como poner en marcha un proyecto de investigacion 2009

Post on 03-Jun-2015

997 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OBJETIVO DEL TALLER

Conocer la tarea a realizar y el plazo para ella

Revisar los conceptos necesarios para realizar

la tarea

Realizar las primeras etapas de la tarea

Tarea a realizar:

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Plazo:

15 de MARZO de 2010

Sistema de Ayuda para realizar la Tarea:

•Taller de metodología de la investigación

Ultimo trimestre de 2008

•Asesorias con TSP:

•Tutorias on-line

Zonas I, Antequera y Ronda con María Teresa

mariat.carrion.sspa@juntadeandalucia.es

Zonas II, Axarquía y Costa del Sol con Paqui

francisca.leiva.sspa@juntadeandalucia.es

•Tutorias presenciales, previa cita

Miércoles mañana/tarde de Octubre a Junio

DATOSMUESTRA

VARIABLES

OBJETIVOS BIBLIOGRAFIA

Dificultades de los médicos para la realización de estudios clínico-epidemiológicos

Pita S. http://www.fisterra.com/material/investiga/2dificultades.htm

Práctica Médica DiariaToma de decisiones

Resultados de Investigacionesp<0.05ORRRA, NNTClínicamente relevante

El método científico

Pita S. http://www.fisterra.com/material/investiga/2dificultades.htm

Hipótesis de trabajo

CONTRASTE DE HIPOTESIS

Observación de la realidad

Dificultades de los médicos para la realización de estudios clínico-epidemiológicos

Pita S. http://www.fisterra.com/material/investiga/2dificultades.htm

Disponibilidad de tiempo

Conocimiento metodológico

Disponibilidad de grupos de apoyo metodológico, estadístico, informático

Disponibilidad de número de pacientes suficientes

Utilización de variables que puedan medirse y cuantificarse

Colaboración con otros profesionales, equipos o centros

Disponibilidad de recursos económicos

Consideraciones ético-legales

Experiencia del investigador

Dificultades de los médicos para la realización de estudios clínico-epidemiológicos

Pita S. http://www.fisterra.com/material/investiga/2dificultades.htm

La pregunta planteada no ha sido contestada, lo ha sido de forma contradictoria o se requiere adecuarla a la propia práctica

Importancia del problema:FrecuenciaGravedadInterés socialBeneficios que pueden derivarse de los resultadosImportancia de su valor teórico

Los resultados esperables compensan los recursos utilizados

Causas más frecuentes de rechazo de comunicaciones a congresos

Pita S. http://www.fisterra.com/material/investiga/2dificultades.htm

Falta de originalidad Resúmenes mal estructurados

Causas más frecuentes de rechazo de comunicaciones a congresos

Pita S. http://www.fisterra.com/material/investiga/2dificultades.htm

Conclusiones que no se derivan del estudio

Tipos de estudios no apropiados para alcanzar los objetivos

DATOSMUESTRA

VARIABLES

OBJETIVOS BIBLIOGRAFIA

IDEAS

DATOS

MUESTRA

VARIABLES

OBJETIVOS

BIBLIOGRAFIA

La investigación requiere

TiempoRecursos humanosRecursos técnicos

Recursos económicos

Protocolo de Investigación

Organizar el trabajoSolicitar ayuda

Comunicar los resultados

Protocolo de Investigación

•Borradores previos

•Revisar otros protocolos

•Supervisión por otros investigadores

•Claridad en la exposición

•Fidelidad a las normas

Protocolo de Investigación

¿Qué hacer?

¿Cómo hacerlo?

¿Por qué hacerlo?

IDEAS PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

EJEMPLOS

¿Cómo evolucionan los síntomas de la rinitis alérgica en

jóvenes?

¿Cuál es la magnitud de la exposición al humo ambiental

del tabaco en un área urbana?

¿Cuál es el perfil de la mujer usuaria de la

anticoncepción de emergencia?

¿Influye la adecuada cumplimentación del documento de

interconsulta por el médico de familia en la respuesta

que obtiene del especialista?

IDEAS PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

FACTIBLE

INTERESANTE PARA EL INVESTIGADOR.

NOVEDOSA

ÉTICA Y RELEVANTE

20 minutos

HIPÓTESIS

• Respuesta esperada a la pregunta de investigación.

• Formulación literal y estadística.

• Debe formularse siempre y preferentemente una.

OBJETIVOS

• General y Específicos• Enunciado claro, en positivo (verbo en infinitivo), con

las menos palabras posibles y de forma operativa. • Mejor un objetivo general.• Muchos objetivos específicos impresionan de

ambigüedad.• Debe incluir:

– Factor de estudio.– Variable respuesta.– Población.

OBJETIVOS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

¿Cuál es el perfil de la mujer usuaria de la

anticoncepción de emergencia?

Establecer el perfil de la solicitante de anticoncepción

de emergencia y su percepción de este tipo de

anticoncepción como una urgencia

¿Influye la adecuada cumplimentación del documento de

interconsulta por el médico de familia en la respuesta

que obtiene del especialista?

Analizar la cumplimentación de la hoja de interconsulta

en un centro de especialidades y valorar si su adecuada

cumplimentación por parte de AP puede influir en la

respuesta de la especializada

OBJETIVOS = EJE VERTEBRADOR DEL ESTUDIO

TIPO DE ESTUDIO

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

TAMAÑO MUESTRAL

VARIABLES A MEDIR

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

TAREAS PENDIENTES

1. Pregunta de investigación

2. Hipótesis y Objetivos

Específicos

3. Revisión bibliográfica

Antecedentes y estado actual del

tema

Bibliografia comentada

10 Mayo

2009

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓNA. Capacidad de intervenir por parte del investigadorB. Capacidad de distribuir aleatoriamente a los sujetos del estudio para

obtener grupos comparables

A = SiB = Si

ExperimentosEnsayo Clínico

A = SiB = No

Casi-ExperimentosEnsayos de campoEnsayos comunitariosE. Antes-Después

A = NoB = No

ObservacionalesDescriptivoCohortesCaso control

DISEÑO

DISEÑO

DISEÑO

¿Cuál es el perfil de la mujer usuaria de la anticoncepción

de emergencia?

Establecer el perfil de la solicitante de anticoncepción de

emergencia y su percepción de este tipo de

anticoncepción como una urgencia

¿Influye la adecuada cumplimentación del documento de

interconsulta por el médico de familia en la respuesta que

obtiene del especialista?

Analizar la cumplimentación de la hoja de interconsulta en

un centro de especialidades y valorar si su adecuada

cumplimentación por parte de AP puede influir en la

respuesta de la especializada

VARIABLES

Cuántas

Cuáles

Cómo

MEDIDA DE VARIABLES de un estudio

1. V. dependiente

2. V. independientes:

Estructurales de la muestra

Modificadoras/Predictoras del efecto que mido

Confundentes

TANTAS COMO SEAN NECESARIAS Y

TAN POCAS COMO SEA POSIBLE

BIBLIOGRAFIA

DISPONIBILIDAD REGISTROS Y/O INSTRUMENTOS DE

MEDIDA

VARIABLES

MEDIDA DE VARIABLES RESPUESTA

1. Verdaderas variables = Resultados en salud

Incidencia de un evento, Mortalidad; Curación,

Tiempo libre de enfermedad, Supervivencia, CVRS

2. Variables Sustitutas = Resultados intermedios

1. Preventivos: reducción de exposición, reducción

de riesgo

2. Clínicos: síntomas, signos, analíticos, radiológicos

3. Terapéuticos: cumplimiento, efectos secundarios.

4. Coberturas

VARIABLES

VARIABLES

VARIABLES

VARIABLES

VARIABLES

VARIABLES

VARIABLES

MUESTRA

Cualitativo Técnicas de Muestreo

Cuantitativo Tamaño Muestral

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Debe permitir obtener medidas fiables (nivel de

confianza: 95%) y precisas (intervalos de confianza

estrechos) de la eficacia de la intervención.

Compensar posibles pérdidas, abandonos o retiradas

de sujetos a lo largo del estudio.

El tamaño muestral suele ser el principal

determinante del coste del estudio y de su

factibilidad, y debe ser considerado desde un punto

de vista ético.

MUESTRA

DATOS

Fuentes de Datos

Lugar de Recogida de Datos

Dificultades para la recogida de Datos

DATOS

DATOS

DATOS

DATOS

DATOS

Dificultades

Proceden del contexto

Se relacionan con recursos existentes

Limitaciones

Proceden del contexto / metodologia

Se relacionan con

recursos existentes

errores sistemáticos (Sesgos)

Aplicabilidad de los resultados

top related