comentario de una cliserie

Post on 03-Jul-2015

12.308 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Modelo de comentario de una cliserie

TRANSCRIPT

COMENTARIO DE UNA

CLISERIE

DEFINICIÓN

• Una cliserie es un gráfico que representa una distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, los cuales están determinados por variaciones en el clima.

• Existe de dos tipos: altitudinal (sucede debido a las variaciones de temperatura relacionadas con la altura en el clima de montaña) y latitudinal. En la cliserie altitudinal se distinguen cuatro pisos según su altura: basal, montano, subalpino y alpino, situados a diferentes alturas y con diferentes espesores según las distintas montañas y orientaciones.

• Así las especies se van sucediendo desde las menos resistentes al frío a las que presentan mayor tolerancia a las bajas temperaturas, con más necesidades de agua y adaptadas a peores suelos. Un secuencia de vegetación arbórea típica comienza con los robles en las zonas más bajas, seguidos de hayas y abetos, terminando en los pinos negros, tras los cuales no aparecen más árboles. Más arriba de este nivel aparecen matorrales y luego especies herbáceas muy resistentes al frío tras los cual la vegetación desaparece porque nos encontramos con nieves perpetuas. (Fuente: Wikipedia)

TIPOS DE REPRESENTACIÓNSÍMBOLOS

COLORES

MIXTO

PROCESO DEL

COMENTARIO

• 1.- LECTURA DEL GRÁFICO

• 2.- INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

• 3.- CONCLUSIONES

1.- LECTURA DEL GRÁFICO

• IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE

APARECEN EN LA CLISERIE

– Pisos

– Tipos de vegetación

– Solana, umbría…

– Altitud

Hay que explicar brevemente cada elemento

Los colores señalan

cada piso altitudinal

Especies en

cada piso

2.- INTERPRETACIÓN Y

ANÁLISIS

2.1.- Descripción desde el piso más bajo al más alto (hay

que tener en cuenta que según subimos se va

degradando la vegetación: árboles, arbustos, praderas,

zonas con escasa vegetación por nieve)

2.2.- Factores que influyen en la vegetación:

- Gradiente térmico vertical (cada 100 mts, -0.6ºC

- Orientación al sol (solana, umbría)

- Masas de aire: Barlovento y sotavento. En la vertiente

de barlovento, es más probable la lluvia orográfica al

producirse el Efecto Foehn

- Otros factores: microclimas, tipos de suelos, acuíferos…

2.3.- Buscar relaciones con la intervención humana

2.4.- Relacionar la cliserie con la región biogeográfica

y al clima al que pertenece

Regiones

biogeográficas

3.- CONCLUSIONES

• LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

• USOS

• FORESTAL, GANADERO, AGRARIO,

TURÍSTICO…

• EVOLUCIÓN

• NATURAL O ANTRÓPICA

top related