construir y gestionar un entorno personal de aprendizaje “científico”

Post on 05-Dec-2014

7.338 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Webinar impartido por David Gómez Domínguez en SocialBiblio el día 9 de abril de 2014.

TRANSCRIPT

Construir y gestionar un Entorno Personal de Aprendizaje “Científico”

David Gómez Domínguez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía

Miembro del equipo de invesTiga gestores

@davidgadirdavidgadir@gmail.comhttp://wdb.ugr.es/~dgomez/documentalista/

09-04-2014

Comenzamos…PLE = Personal Learning Environment / Entorno Personal de Aprendizaje

¿Tienes un PLE?

¿Eres capaz de visualizarlo?

Y tú, ¿sigues algún itinerario para aprender?

Para poder ayudar a nuestros investigadores en la construcción de un PLE “Científico” primero debemos saber en qué consiste y luego ponerlo en práctica. Sólo desde nuestra experiencia

personal podremos extrapolar su uso a otros contextos.

¿Dónde aprendo? ¿Haciendo qué? ¿Con quién?

Un PLE es un “Conjunto de estrategias conscientes para usar herramientas tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en objetos y personas y con ello conseguir unas determinadas metas de aprendizaje”

Ismael PeñaProfesor e investigador de la UOC

Especialista en Sociedad de la Información, Brecha Digital, TIC y Desarrollo

"Un PLE es la combinación híbrida de dispositivos, aplicaciones, servicios y redes personales que empleamos para adquirir de forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas"

David ÁlvarezSocio Fundador de Conecta13 (Spin-off de la UGR)

Especialista en e-learning, alfabetización digital, PLE

Lo IMPORTANTE NO son las HERRAMIENTAS

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PLE?

"Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender"

Jordi Adell y Linda CastañedaEntornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (ed. Marfil 2013)

PLN = personal learning network

Red Personal de Aprendizaje

Todos tenemos un PLE

MOOC: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente / Organizado por el INTEF e impartido por David Álvarez

¿Cuántos investigadores e investigadoras tienen conocimiento de las bondades de los medios sociales

en lo que a investigación se refiere?

¿Saben manejarse en la abundancia informativa?

¿Conocen el potencial de la sindicación de contenidos?

¿Autoarchivan sus publicaciones en algún repositorio, institucional o temático, y conocen sus beneficios?

¿Tienen página web personal o blog desde donde centralizar sus canales de comunicación y difusión

científica?

¿Tienen presencia y son activos en redes sociales, ya sean estas genéricas o científicas?

¿Usan gestores bibliográficos sociales y sus servicios sociales adicionales para gestionar publicaciones de

interés?

¿Trabajan de manera colaborativa con otros investigadores de otras instituciones?¿Tienen conocimiento sobre derechos de autor en

Internet?

¿Difunden sus artículos más allá de su aparición en las revistas?

¿Saben recolectar citas e indicios de calidad de sus publicaciones?

¿Son conscientes de la importancia de tener identidad digital?

Algunas preguntas…

Escenario actual: diferente

Contextualizando…

Relaciones entre investigadores

Forma de acceso a la investigación

Manera de difundir los resultados de una investigación: repositorios, licencias creative commons, datasharing,

videoartículos científicos,…

Múltiples herramientas útiles en cualquiera de las fases de la comunicación científica

Importancia del YO digital (identidad – reputación)

Nuevos indicadores para medir el impacto (“social”) de las investigaciones (Altmetrics)

INVESTIGADORES/AS

Capacidad de adaptación a los cambios

COMPETENCIAS CI2 -SOCIALES

Conjunto de estrategias, que llevan implícito el uso de herramientas y la adquisición de competencias, que nos van a permitir tomar el control sobre nuestra faceta como investigador en todas sus dimensiones: consumidor de investigación, generador de conocimiento y difusión de resultados.

PLE científico

Objetivo

Conseguir visibilidad científica, reputación profesional e impacto social.

Aprendizaje / Investigación Pero además, también nos ayudará a …

En solitario

DOS posibilidades

1

Con ayuda2

Presupone voluntad y predisposición a asumir la inestabilidad del escenario actual

¿Figura del bibliotecario embebido? (MENTOR PLE)

Si los científicos no trabajan / publican en equipo, y quieren hacer de todo un poco, efectivamente necesitan más formación por parte de los embedded librarians, que luego deberían ser un poco su coach o analistas (ver si van bien o en qué pueden mejorar)...

Si los científicos trabajan más en equipo, y quieren realmente dedicarse a lo suyo (investigar) el rol de ese embedded librarian va más allá aún, ejecuta buena parte del plan que comentas. Eso sí, necesitan interactuar constantemente...

… somos muy pocos todavía los que nos dedicamos al Marketing Académico, al menos por aquí…

Comentario de Jorge Serrano en la entrada: “Ayudando a nuestros investigadores e investigadoras a construir y

gestionar su PLE “Científico”

... el bibliotecario debe convertirse en parte en un “curador” de contenidos. Creo sinceramente que esto debe ser así. Un profesional de la salud tiene un tiempo limitado para la formación, y es complicado aprender a usar cada una de las herramientas disponibles (rss, twitter, google +, facebook, pinterest, storify, etc). ¿No te parece que tiene que haber una figura que nos de la base de nuestro PLE sin que tengamos que hacerlo “a pelo”?. Puede ser ese bibliotecario que maneja todas las herramientas junto con un profesional referencia en un tema. Nos darían las listas de twitter, las publicaciones en ese campo en open access y de pago, actualizaciones vía rss,… etc. Por lo que estoy viendo en el curso, manejar y mantener un buen PLE es un trabajo complejo y exigente en tiempo, tiempo del que la mayoría de los profesionales carecen.

Comentario de Juan Carlos Recuenco en la entrada: “La curación de contenidos, nada que ver con las ciencias de la

salud ¿o sí?”

PLE científico

3 partes ≈fases de la “content curation” (marca personal)

fases de la comunicación científica[

Entrada Organización y procesamiento

Elaboración y difusión

Suscripción a fuentes de información (revistas científicas, blogs científicos, agencias de noticias científicas, secciones de ciencia de los principales periódicos, etc.)

Entrada de información

Suscripción vía mail

PELIGRO: infoxicación

buenas prácticas en el uso de RSS: organización y

mantenimiento

Alertas informativas (buscadores científicos, bases de datos especializadas / multidisciplinares, plataformas de revistas)

Salvar búsquedas bibliográficas

Suscripción RSS: agregador de contenidos

Alertas y búsquedas guardadas: perfil de usuario

Monitorización / seguimiento de temas, investigadores, perfiles de revistas científicas, agencias de noticias… en medios sociales

Grupos y comunidades en Facebook, Google +, LinkedIn

Evaluación de la investigación

Bibliomovilidad

Bibliotecarios pinteresantes

Content curation

Algunos de mis grupos

Redes sociales científicas

Foros y listas de distribución profesionales

Cursos online (MOOCS), asistencia a congresos por streaming, retransmisión de conferencias y congresos vía twitter, etc.

Competencias

Realización de ecuaciones complejas

Uso de operadores booleanos, truncamientos, limitadores, etc.

Conocimiento de las principales bases de datos y plataformas tanto genéricas como especializadas en su área de conocimiento

Manejo de herramientas sociales: genéricas y especializadas

Organización y procesamientoOrganización de la información recibida en la primera fase

Separando el grano de la paja

Gestores bibliográficos Marcadores sociales

Elaboración y difusión (paper)

IMPORTANTE

1 2Identidad

Firma normalizada Identidad digital (unificada)

Web personal (blog científico)

Visibilidad científica

Reputación profesional (digital)

“Sin un blog eres un ‘sin techo digital’,

todo el día tirado en las redes sociales”Alfonso Alcántara (@Yoriento)

IraLIS, ResearcherID, Scopus

Author Identifier, etc.

Egociencia reputación on-line para científicos / Daniel Torres

¿Y los jóvenes investigadores, que están comenzando sus carreras científicas?

¿Y los investigadores que dan el salto a mundo conectado? ¿El alcance de su investigación no toma otras dimensiones? En algunas áreas, muchas

trabajos importantes quedan ocultos por una mala elección a la hora de su publicación.

ESTRATEGIA DE VISIBILIDAD CIENTÍFICA

Elaboración y difusión (paper)

Elaboración de artículos de manera conjunta con otros investigadores (trabajo colaborativo)

Conocimiento de las principales revistas del área de conocimiento y de sus procesos de publicación (no olvidar los criterios de evaluación científica de las agencias)

Autoarchivo de publicaciones en Repositorios Institucionales y/o Temáticos (o incluso en su propia web)

Conocimientos de derechos de autor

Uso del blog como piedra angular en el proceso de difusión: nuevas publicaciones, cursos impartidos, conferencias, congresos, etc.

Redes sociales científicas (mendeley, researchGate, etc.) o grupos y comunidades en redes sociales genéricas (facebook, google +, twitter, etc.)

Notas de prensa (medios de comunicación, gabinete de comunicación de tu universidad, etc) – dependerá del calado de la investigación.

Difusión a través de listas de distribución .

En t

od

o e

l pro

ceso

de

dif

usi

ón

, par

tici

par

de

la c

on

vers

ació

nq

ue

se g

ener

e en

to

rno

a n

ues

tro

tra

baj

o. N

etw

ork

ing

–m

arke

tin

g ac

adé

mic

o–

pro

mo

ver

el d

eb

ate

Recuperación de citas recibidas: alertas de citas a nuestros trabajos, perfil en Google Scholar Citation.

Sacado de: Altmetrics indicadores, utilidades y limitaciones / by Daniel Torres

Recuperación del impacto social de nuestro trabajo: indicadores de uso social – altmetrics.

Identidades digitalesy estrategias de

difusión(en la práctica)

Productos y papers

Reflexiones sobre papers

Cursos, conferencias

Nuevos proyectos, líneas de investigación

Papers publicados

Perfil: Divulgación científica

El investigador como Content Curator

Otra manera de trabajar hacia la reputación científica en la Red

PLE científico-emprendedor de Antonio Gómez-Martín

Investigador y docente en formación del Dpto de Medicina Legal y Toxicología de la UGR

http://antoniogomezmartin.wordpress.com/2013/03/04/ple-cientifico-emprendedor

Identidad digital unificada

Gestión de tareas e información

Compartir y consumir recursos

Content curator

Almacenamiento, trabajo colaborativo

Redes sociales científicas

Gestión bibliográfica y bases de datos

Producción de contenidos

• Y los investigadores ¿practican la curación de contenidos?

http://www.biblogtecarios.es/davidgomez/y-los-investigadores-practican-la-curacion-de-

contenidos/

• Primeros pasos para conseguir visibilidad científica: a la caza del impacto social

http://www.biblogtecarios.es/davidgomez/primeros-pasos-para-conseguir-visibilidad-cientifica-

la-caza-del-impacto-social/

• Ayudando a nuestros investigadores e investigadoras a construir y gestionar su PLE

“Científico” http://www.biblogtecarios.es/davidgomez/ayudando-nuestros-investigadores-e-

investigadoras-construir-y-gestionar-su-ple-cientifico/

• PLE Científico Emprendedor http://antoniogomezmartin.wordpress.com/2013/03/04/ple-

cientifico-emprendedor/

• El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30413/1/capitulo6.pdf

• Reflexionando sobre mi PLE en el contexto del #eduPLEmooc

http://davidgadir.tumblr.com/post/73755433978/reflexionando-sobre-mi-ple-en-el-contexto-del

Algunas lecturas:

Esto es todo…

Anímate a reflexionar sobre tu PLE, diséñalo, ponlo en práctica y evalúa los resultados

en relación a tus procesos de aprendizaje antes de ser consciente de esto.

Mantenlo vivo y reestructúralo cuando tus necesidades formativas o intereses particulares cambien.

Intenta introducir este enfoque de aprendizaje entre los investigadores con los que te

relaciones

¡Ánimos! Tienes mucho trabajo por delante

http://socialbiblio.cominfo@socialbiblio.com

¡Muchas gracias!... es vuestro turno ¿alguna pregunta?

Presentación realizada por David Gómez Domínguez compartida bajo una Licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España

@davidgadir

davidgadir@gmail.com

http://wdb.ugr.es/~dgomez/documentalista/

top related