comunidades de peces y conservación guadalquivir

Post on 13-Jul-2015

1.512 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Carlos Fernández-Delgado Grupo de Investigación “Aphanius”

Departmento de Zoología Universidad de Córdoba carlos.fdelgado@uco.es

Bases para la elaboración del plan de conservación de los peces continentales autóctonos de Andalucía. Fase I”

Estudios de la biota de los cauces de la cuenca del Guadalquivir que sirvan de apoyo a los trabajos de redacción del proyecto de Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadalquivir

Elaboración del diagnóstico sobre el estado de conservación de los peces continentales autóctonos e inventariado de los tramos fluviales importantes de Andalucía.

Muestreo de la ictiofauna de la cuenca del Guadalquivir en cauces situados fuera de la comunidad autónoma de Andalucía, TT.MM. varios. Provincias varias  

1.- Trucha común (Salmo trutta)

2.- Barbo común (Luciobarbus sclateri)

3.- Jarabugo (Anaecypris hispanica) 4.- Calandino (Iberocypris alburnoides)

5.- Cacho (Squalius pyrenaicus)

6.- Pardilla (Iberochondrostoma lemmingii)

7.- Pardilla oretana (Iberochondrostoma oretanum)

8.- Boga (Pseudochondrostoma willkommii) 9.- Colmilleja (Cobitis paludica)

10.- Anguila (Anguilla anguilla)

11.- Albur (Liza ramada)

12.- Capitán (Mugil cephalus)

 13.- Salinete (Aphanius baeticus)

Especies autóctonas.

1.- Alburno (Alburnus alburnus)

2.- Black-bass (Micropterus salmoides)

3.- Carpa (Cyprinus carpio)

4.- Carpín (Carassius gibelio)

5.- Gambusia (Gambusia holbrooki)

6.- Percasol (Lepomis gibbosus)

7.- Trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss)

8.- Lucio (Esox lucius)

9.- Gobio (Gobio lozanoi)

10.- Tenca (Tinca tinca)

11.- Pez gato (Ameiurus melas)

12.- Piscardo (Phoxinus phoxinus)

13.- Siluro (Silurus glanis)

14.- Esturión del Adriático (Acipenser naccari)

Especies alóctonas.

Tramos con peces

Tramos sin peces

10566 km de cursos fluviales del Guadalquivir, 4396 km (41,6%) carecen de peces ya sean autóctonos o exóticos

Margen derecha: => sin peces: 217 => con peces: 320

Margen izquierda => sin peces: 339 => con peces: 161

SECO, tramo seco ARP, aguas residuales y sin caudal AR, tramo con aguas residuales y con caudal ABCP, tramo con aguas de buena calidad y sin caudal ABCC, tramo con aguas de buena calidad y con caudal.

Margen derecha

SECO, tramo seco ARP, aguas residuales y sin caudal AR, tramo con aguas residuales y con caudal ABCP, tramo con aguas de buena calidad y sin caudal ABCC, tramo con aguas de buena calidad y con caudal.

Margen izquierda

1) Destrucción del hábitat. El agua desaparece y el cauce se difumina e incluso se pierde. 2) Degradación del hábitat. Las condiciones ambientales (eg. contaminación) no son las adecuadas para el establecimiento de una población de peces. 3) Fragmentación del hábitat. Aunque el hábitat en el tramo sea favorable, la interrupción en otros puntos de la conectividad de la red fluvial impide el funcionamiento adecuado de las poblaciones de peces.

Existen tres mecanismos principales que pueden promover la ausencia de peces:

Destrucción

Destrucción

Fragmentación

Fragmentación

Degradación

Degradación

Degradación

Filipe et al. (2004)

VA = Área prioritaria

n = 22

Especies singulares

n = 23

Comunidades autóctonas singulares

Especies y/o comunidades autóctonas singulares en la margen izquierda

n = 4

Las poblaciones de peces de los tramos vadeables de los ríos de la cuenca del Guadalquivir muestran un preocupante estado de

conservación reflejo de un serio y generalizado deterioro de los ecosistemas fluviales. Sin necesidad de análisis más sofisticados, la

simple proporción de puntos muestreados (que, recordemos, se seleccionaron a priori para que estuvieran habitados por peces)

donde los peces faltan por completo muestra de manera elocuente la gravedad de la situación.

Sería importante estudiar el fenómeno de la fragmentación más a fondo .

Los valores del índice de integridad zoogeográfica (ZIC) en los tramos muestreados nos indican que, actualmente, la

presencia de especies exóticas no es una amenaza de extrema gravedad para la ictiofauna de la cuenca del

Guadalquivir comparada con otros problemas más acuciantes

En la mayoría de las subcuencas, el número medio de especies por tramo muestreado es menor que el número total de especies presente en la subcuenca, lo que significa que cada tramo recoge una porción relativamente pequeña de la

biodiversidad de peces de la subcuenca. Por lo tanto, no es posible asegurar refugios para la mayoría de las especies de peces protegiendo sólo unos pocos tramos y las medidas más eficaces serán aquellas que protejan un número de

tramos contiguos y conectados por la red fluvial.

Existe una correlación positiva significativa entre la riqueza de especies y diversidad de especies autóctonas y alóctonas

en la cuenca del Guadalquivir. Esta observación tiene implicaciones importantes para la conservación, pues las zonas más diversas en especies autóctonas se pueden

convertir en las más vulnerables.

Cuando el área que drena en un tramo tiene altas proporciones de bosque y zonas naturales, se encontrará una mayor diversidad de especies autóctonas

que si abundan las zonas de usos agrícolas y urbanos.

Las áreas más humanizadas, en las que los ríos están insertos en cultivos o áreas urbanizadas, tienen valores de riqueza y diversidad de especies alóctonas más elevados que aquellas con alta cobertura de bosque y vegetación natural.

Con 6 especies catalogadas En Peligro de Extinción y 3 en Vulnerable los resultados vienen a indicar el paupérrimo estado de

conservación que presenta la comunidad de peces autóctonos de la cuenca del Guadalquivir y la urgentísima necesidad de desarrollar planes de conservación de esas especies, de lo contrario se corre el riesgo de su extinción a corto plazo.

 Conservar lo que hay: no seguir destruyendo.  Establecer reservas fluviales.  Programas de permeabilización de estructuras transversales y eliminación

de las obsoletas.  Programas de control y erradicación de especies exóticas.  Restauración de hábitats:

 Recuperación de la calidad de las aguas superficiales.  Recuperación del bosque de ribera.

 Programas de recuperación de especies autóctonas.  Programas de cría en cautividad: centro de cría en cautividad de los

Villares.  Programas de educación y sensibilización ambiental: el agua que va al mar

no se pierde  ( Mayor) coordinación entre administraciones

top related