competencias y dominios del fisioterapeuta. competencias conducta real del individuo durante el...

Post on 03-Feb-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Competencias y dominios del fisioterapeuta

Competencias

• Conducta real del individuo durante el ejercicio de su profesión, o sea que la competencia está directamente relacionada con las características y las funciones que cumple un profesionista en la sociedad

• El grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociado a la profesión, en todas las situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional

Clasificación de las competencias

• Genéricas o transversales: • 1.- Instrumentales• 2.- Personales• 3.- Sistemáticas • Específicas• 1.- De conocimientos disciplinares• 2.- Competencias profesionales• 3.- Actitudinales

Instrumentales

Toma de decisiones

Resolución de problemas

Capacidad de organización

Capacidad de planificación

Capacidad de análisis y síntesis

Comunicación oral y escrita

Gestión de información

Conocimiento de la TIC

Conocimiento de lengua extranjera

Personales

Compromiso ético

Trabajo en equipo

Habilidades en relaciones

interpersonales

Trabajo en equipo

interdisciplinario

Razonamiento crítico

Trabajo en contexto

internacional

Reconocimiento de la diversidad

Sistémicas

Motivación por la calidad

Adaptación a situaciones

Creatividad Aprendizaje autónomo

Iniciativa

Liderazgo

Conocimientos disciplinares

• Hablamos del saber, aquellas competencias que recogen el conocimiento y la comprensión de los saberes teóricos que sustentan diversas disciplinas que han de intervenir en la compleja formación de los fisioterapeutas.

Competencias profesionales

• Hablamos del saber hacer, el conjunto de habilidades intelectuales y destrezas manuales que necesariamente ha de poseer todo fisioterapeuta

Actitudinales

• Hablamos del saber ser, el conjunto de actitudes y valores que caracterizan al fisioterapeuta

Dominios

• Integración del quehacer profesional del fisioterapeuta

Clasificación de los dominios

• Asistencial• Docente• Administración• Gestión • Investigación

Asistencial

• El rol fundamental del fisioterapeuta involucra la intervención directa en la práctica clínica en un proceso que incluye la examinación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, el tratamiento y la revaloración.

Docencia • Este profesional debe realizar labores de

educación y promoción de la salud constantemente, dirigidas a todo tipo de audiencia, brindar consultoría a los consumidores, a otros profesionales de la salud, al público en general, tutorías a estudiantes y colegas, en actividades dirigidas al paciente, en programas de educación, etc.

Administración

• Consiste en adquirir responsabilidades administrativas en una institución, que incluya la planeación, manejo, dirección, supervisión, elaboración de presupuesto y evaluación.

• Debe ser competente para ejercer una práctica independiente, fungiendo como dueño o socio de una institución.

Gestión

• El fisioterapeuta puede participar en la formulación de políticas públicas y encuentra un amplio campo de acción en procesos de consultoría, en aspectos legales y éticos, en el área fiscal, en trámites con aseguradoras y en planificación en desarrollo urbano entre otros.

Investigación

• Debe ser capaz de aplicar los hallazgos de la investigación a la práctica, fundamentando su ejercicio en la evidencia.

• Debe participar en actividades de investigación, hacer uso del método científico, impulsando el avance del quehacer clínico.

Niveles de atención

• Primer nivel: No requiere de instalaciones especiales o tecnología compleja. Al alcance de todos

• Segundo nivel: Centros Generales que cuentan con instalaciones y auxiliares de diagnóstico

• Tercer nivel: Requiere de instalaciones y equipo variado de alta especialidad

• Cuidado Primario o Primer Nivel de Atención: promoción de la salud, prevención de la enfermedad y promoción del bienestar, del estado y aptitud física.

• Prevención: Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

• Promoción: Proceso que capacita a los individuos y a la comunidad para aumentar su control en los determinantes de salud, y por lo tanto, para mejorarla.

Tipos de prevención:

• Primaria: previene a una población potencialmente susceptible por medio de medidas específicas

• Secundaria: Disminución en la duración de las alteraciones o secuelas leves a severas, por medio de un pronto diagnóstico y tratamiento

• Terciaria: Limitación de la gravedad en pacientes con enfermedad crónica

¿A quién atiende?

• Primer nivel: A usuarios o pacientes de manera preventiva, busca resolver alteraciones del movimiento más frecuentes y sencillos. Puede ser de primer o segundo contacto

• Segundo nivel: atención a pacientes con alteraciones musculoesqueléticas, neuromusculares, cardiovasculares, pulmonares o intertegumentarias. De segundo contacto.

• Tercer nivel: atención a pacientes con patologías/alteraciones de alta complejidad

top related