conclusiones buenos aires: tema 7 del encuentro internacional de educación 2012/2013

Post on 16-Apr-2017

451 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encuentro Internacional de Educación 2012/2013

La familia: socio estratégico para la educación

29 de mayo de 2013

Programa

1. Presentación de las principales conclusiones elaboradas a partir del análisis de los contenidos desarrollados en el Tema 7 del Encuentro Internacional de Educación..Principales ideas presentadas por Daniel Contreras y César Coll.

2. Invitación a los participantes a una reflexión y producción de conocimiento en pequeños grupos.

3. Mesa de conversación e intercambio con la experta invitada Cecilia Sagol:“Las relaciones entre familias y escuelas: miradas y propuestas para una educación distribuida”

4. Intercambio, debate y conceptualización con los asistentes.

1. Presentación de las principales conclusiones elaboradas a partir del análisis de los contenidos desarrollados en el Tema 7 del EIE

2. Invitación a los asistentes a realizar una reflexión y producción de conocimiento en pequeños grupos.

La familia, ¿socio estratégico para la educación?

¿Quién enseña qué cosas(a lxs niñxs y lxs jóvenes)?

¿Qué significa para las familias y las escuelas "ser aliados para educar"?

¿Qué necesitan los padres de la escuela?

¿Qué necesita la escuela de los padres?

Encuentro Internacional de Educación 2012/2013

La familia: socio estratégicopara la educación

Principales conclusiones(siempre provisionales)

Encuentro Internacional de Educación 2012/2013

La familia: socio estratégicopara la educación

• La nueva familia educadora• Las relaciones dentro de la familia

• La relación familia-escuela• La familia aprende

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por Daniel Contreras

Las cuestiones a debatir“Familia y escuela: alianza estratégica

para la educación del futuro”

El debate

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por Daniel Contreras.En la actualidad, se registran transformaciones, continuidades y nuevos desafíos para la alianza entre familias y escuelas.

.Para fortalecer la alianza entre familias y escuelas, desde la escuela resulta necesario:..conocer mejor a las familias actuales;..identificar qué puede hacer la escuela para fortalecer el involucramiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos;..identificar qué puede hacer la escuela para fortalecer los lazos parentales.

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por Daniel Contreras.Conocer mejor a las familias actuales significa:

..conocer las transformaciones socio-demográficas y culturales;

..para comprender las nuevas estructuras familias y las nuevas prácticas y modos de ejercer las funciones parentales;

..y, así, identificar los nuevos desafíos que afronta la escuela.

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por Daniel Contreras.Conocer las transformaciones socio-demográficas y culturales (en escala población América Latina):

..envejecimiento de la población (relación adultos/jóvenes);

..nuevos modos de constitución de familias y nuevos puntos de origen de familias:

....embarazo adolescente

....uniones consensuales

....divorcio y hogares monoparentales

....cambios en la situación de las mujeres (ingreso en el mercado laboral) y hogares monoparentales.

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por Daniel Contreras.Comprender las nuevas estructuras familias y las nuevas prácticas y modos de ejercer las funciones parentales;

..reconfiguración de los modos de ejercer la maternidad / la maternidad;

..cambios en el “patrón tradicional” para el cuidado de los hijos:

....por parte de las mujeres

....por parte de los varones.

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por Daniel Contreras.Identificar los nuevos desafíos que afronta la escuela:

..conocer la nueva realidad de las familias de los estudiantes (y dejar de suponer que “es obvio que las conocemos”);

..no suponer el estereotipo tradicional no consistente con las familias reales de los estudiantes;

..crear y articular dispositivos para conocer sus rutinas; su día a día; sus valores, sus conceptos de escuela;

..NO juzgar(las) (a las familias reales);

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por Daniel Contreras.Identificar los nuevos desafíos que afronta la escuela:

..socializar entre docentes la información sobre la realidad de las familias de los estudiantes;

..tomar conciencia de que “conocer al sujeto que aprende”, incluye conocer a las familias de los niños y jóvenes que aprenden para involucrarlas en el proceso de educación de los hijos;

..(la escuela no tiene como función principal formar y consolidar la parentalidad, pero SÍ tiene que) enseñar a las familias nuevas competencias para ejercer la parentalidad en el siglo XXI (nuevas tecnologías y redes sociales);

..tener buenas expectativas sobre lo que las familias reales SÍ VAN A PODER hacer por la educación de sus hijos (y no insistir en que no van a poder, o sobre lo que deberían o tendrían que…).

La familia: socio estratégico para la educación

Algunas ideas propuestas por César Coll

Las cuestiones a debatir“El papel de las familias del siglo XXI”

El debate

La familia: socio estratégico para la educación

La familia: socio estratégico para la educación

La familia: socio estratégico para la educación

La familia: socio estratégico para la educación

La familia: socio estratégico para la educación

3.Mesa de conversación e intercambio“Las relaciones entre familias y escuelas: miradas y propuestas para una educación

distribuida”

Cecilia Sagol

Presentación de Cecilia Sagol

¿Qué tienen que aprender las familias del siglo XXI?“TIC para familias”

4. Conversación/debate con Cecilia Sagol

Prácticas de enseñanza y de gestión institucional orientadas a concretar un concepto de innovación educativa con inclusión de TIC, desde un enfoque que considera que:.la innovación es relativa;

.la innovación es contextual;.la innovación se diferencia de la invención porque la innovación es participativa y buscar provocar una transformación/una diferencia en “el estado de las cosas”.

Las semillas que nos interesa sembrar en #viveroft

¡Muchas gracias por venir y participar!¡Los esperamos en #viveroft 2013!

http://vivero.educared.org/

top related