corazón de los andes

Post on 14-Jul-2015

1.026 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

**El Corazón De Los Andes**

Lectura Nº 3

Autor: Iván Reyna Ramos

Alumna : Huapalla Malaca María

Esta historia recorre el espinazo del Perú aquel que discurre por el valle el Mantaro para luego estirarse con el tren macho hacia Huancavelica .

Huancavelica

MINAS

PAISAJES

DANZANTES

VALLE EL MANTARO

Se puede decir que literalmente la historia se nos cruzo en el camino por el valle del Mantaro.

Ya que una multitud de toros y gente se nos cruzo en el camino de improvisto en la vía . Se trataba de una feria que se escenificaba en Chupaca. Tradición vacuna pura y antigua.

VALLE MANTARO

Aprovechamos para dar una ojeada a los precios de los animales.

$100.00

$200.00

$500.00

$2000.00

$20.00

CABALLOS

TOROS

BURROS

CHANCHOS

OVEJAS

La soleada mañana nos llevo hasta la laguna de Ñahuimpuquio (ojo de agua) en los predios del distrito de Ahuac, donde reina el pato real de pico crema , naranja y azul. Y también llegan los nubarrones, gaviotas, los yanavicos y los frailescos.

Pato Real

Luego aterrizamos en centro cultural catalina huanca . Un museo privado que han levantado los esposos Enrique Morales y Zoraida Alvarado luego de veinte años de recolectar todo tipo de vestigios de los huancas.

Y después a las seis de la mañana salió el tren macho rumbo a Huancavelica . A medida que tomamos distancia con Huancayo , el paisaje empezaba a pintarse de flores retama, a la vez que acompañamos al rio Mantaro hasta el pueblo de La Mejorada; allí seguimos el curso del rio Ichu hasta Huancavelica.

En la estación de Huancavelica . Co una gran curiosidad decidimos trepar los cercanos de Sacsamarca, un pueblo cuyas paredes y techos son íntegramente de piedra.

Con otra gran inquietud mas adelante con menos oxigeno en el aire. Nos tapamos con unas de las entradas ala mina Santa Barbará. y nos aseguraron que en su interior había un pueblo entero bajo tierra y por supuesto también las huellas del sufrimiento de los indígenas que no conocían la luz. Y morían solo a la edad de 35 años.

Al día siguiente partimos con dirección al sur. El frio era cada vez mas intenso y así trepamos el abra de Chontaccasa a unos 7480 metros de altura, las lagunas de Pultocc Chico y Pultocc Grande, con criaderos de truchas y parejas de huallatas andan en salvaje coqueteos . Y de pronto asoma la laguna de Choclococha , de 6 kilómetros de longitud, donde nace un canal de irrigación.

Regresamos a Huancavelica y nos orientamos hacia el noreste. Nuestro objetivo es escalar el apu Pucara, n la comunidad de Matipaccana. Para apreciar las danzas de las tijeras del grupo Pucawayra.

Antes de despedirnos de la ciudad de Huancavelica, nos engreímos con unos

dulces y bebidas de ayrampo que solo se puede encontrar en CAPRICHOS.

Salimos a la carretera de Los Libertadores,vimos manadas de vicuñas en las pampas de

Castrovirreyna. En Haytara, donde también visitamos el museo , textiles,

momias y cerámicas de cultura Wari, Inca y Nazca. Hermosos palacio inca construido

por Túpac Yupanqui .

En el quito poblado de Humay donde no se puede evitar la tentación de ingresar santuario en el cual se venera a Luisa de la Torre mas conocida como la Betita de Humay, quien dice que ella resucito a Gregaria Montoya, su amigo . Así, Momentáneamente purificados, nos dirigimos sin pestañear, a Lima , que, gris y todo , sigue siendo nuestra ciudad.

top related