contribuciÓn acofia. integrantes del sna consejo nacional de educaciÓn superior – cesu- consejo...

Post on 11-Apr-2015

111 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONTRIBUCIÓN ACOFIA

INTEGRANTES DEL SNA

• CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CESU-

• CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN -CNA-

• INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE OPTEN POR LA ACREDITACIÓN

• COMUNIDAD ACADÉMICA

OBJETIVO DEL SNA

“Garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del Sistema, cumplan los más altos requisitos de Calidad y realicen sus propósitos y objetivos”. (Ley 30 de 1992)

INDICADORES

Para el proceso de autoevaluación, los programas construirán los indicadores correspondientes. Con el ámbito de orientar esta tarea, el Consejo Nacional de Acreditación sugiere algunos aspectos generales que pueden ser considerados en la construcción de dichos indicadores.

INSTRUMENTOS Y FUENTES

Son elementos contemplados en el modelo de cada uno de los indicadores y que están constituidos para la recolección de la información.

Son los elementos tangibles utilizados para evaluar el programa.

TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN

• D = Información Documental• E = Información mediante encuestas• C = Consulta mediante entrevistas• N = Información Numérica• T = Talleres• I = Otro tipo de Información

PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA ACREDITACIÓN

• Comunicación del representante legal del CNA expresando su voluntad de acreditar programas

• Apreciación de condiciones iniciales por el CNA

• Autoevaluación realizada por la Institución de acuerdo con los criterios, características e instrumentos establecidos por el CNA y envío del informe respectivo

• Designación de pares por el CNA

PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA ACREDITACIÓN

• Acuerdo CNA – IES sobre la fecha para la evaluación externa

• Inducción de pares académicos. CNA• Evaluación externa, informe de evaluación

de pares al CNA y envío del informe a la Institución

• Reacciones de la IES al informe de Autoevaluación

• Evaluación final a cargo del CNA

PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA ACREDITACIÓN

• Concepto del CNA al Ministerio sobre la calidad del programa evaluado

• Acto de Acreditación emitido por el Ministerio de Educación o,

• En su defecto, recomendaciones del CNA a la Institución

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN

• Liderazgo, Consenso y Participación• Claridad y Transparencia• Organización y Coordinación• Capacitación• Articulación con la Planificación• Calidad de la información

LIDERAZGO, CONSENSO Y PARTICIPACIÓN

Las Directivas Asumen liderazgo y promueven

participación y compromiso de otros estamentos.

Se comprometen a apoyar financieramente el proceso de autoevaluación y las propuestas de cambio para mejorar la calidad.

CLARIDAD Y TRANSPARENCIA

• La institución debe disponer de políticas que hagan explícito los propósitos y objetivos del proceso.

• Claridad y transparencia en el desarrollo del proceso para crear un clima de confianza y seguridad.

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

• Información Institucional y del programa: Contiene la información general de la Institución y algunos aspectos relevantes del programa.

• Cuerpo Central: Contiene resultados de análisis y juicios sobre el cumplimiento de cada Característica y la apreciación global de cada Factor (máximo 100 páginas).

• Anexo: Incluye información utilizada como base del juicio sobre cumplimiento de las características y metodologías.

top related