comunidades y software libre: la dimensión social de la informática

Post on 08-Jul-2015

313 Views

Category:

Business

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Diapositivas utilizadas en la presentación del trabajo del mismo nombre, en las JSL 2009 38º JAIIO, en Mar del Plata, Argentina.

TRANSCRIPT

Comunidades y Software Libre:

La dimensión social de la informática

Experiencias

Comunidades informáticas

SIU (2003)Comité de usuarios del sistema SIU-Pampa

Foro de Responsables Informáticos (2003-2009)

Temáticas transversales a la APNGrupos temáticos (Software Libre, interoperabilidad, ... Reuniones presenciales (quincenales o semanales)Participación abierta a todos los informáticos del Estado (voluntaria y no representativa)Grupos planos con roles autodefinidosCoordinar en lugar de dirigirAgenda temática consensuadaAlgunas reglas y muchos grados de libertad Decisiones por consenso

¿Objetivos?

A dar respuesta a ciertos problemas estructurales:

Creación de conocimiento: No hay circulación del conocimiento existente ni ambientes propicios para crearlo.

Colaboración e intercambio de ideas: No hay colaboración ni para identificar ni para generar soluciones a los problemas comunes.

Construcción de consensos: Las estructuras jerárquicas no son adecuadas para encontrar consensos que establezcan un marco de referencia para las decisiones.

El grupo de Software Libre

Observaciones: Altos niveles de motivación y compromisoValores orientados a la innovación

ColaboraciónPluralidadMeritocraciaEspíritu emprendedor (caracteriza a este grupo)InformalidadRespeto mutuo

Conclusiones:La comunidad se construye en base a confianza Espacio institucional + comunidad que lo apropia (y es una posibilidad para todo tipo de organizaciones)

¿Qué producen?

Gestionan de conocimiento Qué:

Intercambio de información y aprendizaje Propuestas predecisionales

Con:

Enfoques totalizadores y pluridisciplinariosPensamiento colectivo

Software Libre

¿Qué es Software Libre?

Respuestas parciales:Productos de softwareLas 4 libertadesUna filosofíaComunidades socio-técnicas

Respuestas abarcadoras:

Otra forma de trabajarLa esencia no es el producto, sino el proceso social que lo hace posible

La dimensión social del SL

En "La Catedral y el Bazar", Eric Raymond insinúa que el desarrollo de software resulta de la articulación de las comunidades de desarrolladores y usuarios.

Con la licencia GPL, Richard Stallman incorpora una herramienta legal para recuperar el intercambio de código entre desarrolladores, que se había perdido con el surgimiento del software comercial.

Marco teórico: las herramientas para comprender y desarrollar

comunidades

Gestión (del) de conocimiento

Nonaka y Takeuchi Conocimiento Explícito Tácito Procesos (grupales) de creación de conocimiento Socialización (tácito-tácito) Exteriorización (tácito-explícito) Interiorización (explícito-tácito) Combinación (explícito-explícito)

Aprendizaje grupal

Robert Lewis (Vygotsky, Leontiev) Definiciones Datos, información, conocimiento e inteligencia Colaboración y cooperación Conceptos fundamentales Desarrollo próximo Teoría de la actividad

Metodologías Ágiles

Martin Fowler (Takeuchi) (firmante del Manifiesto Ágil) Orientación al desarrollo de softwareLas metodologías tradicionales son tayloristasDividen las actividades en diseño y construcción Poniendo a la gente primeroSe necesita de un ambiente con retroalimentación positivaNo hay recursos, hay personasEl cómo se hace es responsabilidad de los desarrolladoresSe necesita de una gerencia orientada a crear condiciones propicias para el logro de los objetivos

La relación entre Tecnología, Economía y Sociedad

Carlota Pérez (escuela neo-schumpeteriana) Paradigmas tecno-económicos y ciclos económicosPeríodo de cambio de paradigma Desde la industria de producción masiva (taylorismo) A la economía basada en el conocimiento Un paradigma es un conjunto coherente de tecnologías genéricas que abarcan lo técnico, lo organizativo y lo social Desacoplamiento de la esfera-económica del marco socio-institucional

Comunidades de práctica (CoP)

CoP: Tres características cruciales

Etienne Wenger 1. El dominio

(Compromiso, competencia compartida).2. La comunidad

(Interacción y aprendizaje conjunto).3. La práctica

(Practicantes que desarrollan recursos para compartir su práctica).

CoP: Actividades típicas

Resolución de problemas (compartir el problema) Búsqueda de información (dónde encontrar algo) Búsqueda de experiencia (¿alguien pasó por este problema antes?) Reutilización de recursos (adaptamos algo ya hecho) Coordinación y sinergia (no hagamos veces lo mismo) Discusión (¿qué opinan de esta herramienta?) Proyectos de documentación (corrijamos una sola vez) Visitas (vayamos a ver cómo lo hacen ustedes) Mapeo de conocimiento e identificación de deficiencias (¿sabemos qué conocemos y qué no? ¿con quién necesitamos conectarnos?)

CoP: Ámbitos de aplicación

¿Dónde se está aplicando el concepto? Empresas Gobierno Educación Asociaciones profesionales Sector social (ONG) Desarrollo internacional La Web

Conclusiones

Para comprender a las comunidades es necesario participar en ellas.

El conocimiento no es objeto ni contenido, es capacidad humana. Es individual y grupal, y además pluridisciplinario.

Relación entre niveles de actividad y grados de libertad.El Software Libre es un proceso.

Gestionar conocimiento con comunidades es posible. (La propuesta de las CoP es la más recomendable para dar los primeros pasos en esa dirección).

Sugerencias

Desarrollar Comunidades de Práctica.Promover al Software Libre mediante Políticas de Estado en todas las actividades públicas y privadas.

Para:Enfrentar la transición hacia el nuevo paradigma.Reducir el retraso de lo socio-institucional respecto a lo técnico-económico.Inducir el desarrollo local de las industrias relacionadas a la economía basada en el conocimiento.

Bibliografía

Gracias por su atención

Ricardo Plussrjpluss@yahoo.com.ar

top related