correspondencia de pablo con los cristianos de tesalónica claudia mendoza /// 2014

Post on 23-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Correspondencia

de Pablo

con los cristianos

de Tesalónica

Claudia Mendoza /// 2014

I.

Tesalónica

La ciudad fue fundada en el 315 a. C.

por Casandro, rey de Macedonia

–quién reinó entre el 305 y el 297 a.C.–

Recibió ese nombre

en honor de su esposa

Thessalóniké,

hermanastra

de Alejandro Magno Bronce de laépoca de Casandro

Aún se conservan restos de las murallas

de la época helenística

Tras la caída del

reino de Macedonia,

la ciudad

pasó a formar

parte del

Imperio Romano

Desde el 42 a.C.

Marco Antonio

le concedió

el estatuto de

ciudad libre

Poseía

administración

y tribunales propios

Se convirtió en un núcleo de conexión

muy importante en la antigua

“Via Egnatia”

–prolongación en Grecia de la

“Via Appia”, que unía a Roma con

el puerto de Brindisi– la ruta

comercial más importante

entre Europa y Asia

Por su ubicación, los

Romanos construyeron

un gran puerto comercial

que se utilizó

hasta el siglo XVIII,

cuando se obstruyó

con sedimentos

y se construyó

un nuevo puerto encima

Una de las imágenes más tomadasen la Tesalónica actual es el muelle

II.

Fundación

de la comunidad cristiana

de Tesalónica

La comunidad cristiana de

Tesalónica fue

fundada por Pablo,

con la colaboración

de Silvano y Timoteo

Según la versión de Hechos,

Pablo habría llegado a Tesalónica

durante el llamado “Segundo Viaje”,

tras la fundación de la comunidad

cristiana de Filipos (ver Hech 16-17)

hacia el año 49 d.C.

Según 1 Tesalonicenses,

Pablo tuvo que abandonar

Tesalónica no por decisión

propia –según su evaluación

“pastoral”– sino forzadamente,

ya que su vida corría peligro

Preocupado seriamente por la vida

y la fe de la novel comunidad,

decidió enviar a Timoteo y a Silas

a visitar las recientes

fundaciones de Macedonia

(Hechos 17,15; cf. 1 Tesalonicenses 3,2-5)

Con ocasión de las noticias recibidas

a través de Timoteo y Silvano,

Pablo escribió a los Tesalonicenses

esta primera carta

III.

Correspondencia

de Pablo con los cristianos

de Tesalónica

El motivo de la composición

y el envío de 1 Tesalonicenses

están indicados

fundamentalmente

en 1 Tesalonicenses 2,17-3,10

1 Tesalonicenses es básicamente

una carta de felicitación y ánimo

por la fidelidad que los tesalonicenses

demostraron para con el evangelio

en el marco de una atmósfera hostil

Además de los aspectos afectivos

de la reanudación de los contactos

personales, interrumpidos por la

partida intempestiva del apóstol…

…la carta perseguía como finalidad

específica procurar solucionar

algunas “deficiencias de la fe”

de la comunidad de Tesalónica

1 Tesalonicenses 3,10

nukto.j kai.

h`me,raj

u`perekperissou/

deo,menoi eivj to.

ivdei/n u`mw/n

to. pro,swpon kai.

katarti,sai

ta. u`sterh,mata

th/j pi,stewj

u`mw/nÈ

Noche y día le

pedimos

insistentemente

poder ver vuestro

rostro y ajustar

las deficiencias

a vuestra fe

Una de las “deficiencias”

(u`ste,rhma) sería la

tentación

de abandonar la fe a causa

de las dificultades

También Pablo les recuerda

el llamado a la santidad (4,1-8)

y a la edificación mutua

en la vida comunitaria (5,12-22)

Pero sin duda el aspecto más

preocupante y concreto desde

lo doctrinal era la “tristeza”

que manifestaban por

“el destino de los muertos”

1 Tesalonicenses 4,13

Hermanos, no queremos

que estéis en la ignorancia

respecto de los muertos,

para que no os entristezcáis

como los demás,

que no tienen esperanza

Pablo debió

“ajustar”,

“poner en orden”

algunos puntos

que parecen

no haberles quedado muy claros

1. Con relación a los que murieron

antes de la venida gloriosa del

Señor

(4,13-18)

2. Con relación al momento de la

venida gloriosa del Señor (5,1-11)

En Tesalónica parecen haberse

suscitado problemas porque algún(os)

miembro(s) de la comunidad habría(n)

muerto –¿acaso perseguido(s)?–

y el Señor aún no se manifestó

en su venida gloriosa

Los que murieron antes de la venida gloriosa del Señor (4,13-18)

¿Qué pasará con el(los)?

¿Cómo participará(n)

del triunfo de Cristo,

si está(n) muerto(s)?

Aparentemente,

no contaban con

que algunos miembros

de la comunidad murieran

“tan pronto”,

antes que ocurriera la manifestación

gloriosa y definitiva del Señor

Por haber muerto

¿quedaban excluidos

de la salvación?

¿O creían acaso que

la resurrección

tendría lugar

después

de la Parusía?

De manera que los ya muertos

no serían testigos de

la Venida del Señor

ni estarían cuando

él viniera

Saldrían “perdiendo” …

Esto se afirma

en algunos escritos apocalípticos

contemporáneos

Por ejemplo,

en 4 Esdras 13,24 se lee que,

cuando Dios venga a juzgar,

“quienes queden serán más

bienaventurados que quienes

hayan muerto”

Ante las inquietudes

de los tesalonicenses,

Pablo vuelve sobre ese punto,

buscando ser más específico

y aclarar la cuestión

Les enseña claramente

que los

creyentes difuntos

no están excluidos

del encuentro del Señor

en su “Venida”

Resucitarán

Y así, resucitados,

participarán también

–junto con los vivos–

del triunfo glorioso

de Cristo (1 Tes 4,14-17)

Los que sobrevivamos

hasta la Parusía

no gozaremos por ello

de ningún privilegio,

no “nos adelantaremos"

(1 Tesalonicenses 4,15)

Tou/to ga.r

u`mi/n le,gomen

evn lo,gw|

kuri,ou( o[ti

h`mei/j

oi` zw/ntej

oi`

perileipo,menoi

eivj th.n

parousi,an tou/

kuri,ou ouv mh.

fqa,swmen tou.j

koimhqe,ntaj\

4,15 Os decimos eso

como Palabra del

Señor: Nosotros, los

que vivamos, los que

quedemos hasta la

Venida del Señor no

nos adelantaremos a

los que murieron

El momento de la venida gloriosa del Señor (5,1-11)

Justamente esta clara convicción

de Pablo de que la Venida en Gloria

del Señor es inminente…

–a tal punto

que estima estar vivo

en ese momento–

…parece haber generado

toda una serie de inconvenientes

La comunidad

por cierto, estaba sumida

en un estado de nerviosismo

e incipiente desorden

Se preguntarían sin duda

acerca del tiempo

y las circunstancias

de la “Parusía”

Y le habrían hecho llegar a Pablo

–presumiblemente

a través de Timoteo–

su inquietud directa

acerca del tiempo y el momento

de «la Venida del Señor»

Pablo no les dice cuándo ocurrirá…

Más bien, a una pregunta

sobre un «cuándo»

contesta con un «cómo»

El Señor vendrá

“como un ladrón en la noche”

(1 Tes 5,2; cf. Mat 24,36)

de tal modo que

hay que procurar cuidadosamente

estar sobrios y despiertos

Respuesta clásica y tradicional…

…sólo que parece

chocar seriamente

con lo que dice

2 Tesalonicenses 2,1-12...

La diferencia de perspectiva

entre uno y otro texto

resulta tan llamativa

que condujo a sospechar seriamente

de que ambas cartas pudieran

haber sido escritas por Pablo

top related