe, desenraice, que se realiza en un terreno en forma manual o mecánica: (<1 min)

a) Desmonte

b) Despalme

c) Desplante

d) Escarpio

glosario de términos

22. Herramienta que se emplea en trabajos de acabados de albañilería y yeso (<1 min)

a) Llana

b) Pasarela

c) Pluma

d) Pedraplén

glosario de términos

23. Hilos de alambre torcido que sujetan y refuerzan los elementos de cimbra: (<1 min)

a) Tolva

b) Talud

c) Torzal

d) Tapajunta

Actividades dentro de la construcción de obra

24. ¿Cuál es el orden de las actividades dentro de la construcción o edificación de un inmueble? (1.5 min)

1 drenajes2 estructura3 muros, dalas y castillos4 instalaciones5 preliminares6 cimentación7 recubrimientos8 pisos

a) 5,6,1,2,3,8,7,4b) 5,6,2,1,3,8,7,4c) 6,5,1,2,3,8,4,7d) 5,6,1,2,3,8,4,7

Trabajos preliminares

25. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los trabajos preliminares de obra? (<1 min)

a) Tramites

b) Proyecto y cálculos

c) Excavación

d) Licencias de construcción

Arquitectónico, estructural e instalaciones

Trabajos preliminares

Dentro de las licencias y permisos con los que deberá contar la obra por ejecutar son:

• Uso de suelo

• Demoliciones

• Construcción

• Instalaciones hidráulicas y sanitarias

• Instalaciones de gas, eléctrica y generadoras de vapor

• Saneamiento ambiental

• Radio comunicación y telefonía

• Forestales

• Cruce de vía de comunicación y conducción

• Conexiones y sistemas de agua potable y drenaje

• Invasión del derecho de vía

• Perforación de pozos

• Ruptura de pavimentos

• etc.

Trazo y nivelación

26. Los trazos y nivelaciones en razón de la precisión requerida podrán ejecutarse mediante el empleo de hilos, estacas, plomada, brújula , cinta , métrica, estadal, baliza, además por: (<1 min)

a) Nivel de manguerab) Deformimetrosc) Galgas extensométricasd) Manómetros

Excavación

27. Los siguientes son factores determinantes dentro de los procedimientos para los trabajos de excavación, excepto:

a) Características del terreno

b) Materiales por extraer y remover

c) Cantidad de hidrosulfitos en el sitio

d) Empleo de herramienta o equipo

Excavación

28. Los trabajos de excavación pueden ser: (<1 min)

a) Excavación a mano

b) Excavación por medios mecánicos

c) Excavación con explosivos

d) Todas las anteriores

Solo pala= A

Pico y pala= B

Tipo c= mecánico y explosivo

Acarreos

29. Operación de transportar materiales producto de excavaciones, demoliciones, bancos de préstamo, hasta los bancos de desperdicio, almacenamiento o lugar que se indique o autorice, ¿Cuál de los siguientes no constituye un tipo de acarreo? (<1 min)

a) Acarreo libreb) Sobre acarreoc) Acarreo a primera estaciónd) Acarreo a distancia definida

cimentaciones

30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad en zapatas? (<1 min)

a) Las dimensiones de las zapatas consignadas en el proyecto estructural no diferirán en menos (-3) cm, en su construcción.

b) El peralte mínimo de la losas de la zapata será de 15 cm (+/- 1 cm)

c) El recubrimiento libre mínimo será de 5 cm para el acero, el recubrimiento se reducirá si las zapatas estuvieran expuestas a agentes agresivos

d) Se dejaran preparaciones del acero de refuerzo, para trabes de liga con los diámetro, secciones y ubicación en la zona del dado.

cimentaciones

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad en pilotes de concreto precolados? (<1 min)

a) El recubrimiento libre utilizado en pilotes de concreto será como mínimo 5 cm.

b) Deberán llevar obligatoriamente un ducto central en toda su longitud, lo que permitira verificar la profundidad de hincado y su verticalidad o inclinación

c) Llevaran chaflanes de 5 cm en las aristas interiores de los moldes

d) Cada pieza será colada en forma continua, no permitiéndose las juntas de colado con objeto de que la pieza sea monolítica.

Cimbras

32. Los siguientes son factores determinantes para el uso de la cimbra, excepto:

a) Estabilidad

b) Economía

c) Calidad

d) Ecología

Acero de refuerzo

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad acerca de los procedimientos realizados con el acero de refuerzo? (<1 min)

a) Las varillas de cualquier diámetro son dobladas en caliente

b) Podrán realizarse dobleces en el acero, aun cuando ya este ahogado en concreto

c) A partir de la varilla numero 10, no podrán empalmarse las varillas

d) Las varillas pueden empalmarse mediante traslapes o por soldadura del tipo filete, tope y penetración completa

Acero de refuerzo

34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad en el uso de la cimbra? (<1 min)

a) Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado, vibrado y compactado del concreto

b) Los pies derechos irán apoyados en base de madera y sobre suelo firme que se calzaran con cachetes del mismo material

c) La madera utilizada para la cimbra deberán estar torcidas o deformadas evitando colocar piezas con nudos en zonas de elementos estructurales que vayan a trabajar en compresión

d) No deberán calafatearse las juntas cuyas aberturas excedan los 10 mm

concreto

35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad acerca del cemento? (<1 min)

a) Cuando no se especifique determinado tipo de cemento en el proyecto se entenderá que se utilizara portland tipo 2

b) El bulto de cemento pesa 64 kg, con una tolerancia de 0.75 kg

c) Todo cemento puede ser utilizado sin importar su tiempo de almacenaje

d) El lugar destinado al almacenaje de cemento deberá estar lo suficientemente protegido del suelo.

concreto

36. ¿Cuál de las siguientes pruebas no está relacionado con la calidad de los agregados? (<1 min)

a) Resistencia a los sulfatos

b) Impurezas inorgánicas

c) Congelación y descongelación

d) Desgaste

Concreto

37. ¿Cuál de las siguientes características físicas y químicas en el agua, debe ser estudiada antes de la realización del concreto? (<1 min)

a) Bacteriológico

b) Ph

c) Color

d) SST

concreto

38. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de aditivo utilizado en la fabricación del concreto? (<1 min)

a) Acelerantes y retardadores

b) Fluidificantes

c) Reductores de volumen

d) Inclusores de aire

concreto

39. ¿Cuántas pruebas de corazón son necesarias cuando el f´c de un concreto resulte menor en 35 kg/cm2 al deseado? (<1 min)

a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

Concreto ciclópeo

40. ¿Cuál de los siguientes no es una utilidad del concreto ciclópeo? (<1 min)

a) Zapatas aisladas

b) Muros de contención

c) Zapatas corridas

d) Bardeado perimetral

Muros

La clasificación de los muros está en función del material a utilizar para su construcción:

• Tabique EC>60 kg/cm2

• Block (hueco o macizo) (60 a 100)

• Barro comprimido

• Concreto armado

• Placas de yeso

• paneles

Castillo y cadenas

41. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdad acerca de los catillos y cadenas? (<1 min)

a) El armado por ninguna razón deberá traslaparse con los anclajes previstos en la estructura del proyecto

b) Previamente al colado, deberán humedecerse los elementos contiguos al castillo o cadena

c) El tiempo máximo de descimbrado deberá ser 24 horas

d) Cuando se coloquen recubrimientos pétreos por encima de los elementos cadena y castillo , se deberá poner una base para sostenerlos, humedecida previamente.

Plantillas para desplantes de cimientos

42. ¿Cuál de las siguientes no es un tipo de plantilla utilizada para el desplante de cimientos? (<1 min)

a) Concreto

b) Grava cementada

c) Material superficial del terreno aglutinado con lechada

d) Material de la excavación

Plantillas para desplantes de cimientos

43. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierto con respecto a las plantillas para desplante de cimientos? (<1 min)

a) El lugar donde se va a colocar la plantilla, tiene que estar nivelado y libre de piedras y raíces

b) La compactación del lugar de la plantilla debe ser realizado exclusivamente con el mismo material de la excavación

c) Previamente al colado de la plantilla, no es necesario humedecer el terreno

d) Los espesores mínimos de plantilla deben de ser de 5 cm, con una resistencia mínima de 75 kg/cm2

Firmes de concreto

44. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierto con respecto a los firmes de concreto? (<1 min)

a) En algunas ocasiones es necesario el uso de pedraplenes de un espesor máximo de 10 cm

b) El acero utilizado para soportar los esfuerzos de temperatura debe ser colocada a ¾ del espesor del firme

c) La resistencia y espesor mínimo de un firme de concreto debe ser 100 kg/cm2 y 8 cm.

d) Antes del colado del firme deberá humedecerse el material con un riego de material bituminoso

Recubrimientos de mortero: aplanados

45. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no es cierto con respecto a los aplanados de mortero? (<1 min)

a) Cuando se realicen sobre superficies de concreto, estas deberán picarse previamente a la adición del aplanado

b) La superficie por recubrir deberá estar provista de materiales sueltos e irregulares

c) El paño por tratar deberá ser previamente humedecido

d) Se colocan sobre la superficie mediante una cuchara de albañil, hasta aproximadamente recubrir la superficie

Rellenos de entrepiso

46. Los materiales recomendables para rellenos de entrepisos deben tener el menor peso volumétrico posible, entre los cuales se utilizan: tezontle, tepetate, jal, escorias, cenizas volcánicas y (<1 min)

a) Gravab) Arena de rioc) Arena de calizad) Arena o piedra pómez

Rellenos de entrepiso

47. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierto con respecto a los rellenos de entrepiso? (<1 min)

a) Superficie de apoyo limpia y provista de humedad

b) Material con la suficiente humedad para que no absorban el de la lechada de mortero

c) La compactación de los materiales de relleno deberá realizarse utilizando moto compactadores de placa

d) Los firme deben realizarse inmediatamente después de la colocación de los materiales de relleno

Losas de azotea

48. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierto con respecto a las losas de azotea? (<1 min)

a) Pendiente mínima del 1%

b) Por cada 100 m2 deberá haber un bajante de agua de 3”

c) El material de relleno utilizado en losas de azoteas es la arena sílice

d) Sobre el relleno, se colocara un ladrillado plano con juntas no menores de 3mm

impermeabilizaciones

49. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no es cierto con respecto a impermeabilizaciones? (<1 min)

a) La superficie de aplicación debe estar seca, libre de polvo, aceite, grasas, etc.

b) La existencia de grietas o fisuras deberá sellarse antes de su aplicación

c) Podrán ser a base de impermeabilizantes asfalticos con o sin membranas de refuerzo, líquidos, resinas epóxicas

d) Para probar la impermeabilidad de los materiales y mano de obra, la azotea se cargara con un tirante de 20 cm

Además, otras actividades implícitas son:

Acabado de elementos verticales (concreto, mármol, materiales vítreos o esmaltados, texturizados con agregados pétreos y resinas acrílicas y plásticas)

Además, otras actividades implícitas son:

Azulejo, zoclos o rodapiés:

Además, otras actividades implícitas son:

• Herrería

• Acabado de yeso (muros y plafones)

• Carpintería

• Pintura

• Herrajes

• Vidriería

• Obras exteriores

• limpieza

Mantenimiento

50. ¿Cuál de las siguientes sería una definición más adecuada para mantenimiento? (<1 min)

a) Obras, trabajos y actuaciones encaminadas a la mejora y ampliación de las obras de infraestructura existente a lo largo del ciclo de vida útil del mismo

b) Obras, trabajos y actuaciones encaminadas a la rehabilitación de infraestructura existente

c) Obras, trabajos y actuaciones encaminadas a la conservación física y funcional de un edificio a lo largo de la ejecución de la construcción

d) Obras, trabajos y actuaciones encaminadas a la conservación física y funcional de un edificio a lo largo del ciclo de vida útil del mismo

Mantenimiento

51. ¿Qué tipo de mantenimiento resulta más costoso para una empresa constructora a largo plazo? (<1 min)

a) Mantenimiento correctivo

b) Mantenimiento preventivo

c) Mantenimiento productivo

d) Mantenimiento productivo total

Mantenimiento

52. ¿Cuál de las siguientes no es una actividad a nivel de diseño que mejora la durabilidad del edificio con el fin de reducir el mantenimiento de la obra? (1 min)

a) Ductos para basura en edificios de gran altura

b) Cielos falsos fáciles de limpiar en cocinas de restaurantes

c) Implementación de techos verdes para vivienda

d) Ventanas recubiertas con plásticos especiales de autolimpieza

Mantenimiento

53. Todas las siguientes son actividades de mantenimiento excepto: (1 min)

a) Limpieza de tanques y cisternas

b) Derribe de un muro divisorio

c) Ajuste de interruptores eléctricos

d) Pintura

Mantenimiento

54. Determine el orden de un programa de mantenimiento: 1. Diseño y/o Selección de programa, 2. Medición y Evaluación, 3. Establecer Metas y Objetivos, 4. Refinamiento y Ajustes, 5. Análisis de los Requerimientos, 6. Análisis de la operación, 7. Implantación del plan y ejecución, 8. Función de control y ejecución: (2 min)

a) 2, 3, 5, 1, 7, 8, 6, 4b) 3, 6, 5, 1, 7, 8, 2, 4c) 3, 6, 5, 1, 4, 8, 2, 7d) 3, 6, 5, 1, 8, 7, 2, 4

Mantenimiento

Rehabilitación

Tiene como objetivo

RESTAURAR o

ADAPTAR un sistema estructural o arquitectónico

Rehabilitación

¿Por qué se hace necesaria?

Insuficiencias que comprometen la estabilidad y resistencia de la estructura

Alteración en los usos de la estructura

Efectos de tiempo y deterioro

Abandono o falta de mantenimiento

Adaptación de nuevas tecnologías

Rehabilitación

Los estudios de rehabilitación comprenden:

1. Reconocimiento detallado de la construcción

2. Análisis de su situación: defectos existentes

3. Exposición de las conclusiones

Valor Presente Neto

55. ¿Cuál es un objetivo del VPN? (<1 min)

a) Determinar el crecimiento de la empresa

b) Evaluar la factibilidad técnica de un proyecto

c) Determina los flujos anuales de un rio

d) Evaluar proyectos de inversión a largo plazo

Valor Presente Neto

56. ¿Cuál de los siguientes no forma parte para el cálculo del VPN? (<1 min)

a) Inversión inicial

b) Flujos netos de efectivo

c) VPA

d) Tasa de descuento

Valor Presente Neto

57. Es la sumatoria entre las utilidades contables con la depreciación y la amortización de activos nominales, partidas que no generan movimiento alguno de efectivo, significando un ahorro por la vía fiscal debido a que son deducibles para propósitos tributarios: (<1 min)

a) VPN

b) Flujo Neto de Efectivo

c) Tasa de descuento

d) Inversión inicial

Valor Presente Neto

Valor Presente Neto

58. Suponga que se tiene un proyecto de inversión a 5 años, cuyo valor inicial de inversión es de $1000.00, siendo los FNE de 200, 300, 300, 200, 500 respectivamente, presentando una tasa de oportunidad del 1.25% mensual ¿es factible el proyecto? (<1 min)

a) -39.00, no factible

b) 39.00 , factible

c) -34.00 , no factible

d) 32 , no factible

(*) SUÁREZ, CARLOS. COSTO Y TIEMPO EN EDIFICACIÓN. EDITORIAL LIMUSA. 3ED. MÉXICO: 2007*APLICACIÓN LIMITADA PARA ESTE TEMA

LIBRO DE TEXTO RECOMENDADO

Lecturas del libro de texto recomendado

lecturas del libro recomendado

Temas paginas

presupuestos y actividades de obra 271-290

programación de obra 333-335

ruta critica 335-348

diagrama de Gantt 348-363

top related