cuente encontrar este equipo con uso en la siembra en ... · con el fin de tener una idea sobre el...

Post on 28-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

I I I . R E V I S I Ó N DE L I T E R A T U R A

Aún cuando el equipo que se va a u t i l i za r se conoce m a s c o ­

mo fer t i l izador ( 1 , 3 , 6 , 1 4 , 1 8 ), debido a c i e r t a s p r á c t i c a s de uso

en s i embras al voleo en di ferentes p a í s e s del mundo, y en d i v e r s o s

cultivos como a r r o z , so rgo , p a s t o s , e t c . , se ha genera l izado es t e

mecan i smo de d is t r ibución de fer t i l izante centrífugo como m e c a n i s m o

de s i embra , obteniéndose uha doble u t i l izac ión del implemento . En la.

l i t e r a t u r a , por algunos a spec tos de r ivados del m i s m o d e s a r r o l l o de la

agr icu l tu ra en re lac ión a la si tuación social y la tenencia , no es f r e ­

cuente encont ra r es te equipo con uso en la s i embra en p a í s e s como

Norte A m é r i c a , ( 1 ,8 ,20 ), pe ro si es muy f recuente , el uso mvilti-

p le , en Europa , Asia Aus t r a l i a , A m é r i c a del Sur . ( 3 , 4 , 6 , 7 , 1 2 , 1 4 , 1 8 ,

19 ). La ut i l ización en Colombia de es te tipo de equipos es cada día

mayor . Aun cuando no hay e s t ad í s t i ca s p r e c i s a s al r e s p e c t o , como

dato aprec ia t ivo , mediante encues tas r ea l i zadas por el ICA d i r e c t a m e n ­

te con los d i s t r ibu idores de implementos a g r í c o l a s , se e s t i m a r o n l a s

neces idades de innplementos ,para 1975, 1 / a r ro jando un número de

278 s e m b r a d o r a s de g rano .

1 / Datos p r e sen t ados en mimeógrafo en el t e r c e r Seminar io de P r o ­g ramac ión de Insunnos Agropecuar ios en Medel l ín , octubre de 1975.

13

( de h i l e ra ) y 221 voleadoras ( f e r t U l z a d o r a s - s e m b r a d o r a s ). De e s -

r a s ú l t imas , se ha observado un notable aumento de ventas en los años

1975 y 1976 1/ . : . . .: ^ . • / - - v

\ Todo equipo, r e spec to a la s i e m b r a , debe ga ran t i za r una

s e r i e de condiciones gene ra l e s ( 3 ) Impor tan tes , como ser ían su d i s ­

tr ibución uniforme y r egu la r , p rec i s ión en el r e p a r t o , r e s i s t enc ia del

equipo, sencil lez de concepción mecánica , fac i l idad de graduación, utili­

zación de diferente s imiente y posibilidad de t rabajo a a l tas velocida-

de s.

Sobre es te a spec to , o sea , en o t r a s p a l a b r a s , sobre los

J requis i tos mínimos que garant icen la buena operación de dichos equi ­

pos a nues t ro ag r i cu l t o r , no se Lieae ninguna normal izac ión por pa r t e

/de las inst i tuciones del gobierno encargadas de ello 2 / .

I / Conversac iones con produc tores en la l a . F e r i a de la Maquina­r l a , efectuada en Tibai ta tá , Bogotá, en 1976.

2 / E s Importante anotar los esfuerzos del ICA y de ADIMAGRC. P a r a el año 1976, comienza a funcionar en las ins ta laciones de Tibai ta tá , a cargo del P r o g r a m a Nacional de Maquinarla A-g r í c o l a , . e l se rv ic io Nacional de P r u e b a s de Maquinaria Agríc_o la , el cua l , en p a r t e , sobre todo el aspec to técnico de u t i l iza­ción, compensa es te v a d o de Nornnas para Ucencia de construc­ción de Implementos Agropecua r io s .

14

Con el fin de tener una idea sobre el cqupo en estudio , se

r e s u m e la clasif icación de l a s s e m b r a d o r a s a s í : ( 1 , 3 , 5 , 8 , 1 4 , 1 8 , 1 9 , 2 0 ).

1 . Según enganche •-

*1 . A r r a s t r a d a s o de t i r o . ,

2 . Suspendidas . .y. -

2 . Según s i s t emas de d i s t r ibuc ión . ,

1 . Sembrado ra s pol ivalentes o de cho r ro :

1 . De d is t r ibución l ib re : c u c h a r a s .

2 . Sennbrador'as de d'.stribución forzada .

• 1 . De c i l indros acanalados r ec t i l í neos .

.-. ' .-• ' • 2 . De c i l indros acanalados he l ico ida les .

3 . De dis t r ibución mix ta .

4 . De d is t r ibución centr ífuga.

2 . S e m b r a d o r a s de p r ec i s i ón .

1 . De d i s t r ibu idores mecán icos .

I . Dis t r ibuidor de plato v e r t i c a l .

^ 2 . Dis t r ibuidor de plato oblicuo.

3 « Dis t r ibu idor de plato hor izonta l

''- 4 . Dis t r ibuidor de c o r r e a .

..x.

15

a . C o r r e a pe r fo rada .

b . C o r r e a doble

2 . De d i s t r ibu idores neum.áticos.

De todos los tipos de s e m b r a d o r a s , se pueden a b s t r a e r los

mecanisnnos bás icos y algunas c a r a c t e r í s t i c a s , muy g e n e r a l e s , de c o n s ­

t rucc ión : ( 3 ). • ,

^í-1>

1 •• Tolva. \

.1 ,• T rape zoidál .

2 . T ronco-cón ica .

C a r a c t e r í s t i c a s : P o r lo genera l t ienen su c a p a c i -

• dad en 100 Kgr . por m e t r o de anchura de s i e m b r a ,

poca a l tu ra pa ra faci l i tar la carga y s i s t ema de va -

ciado rápido. -

2 . Agi tador .

1 . Rotativo

2 . Al te rna t ivo .

. "̂ ' > " Función : Ev i t a r la formación de bóvedas, a s e g u ­

r a r el flujo de semi l la en la d e s c a r g a .

* * • • Órganos de d is t r ibuc ión : Se puede ver la c l a s i -

16

ficación por s i s t e m a s de d is t r ibución.

El accionamiento de e s tos órganos se efectúa, comun­

mente , por t r ansmis ión de r u e d a s , la semil la debe ser

proporc ional a la superf ic ie r e c o r r i d a . Sl se efectúa

por toma de fuerza , la velqcidad de rotación debe ser

proporc ional al avance de la nnáquina.

4 . Órganos de regulación y cont ro l de d is t r ibución.

% » Órganos de segur idad . - . .

6 . Mecanisnnos de e n t e r r a d o de semi l l a . .= , *"

• • • • . . ' ' • ^-v. :• • . ' • : ' . _ . [ • ... / y , .

El p r inc ip ios de t rabajo se hace por proyección o por caída

Ubre . Dentro de las d i s t r ibu idoras pol ivalentes cent r í fugas ,

también encont ramos algunos tipos cons t ruc t ivos , e s p e c i a l ­

mente en la l i t e r a t u r a europea ( 3 , 6 , 1 2 , 1 4 , 1 5 ), muy bien

p re sen tada por Candelon ( 3 ), quien Incluye todos los m o ­

delos ac tuales en su aná l i s i s funcional, del cual , algo ya se

dijo. •

1 . P r inc ip ios de apUcación : por proyecc ión .

2 . ConS:tltutlvos bás icos ( ver figura 1 ).

1 . Tolva t roncocónlca , suspendida en el t r a c t o r ,

p a r a la mayor ía de c a s o s , en especia l por su

•*í.

17

volumen de t r a n s p o r t e ' * • . . . .

2 . Recibe movimiento del tdf del t r ac to r a t r avés

.» de d i ferentes s i s t e m a s de t r a n s m i s i ó n : . f

1 . Telescopio 6 eje un ive r sa l ( de 500 a 550

RPM ). \ • . .

2 . Te le scop io -d i sco .

1 . P o r rozarriiento: disco ó rodil lo de

f r icc ión . ,- -, •

2 . P o r p iñones : p a r cónico

3 . Agi tador : Recibe movimiento conno p ro lon ­

gación del s i s t e m a de t r ansmis ión .

4 . E lemento r e p a r t i d o r .

1 . Disco hor izon ta l , con a l e t a s , cubier to

0 descub ie r to .

1 . Aleta r ad ica l : con desca rga c e n ­

t r a l ó excén t r i ca .

2 . Aleta cu rva : con d e s c a r g a c e n t r a l .

2 . Tubo osci lante ó de brazo tubular o s c i ­

l a to r io , c o m ú n , de 400 osci lac iones por

- minuto . í / - ' > ' ' •. • • • . • • . . • •

5 . Control de a l imentac ión: ( regulador ): r e ­

gulación de la sal ida de m a t e r i a l de la tol

va hac ia el p la to .

18

regulador de ñlimenVación

ogUador

i / ^

tolva

repirVióor

. ^ A.Í Vomo de fueria del t rac tor

F i g u r a 1 . Esquenna de los const i tut ivos bás icos centr í fugos

• "6 . Chapas de protección . .

Respecto a la apllcaci.6n de la s imien te , es poco lo que se

pudo encont rar . .

Cual i ta t ivamente , y en f e r t i l i z ado ra s , Candelon ( 3 ), nos .

m u e s t r a algunos per f i les de apl icación en función del pun­

to de salida del fe r t i l izante hacia el plato y en función de las

a l e t a s , r e c t a s o c u r v a s , lo misnno que la t r ayec to r i a de l a s

pa r t í cu las y su dlagraxna de f u e r z a s , p e r o sin va lo res de r e ­

ferencia . .

19

P a t t e r s o n , ( 15 ), evalúa t r e s tipos de centr í fugas de plato

y una de tubo osc i lan tes con fe r t i l i zan tes granulados y no

g ranu lados , en local c e r r a d o , encontrando como resu l t ados :

1 . La pendiente afecta la d is t r ibución del m a t e r i a l en

re lac ión a un pa t rón t eó r i co .

2 . E l efecto de l a gravedad en la t r ayec to r i a de la p a r ­

t ícula, no produce cambios sus tanc ia les sobre el p a -

. _. t rón teór ico . :

3 • F u e r a de la pendiente , hay o t ros fac tores que causan

a s i m e t r í a , uno de los m a s impor tan tes es la a l t é r a ­

la •

ción de la pendiente sobre la a l imentac ión del ferti­

l izante en el d isco y la t r ayec to r i a de é s t a s p a r t í c u ­

las d e s c r i t a s en el plano del d i sco .

Análogamente , el NIAE ( 12 ), r ea l i za p ruebas en equipo

de f e r t i l i z a c i ó n - s i e m b r a , pe ro el informe rev i sado fué t r a ­

bajado con f e r t i l i zan te s , encont rándose algunos datos innpor­

tantes : ' • •. , '' •

1 . Anchos ópt imos de apl icación : 3. 05 á 6 ,40 m e t r o s .

¿ . Velocidades de operac ión óptima : 9 á 11,67 KPH. I • • -• 1 , •

3 . Rendimientos : 5,46 á 8.70 H á / h o r a .

20

La prueba se rea l i zó con fe r t i l i zan tes g ranulados , c r i s t a l i ­

nos y en polvo.

Se cubr ie ron l a s s iguientes e tapas de evaluación :

1 . Determinación del ancho efectivo y la uniformidad del

per f i l de d is t r ibuc ión . ^ • "I •

2 . Descarga de operac ión . . " « . *

3 . Traba jos de campo con condiciones c o m e r c i a l e s : E v a ­

luación del m a t e r i a l y facilidad de adaptación del opera­

r io al equipo.

En cuanto a c i e r t a s ventajas e inconvenientes que p r e s e n t a

el equipo centrífugo, Candelon r e s u m e ( 3 ) :

1 . Ventajas : .. . '

1 . E s un equipo poco voluminoso, suspendido, fácil

de m a n i o b r a r con é l .

2 . P r e s e n t a g ran ancho de trabajo. ,

3 . , Reduce el número de pases sobre el t e r r e n o .

4 . Mecan ismos s i m p l e s . I •.

^ 5 . F á c i l l impieza y manten imien to .

21 ' - ^

2 . Inconvenientes : - *í:'

1 . P r o b l e m a s con m a t e r i a l e s pulverulentos e h i g r o s -y •- >• '•

copíeos . ' - •

2 . Capacidad de la tolva reducida : Inc remen ta el

tiennpo en c a r g a .

3 . El ancho de apl icación depende de muchos fac to-

* r e s de var iac ión :

' I . Compuer ta de dis t r ibución : Gas to .

• - - i. 2 . Velocidad del plato de d is t r ibución . *.

3 . Mater ia l de apl icación : Los e lementos de

nnayor peso son enviados m a s l e jos , en nna.

t e r ia l he te rogéneno, produce sepa rac ión .

4 . En pendiente , la proyección cuesta a r r i b a

es nnenos que cuesta abajo. .' -•

5 . . Hay suscept ibi l idad a los v ientos .

4 . E l ajuste , o ca l ib rac ión en la apl icación es de l i ­

cada , dependiendo, esenc ia lmente : • ..

1 . Aper tu ra de salida to lva-pla to ( o tubo o s ­

ci lante ). . , .

2 . Ancho de d is t r ibuc ión . -

3 . . Velocidad de avance del t r a c t o r . ';

22

El cultivo del a r r o z ( Or iza Sativa L ) como bien se dijo

a n t e s , ha tomado g ran impor tanc ia en el mundo y p r e s e n ­

ta , desde el punto de vis ta de cu l tura , un amplio rango de

adaptación en suelos y en hunnedad, pero menor respec to al

c l ima . P a r a Moomaw y Curfs ( 11 ), la p rác t ica de l a b r a r el

suelo se comenzó, pos ib lemente , hace 4.000 años en el es te i-\.

de la India y el sur de la China, siendo su posible hab i ta¿ ; in i -

cial las margenes de los lagos y r i o s ; cul t ivándose, en la actua­

l idad, en suelos inundados y en secano, con profundidades de

s i embra has ta de 15 c e n t í m e t r o s . Se ha encontrado re lac ión

en t re la germinac ión y la compactac ióñ del suelo , en F i l i ­

pinas por ejemplo ( 11 ), los ' a l o r e s óptimos es tán c e r -

ca de una compactacióñ de 1,6 g r a m o s / c m > dismlnlyendo

los rendimientos al e l eva r l a a 1.8 g r a m o s / c m ^ , al s e m b r a r .

se al voleo en suelos sa tu rados de agua, disminuye la g e r -

nninación al c u b r i r s e con t i e r r a , por la d isminución del a p o r -

te de oxigeno en todo suelo sa tu rado , m i e n t r a s la s i e m b r a en

agua se compor ta bien a 30 cen t íme t ro s de profundidad, r e -

lacionandose tannbién, con la t e m p e r a t u r a y el oxigeno en la

m i s m a .

Un aspec to innportante en la d i s t r ibuc ión de la sennilla, con

23

s is te en la re lac ión del á r e a de la planta con r e spec to a la

producción total Stout ( 19 ), ci ta a lgunas inves t igaciones

mos t r ando es ta influencia de la sepa rac ión de p lantas con t ra • V . •• - , - : • • .

rendimiento . Desde á r e a s de 50 cm'^/planta , has ta 500 cn? /

p lanta , l a s c u r v a s de re lac ión con el rendimiento total y el

peso del g rano . E l rendimiento total c r e c e nnuy rápido has t a

c e r c a de los 200 cm^ /p l an t a ( 1.600 K g r . / H á a c e r c a de

2. 900 Kgr /Há ), siguiendo un aumento muy pequeño en t re los

200 c n ? / planta y los 410 c m ^ / p i a n t a ( 2. 900 Kgr /Há a 3. 150

K:^r/Há ), es tabi l izándose a p a r t i r del ú l t imo valor hasta los

500 cm2/p ian ta ( a l r ededor de 3 . 150 Kgr /Há) . La curva de p e ­

so del g rano , m u e s t r a un compor tamien to l ineal variando en­

t r e 50 c m /p lan ta a 500 cm^ /p l an t a con producciones de 1. 600

Kgr /Há a 3. 150 Kgr/Há, y peso de grano por planta en t re 1. O

g r a m o s a 2 1 . 5 g r a m o s ap rox imadamen te .

En cuanto a r end imien tos , es impor tan te a c l a r a r y s e p a r a r con­

ceptos : el rendimiento del equipo expresado como el t iempo

por unidad de á r e a en el cual se efectúa una labor ( v g r . H o r a /

Hec tá rea ); el rendimiento ya sea de equipos , de p e r s o n a l ,

de mecanisnnos e tc , expresado como ef ic iencias y conocido

también como ef ic iencias de t r aba ja , el c u a l , a su

24

vez, no sólo se puede r e f e r i r individualmente , sino , t a m ­

bién, re lac ionando a un s i s t e m a completo de p roducc ión , y;

por ú l t imo, el rendimiento expresado como p a r á m e t r o de

producción del cul t ivo. . . '

Los r end imien tos , en la producción del cultivo del a r r o z , ,

se ven afectados por una s e r i e de f ac to re s , los cua les g e ­

nera l iza y clasif ica Stout ( 19 ), como :

1 , F a c t o r e s ambien ta l e s : c l ima y suelo .

2 . Nivel de tecnología : apl icación adecuada de máquinas

modernas y técnicas ( ó p r ác t i c a s ) a g r í c o l a s .

3 . Régimen de tenencia de t i e r r a s .

4 . Organización polít ica del pa í s . . • •

5 . F a c t o r e s económicos : cap i ta l . Incentivos pa ra la a -

g r i cu l tu ra .

6 . L imi tac iones de fuerza mot r i z y maquinar ia agr íco la

Madramootoo ( 10 ), cons idera como fac tores de nnayor Im­

por tancia : , >̂ ^ . .-'

1 . Condiciones económicas .

25

2 . Régimen de tenencia

3 . Tecnología agr íco la ; la cual implica Educación T é c n i -

' ca . •

4 . Energ ía e l éc t r i c a . '.

5 . Equipo. ' " •

6 . Medio ambien te .

El m i s m o autor" ( 10 ) , exp resa rendimientos de producción

nnundiales p romedios de 2. 000 K g r / H á , m i e n t r a s en la Gua­

yana se obtienen máx imos de 5 ton/Há. y mín imos de 1 Ton /

Há. '. , -|f

Los s i s t e m a s de producción de arroz,- en los cuales i n t e r v i e ­

ne el equipo de siennbra, son muy var iados , y depende su e -

l e c c i ó n , de muy d ive r sos fac tores : ( 19 ).

1 . C l ima . . . •

2 . Naturaleza del suelo

3 . Variedades del arroz. ' • . . t - ' • '

4 . Número de cult ivos por año.

5 . Disponibilidad de mano de obra y costo de la m i s m a .

26

L a s l a b o r e s de l s u e l o , v a n d e t e r m i n a d a s en func ión de l

1 s i s t e m a u t i l i z a d o , en e s p e c i a l de s i e m b r a , y l o s o b j e t i -

y , v o s que p e r s i g u e l a l a b r a n z a , t an to p r i m a r i a , c o m o s e ­

c u n d a r i a , de a c u e r d o a l a a d a p t a c i ó n d e l a v a r i e d a d a l

s u e l o . ; '

L o s s i s t e m a s de c u l t i v o de a r r o z u t i l i z a d o s en e l m u n d o ,

y en el m o m e n t o , s e r e a l i z a n bajo c o n d i c i o n e s de s e c a n o y

bajo c o n d i c i o n e s h ú m e d a s ( 10. 19 ) :

1 • D i r e c t a m e n t e : s e m i l l a s e c a .

,2 > S e m i l l a h u m e d e c i d a .

f • ' D i r e c t a m e n t e s e m i l l a g e r m i n a d a .

"4 . ' E n v i v e r o s p a r a t r a n s p l a n t e .

Un r e s u m e n de s i s t e m a s de s i e m b r a , n o s l o p r o p o r c i o n a

M a d r a m o o t o o ( 10 ) , c o m o se s i g u e :

I Jt S iennbra d i r e c t a . ' . ; t- j . . . .. r ^T -

• • . ' • .Ul- •_."" • • v"- •• •. . . - . -• -

~y. ' 1 . Al v o l e o . ' '

1 . M a n u a l ; _̂.

' 2 . E q u i p o .

27

a . Sen ibradora manua l : ( centrífuga ),

a lcanza has ta los 6 m e t r o s de c o b e r ­

tu ra ,

b . Se mbra do ra ro ta to r ia ( también c e n -

' trífuga )j idéntica en el ancho de c o ­

be r tu ra a la an t e r io r .

. . . c . Sembrado ra móvi l ( centrífuga nnonta-

• ' da ), obtiene una cobe r tu ra nnayor que

l a s a n t e r i o r e s , y m a y o r capacidad de

t raba jo .

Z.é E n l inea .

2 . S iembra con t r ansp lan te .

^ • • • -• .' . ' ' . ¡

El uso de sistennas de s i e m b r a , al voleo, en h i l e r a s , ó en

t r ansp lan te , es muy d ive r so ( 1 9 ), en Japón, se ut i l iza

semi l la ge rminada , s i e m b r a a l voloo ó en h i l e r a s en el

s emi l l e ro ; en P a k i s t á n , se p r e f i e r e la s i e m b r a al v o l e o . ;

en India, 2 /3 p a r t e s s i embran al voleo y 1/3 en t r a n s ­

plante ; Es tados Unidos , p r e fe renc i a lmen te al voleo en

aereoplano ó con m á q u i n a s .

28

Exper imen tos en el IRRI ( 11 ), tendientes a deternninar

d i fe renc ias de rendimientos en producción uti l izando se i s

• s i s temas diferentes de p r e p a r a c i ó n de t i e r r a con s i e m b r a

al voleo y con t r ansp lan te , no m u e s t r a d i ferencias m a y o r e s ,

unas veces a favor , o t r a s en con t ra , de los s i s t e m a s de

s i e m b r a , a r ro jando un p romed io final, pa ra siennbra a l

voleo de 5,983 Ton/há , y p a r a el s i s t ema de t r a n s p l a n -

te de 5,116 Ton/Há . . , _ .. , • •. - fc ' ' • . • " " * * * ¡ * * ' • • ^ '

Citados por el m i s m o autor ( 11 ), en t rabajos rea l i zados

por Díaz y Somapala , en Cei lán , 1969, se t ra ta de r e l a -

cior.ax- el rendimiento de la p r o d u c c i ó n , la r eacc ión a la

l ab ranza , al método de s i e m b r a y al nivel de nitrógeno du­

ran te se ls t emporadas s u c e s i v a s , encont rándose :

1 . Se encontró r e s p u e s t a s a los niveles de n i t rógeno,

aumentándose el p romedio de producción con el a u ­

mento de nivel de n i t rógeno.

2 . Los p romed ios de los métodos de Labranza ( sin l a ­

b r a r y l ab ranza n o r m a l ), fueron m a s a l tos en el p r i

m e r o , p e r o sin ninguna significancia ( 6,043 Ton/Há

y 5,711 Ton/Há .

29

3 . Los p r o m e d i o s , y aún los datos de producción de

los t r a t a m i e n t o s , p a r a el s i s t ema de s i e m b r a , no

fueron muy c l a r o s p a r a l a s dos va r iedades usadas :

I . Variedad H4/H7

Nivel N . ' V - , . ^

Método 40 N 60 N

H u e r a 3.4815 3.9565

T r a n s - 3.2637 4.052 plante

2 . Variedad IR - 8

Nivel N

Método 40 N 60 N

Voleo 7.032 7 .254

T r a n s - 7 .515 7.541 plante

30

' Sin embargo , en l a s obse rvac iones , se tuvieron a l tos va lo -

r e s de producción ( los m a y o r e s ), en el caso de s i embra

al voleo ( hasta 8,473 Ton /Há . con var iedad IR-8 ). • •• . ' . . . . . . I . . .

. . \ • - • • > • • • . : -

En Uruguay, Chebataroff ( 4 ), r ea l i za un estudio con fines de

d e t e r m i n a r cos tos en el cultivo del a r r o z , con s i e m b r a s al

voleo, equipo suspendido p a r a t r a c t o r , obteniendo has ta 7 t o -

ne ladas /Há deproducc ión , m á s , aun cuando ' p r e s e n t a un c o s ­

t o total por unidad de á r e a , solo cons idera t r e s r u b r o s i m ­

por t an tes en los cos tos : Mano de obra , m a t e r i a l e s y c o m ­

bust ib les y cos to total gene ra l sin pode r se obtener el costo

de uso del equipo de s i e m b r a . • • ;

E l m i s m o autor ( 4 ), ci ta algunos datos técnicos Impor tan-• t .

t e s : •

1 . Densidad de s i embra : 160-200 K g r m s , / H á .

2 , Rendimientos del equipo : 8 ,4 H a / H o r a / t r a c t o r .

3 . Mano de obra empleada en la siennbra y en t e r r ado

de la semi l la :

1. I Horas / h á .

Se hace notar aquí, la g ran diferencia que puede p r e s e n t a r

%

31

cualquier tipo de s i embra t e r r e s t r e con la a é r e a , y cuyos da -

tos podemos obtener , como punto de vista compara t ivo , de

De Boer y Van Hal te ren : en su r inam para" 1, 969, l a s s i e m b r a s

a é r e a s a r r o j a r o n un rendimiento de siennbra de los aviones de

19,39 h e c t á r e a s por hora ( 5 ). ' ' .

En re fe renc ia a t iempos de t raba jo , eficiencia en los m i s m o s ,

capac idades de equipos y rend imien tos de los m i s m o s , se t i e ­

nen algunos datos : • ' ". . . " " " " "

Johnson y Diaz ( 9 ), en Colombia, Valle del Cauca, efectuaron

una invest igación sobre s i s t e m a s de producción continua. En

s i e m b r a s al voleo con equipo centrífugo, neces i t a ron un h o m ­

b r e / d í a / h e c t á r e a , pa ra una cantidad de 100 K g r / H á de dens i -

. \

dad de s i e m b r a , con un cos to de labor de $ 2 U . S , y un valor • ' •" ' y I ^" '

de m a t e r i a l y uso de equipo de $ 15. O U .S , ' en t r e s s i s t e m a s de

cosecha d i fe ren tes , e q u i v a l i é r o n l a s s i e m b r a s a 1,6%, 1,73% y 3%

del t iempo total de la mano de ob ra , y, a 5,75% 8. 15%, 6,27% o

del total de l o s c o s t o s . ' . ' • ' • . • « ' "^

Datos de la Caja A g r a r i a , Colombia ( 2 ), cons ide ra , en s i e m ­

b ra s pa ra a r r o z con r i e g o , ut i l izando equipo a l voleo y un

t r a c t o r de 65 H . P , 1 hora m á q u i n a / h e c t á r e a , 1 ho ra o p e ­

r a r i o ; en a r r o z de secano, la s i embra se efectúa m a -

32

nualmente a l voleo, ennpleando se 3 j o r n a l e s . I / .

• • , ' • -- • . '• -" ' 'J . - ' ' ''•'.•.-.' y :

"Durante el año de 1.975, en el Centro Cotové, obtenido

de los r e g i s t r o s , se neces i t a ron 2 jo rna les p a r a un á r e a

de s i embra de 1 1/2 h e c t á r e a s , empleándose 160 K g r m s .

de semi l la , el porcenta je de actividad de la s i embra c o -

• r respondió al 1,8% del total de l a s ac t iv idades .

• * " • •-'. - . • ^ • . , , , ' y y ' y -

P a r a Stout ( 19 ), l as h o r a s de t rabajo va r í an del si t io

en el cual se cul t ive , dependiendo pr inc ipa lmente de : 1 )

Intensidad del cultivo y 2 ) Grado de mecanizac ión . Su d e ­

m o s t r a c i ó n gráfica es muy c la ra en los s iguientes cuadros

i lus t ra t ivos ;

• ' . . / , . • • "

1 . Necesidades en una plantación de a r r o z en A r k a n s a s

( E . U ) : . . ,

Actividad : T iempo/Há en h o r a s . .

S iembra Hombre : 1,04 T rac to r : 0,52 Equipo : 0 .5

% del total : 6 .93% 6. 9

3 . 6 2 % • . . « ' • ' ' • . ' .

•'• . ' ' '̂. • • . • • '--y.^': • . '- ••' •

1 / Se usan gene ra lmen te , en el cannpo, j o rna l e s de 8 h o r a s / d í a

33

2 . P romed io de mano de obra empleado en var ios pai­

ses del mundo p a r a la producción de a r r o z .

44 .

3 4 .

2 5 .

14.

1.

4

0

2

0

3

P a í s ; H o r a s / 1 0 0 Kgr

Japón .

Colombia

Grec ia Í-

C h i l e •" •

Es tados Unidos

Algunos p a i s e s del As ia neces i t an de 5 a 7 h o r a s de

t rabajo p a r a p roduc i r 20. 4 K g r m s . m i e n t r a s pa i ses

altannente mecan izados neces i t an de 5 a 7 minutos .

China ( Taiwan ) neces i ta 800 h r s h o m b r e / H á p a r a

p roduc i r 3.200 Kgr .

3 . P r o m e d i o s de t rabajo y fuerza pa ra producción de

a r r o z •

34

Tipo de Siembra :

a . Siembra d i rec ta : h a ­ciendo agujero y t apan­do

Siembra al voleo a nnano

Siennbra en h i l e r a s . S e m ­bradora de empuje o a r r a s t re

Manual H o r a / H á .

160

s

Animal Motor Hora /Há C . V . - H r . / h á .

d . Sembradora autopropulsada ó t i rada por t r ac to r O, 4 - 0 . 1

e . Sembradora mecánica : sue^ lo seco, t r ac to r de 15-40

.' C. V . 1.2

f . S iembra a é r e a . ' 0. 3 -0 .6

15-30

3S

16

g . S iembra en h i l e r a s . S e m ­bradora manual . Suelo e n ­lodado 10-16

Sembradora nnecánlca, t r ac tor 35-40 C .V Ruedas de r e ­j i l las 3.1

Transp lan te :

\ . P r e p a r a c i ó n de s e m i l l e ­ro y d e s a r r o l l o de p lán ­tulas 120

I

2 . Ar rancado de plántulas y p repa rac ión de ga rbas 30-48

3 . T ranspor t e manual a l campo 8

4 . Transp lan te 80-160

5 . 6

,/.''

35

En algunas fincas de F i l i p inas , ( 17 ), es i n t e r e san t e ver

minifundios, los t iempos de trabajo ut i l izados p a r a s i s t e ­

ma de t ransp lan te : .

Hec tá - 2 . 4 2 . 3 Zt^-r e a s • •

Labor Días - Hombre / Labor

P r e p a r a c i ó n

Transp lan te . r -

Total

22

10

79

16

lo'

85

13

10

91

Se observa en los aná l i s i s de Kian ( 1 7 ), una diferencia

en el t iempo de l a b o r e s en t re p a í s e s , como se puede obse r .

va r en el empleo de nnano de ob ra .

P a í s Labor P r e p a r a c i ó n

Japón 50

Fi l ip inas 190

Nepal 240

Algunos datos de comparac ión coh Europa , r e spec to a labo.

r e s aná logas , son de i n t e r é s ( 6 ) :

T ransp lan te

. 2 4 0

120

240

Total

1.400

800

%

36

1 • Distr ibución de abonos m i n e r a l e s a mano : colgado

6 con a r t e s a . Capacidad del rec ipiente : 20-25 K g r m s .

Ancho de apl icación : 3 m e t r o s .

. Velocidad de apl icación : 3 .5 KPH. ,_. ^. J

Capacidad : 1,05 H á / h o r a ( teór ica ).

Cantidad dis t r ibuida ; 3 Qm/ l l á = 300 K i l o s / H á .

2 • Dis t r ibu idores centrífugos

^ Capacidad de la tolva : 300 l i t r o s .

' Velocidad de operación : 6 - 10 KPH

Ancho de apl icación : 8 - 18 m e t r o s .

- — Rendinnientos de equipo : 2-4 Há/ to lva - dosis 500

k i l o s /há . ' 1 . .

3 , « D i s t r i b u i d o r a de ancho constante ( h i l e r a s ) ' 'J '

Velocidad del t r ac to r : 6 .5 - 10 KPH.

Ancho implemento : 1.75 m e t r o s ; has ta 4.00 m e t r o s

— Capacidad tolva : 50 a 80 l i t ro s /nne t ro de ancho.

Con algunos equipos manuales , es posible aunnentar el a n -

cho de apl icación ( 10 ), a s í : .

Sembradora centrífuga Manual ": 6. O m e t r o s

Sembradora centrífuga Rota tor ia : 8.0 m e t r o s .

37

En el año de 1.975, se r e a l i z a ron algunas p ruebas p r e l i ­

m i n a r e s 1 / con el equipo APOLO, obteniéndose va r ios p e r ­

files t r a n s v e r s a l e s desun i fo rmes , en un ancho de 10 m e ­

t r o s , los cuales se pueden obse rva r a continuación. ( Pg . 37 a ).

1 / En la Universidad Nacional , Medell ín, por O. Puyana M. , en el m e s de agosto , a bajas velocidades del equipo, 1,74 KPH. 540 R P M en el t d f , a l tu ra de lmecan i smo de d is t r ibución sobre el suelo a 0.78 m e t r o s . >.. . ' .

37 a

1 .

• .. -/.

.

5 0

•200 Í5S.OI

150 / ^ " ^ ' ^ - - ^

JOO /

X

4^5

----^^^^jius^.^^ . W0.A6

k í * •

\

5 . 65 \

. 4.0-0 2 4 ^ 2.80 XOO

PERFU. i . Posicio'n fí© descartja : i .23

600 •

500

40O y

500 / 263.3&/

200

ÍOO

5B5.2S

/ \

\ •

\

\

\

^BO

Í7.37

430

ssHiptRt-íL i . Poíjicio'f» cJe desca iga : 3.o

Per f i l e s t r a n s v e r s a l e s en ensayos p r e l i m i n a r e s a la ca l ib ra .

1. c ión del equipo SAV 73 .

top related