colitis y apendicitis

Post on 09-Dec-2014

118 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COLITIS

¿QUÉ ES LA COLITIS?

Es la inflamación de la mucosa del intestino grueso.

Tipos de colitis: Colitis nerviosa; Colitis ulcerosa; Colitis hemorrágica ; Colitis de Crohn o granulomatosa; Colitis isquémica.

Desde enfermedades primarias, irritaciones del intestino por alteraciones de la flora bacteriana y uso de antibióticos, hasta parásitos (Ameba o Entamoeba histolytica), bacterias (Campylobacter, Salmonella typhi, Shigella), virus o ulceraciones.

SINTOMATOLOGÍA

Cada tipo particular de colitis presenta características especiales que dependen de la longitud y el espesor de la pared intestinal comprometidos en el cuadro.

Diarrea, dolor abdominal, flatulencia y deshidratación.

SINTOMATOLOGÍA

Fiebre alta e inflamación del peritoneo, como en el caso de la colitis ulcerosa.

Obstrucciones intestinales, formación de fístulas entre dos tramos del intestino o de abscesos, como en la enfermedad de Crohn.

SINTOMATOLOGÍA

La diarrea puede ser acuosa y sanguinolenta, como en el caso de la colitis hemorrágica.

Un tipo de colitis que afecte la pared en todo su espesor puede originar un íleo, que es la interrupción de los movimientos de dicha pared y el detenimiento del tránsito intestinal.

DIAGNÓSTICO En base a sintomatología

del paciente. Análisis de sus deposiciones

que incluya estudios parasitológicos y coprocultivo.

En caso de sospecha de enfermedad inflamatoria de base, se puede hacer una inspección del colon.

Las radiografías de abdomen con enemas de bario.

TRATAMIENTO

Dependerá de la causa que la origine.

Se pueden administrar antibióticos o antiparasitarios, según el caso.

Generalmente, se indica ingerir suficiente cantidad de líquidos y mantener una dieta blanda.

COLITIS NERVIOSA Llamado también

Síndrome del Intestino Irritable.

Sintomatología abdominal como: dolores abdominales, gases, distensión abdominal, estreñimiento y/o diarrea.

Este padecimiento no produce inflamación.

COLITIS NERVIOSA

Relacionada a la ansiedad y angustia .

El estrés en el estilo de vida, en el trabajo, en el hogar, conflictos emocionales etc.

COLITIS NERVIOSA

El tratamiento consiste en dos aspectos importantes:

La dieta Los Medicamentos

Llegando a mejorar la calidad de vida.

COLITIS ULCEROSA

La colitis ulcerativa es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca la inflamación del revestimiento interno del intestino grueso (colon) y del recto.

COLITIS ULCEROSA

Puede afectar a cualquier grupo etario, aunque hay picos entre los 15 y 30 años y de nuevo entre los 50 y 70.

Afecta hombres y mujeres por igual, y tiene tendencia a presentarse en algunas familias.

COLITIS ULCEROSA

No se conoce la causa de la colitis ulcerativa. Actualmente no hay cura. Extirpación quirúrgica del colon.

Un virus o una bacteria , interactúa con el sistema inmunológico

Reacción inflamatoria en la pared intestinal.

COLITIS ULCEROSA

La inflamación normalmente comienza en el recto y en la parte inferior del intestino (sigmoideo) y se propaga hacia arriba por todo el colon.

A medida que las células de la superficie del revestimiento del colon mueren y se desprenden, se forman úlceras y producen pus, moco y hemorragia.

Proctitis

Proctosigmoiditis

Pancolitis

COLITIS ULCEROSA

El proceso inflamatorio, forma hemorragias puntiformes en la mucosa.

Supuran, formando abscesos.

Volviendose necroticas.

Se ulceran.

COLITIS ULCEROSA

La diarrea, es la manifestación característica de la colitis ulcerosa.

Varia de acuerdo a la gravedad. Puede haber de 30 a 40

deposiciones al día. Heces: sangre y moco. Calambres abdominales. Incontinencia fecal. Es frecuente, la anorexia, debilidad

y fatiga.

COLITIS ULCEROSA

Los síntomas pueden incluir:

Dolor abdominal. Diarrea con sangre. Fatiga. Pérdida de peso. Pérdida del apetito. Hemorragia rectal. Pérdida de líquidos y

nutrientes del cuerpo. Anemia causada por

hemorragia grave.

COLITIS ULCEROSA

Algunas veces los síntomas también pueden incluir:

Lesiones de la piel. Dolor en las articulaciones. Inflamación de los ojos. Trastornos del hígado. Osteoporosis. Erupción cutánea. Cálculos en los riñones.

COLITIS ULCEROSA

Una de las complicaciones mas temidas es el cáncer de colon.

COLITIS ULCEROSA

DIAGNOSTICO Examen físico completo. Exámenes de sangre

(para determinar anemia o si el recuento de glóbulos blancos está elevado. BH

Proctosignomoidoscopia.

PRUEBA DIAGNOSTICA

HALLAZGOS

Endoscopia Mucosa hiperémica, inflamadaUlceraciones profundas de mucosaAspecto granuloso de mucosa(En aguda: colonoscopia NO por posible perforación SI sigmoidoscopia)

Sangre en heces

Positiva en enfermedad activa

Coprocultivo Negativo (descarta origen bacteriano)

Biometría Hematica

Hb, Hct, Eritrocitos bajos ( anemia)Leucocitos altos (megacolon toxico)

Albúmina serica

Baja en enfermedad grave

PRUEBA DIAGNOSTIC

A

HALLAZGOS

Enema opaco

Irregularidad de mucosaUlceracionesAcortamiento de colon

Radiografía simple de abdomen

Acortamiento de colonPerdida de haustracionesSuperficie irregularIntensa dilatación de colon

Biopsia Alteraciones inflamatorias de mucosaDiferencia colitis ulcerosa de enfermedad de

CrohnDescarta cáncer de colon en enfermedad

avanzada

Pruebas hepáticas

Alteradas en pacientes con afectación hepática

COLITIS ULCEROSA

TRATAMIENTO El Objetivo es controlar los ataques

agudos, prevenir los ataques repetitivos y ayudar a la cicatrización del colón, aliviar cólicos y diarrea.

Depende del grado de la enfermedad y gravedad de los sintomas.

COLITIS ULCEROSA

Tratamiento quirúrgico: Ileostomia Anastomosis ileoanal

COLITIS GRANULOMATOSA (ENFERMEDAD DE CROHN)

Es una respuesta inflamatoria de tipo granulomatosa que puede afectar desde la boca hasta el ano.

Los genes y los factores ambientales pueden ser las causas. El cuerpo puede estar reaccionando en forma exagerada a bacterias normales en los intestinos.

COLITIS ISQUEMICA

Es una inflamación súbita del colon que ocurre cuando hay un pérdida temporal o reducción en el flujo sanguíneo al colon.

COLITIS ISQUEMICA CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO:

Personas mayores de 50 años, con antecedentes de enfermedad vascular periférica. Otros factores de riesgo son:Insuficiencia cardíaca congestiva Diabetes Antecedentes de accidente cerebrovascular Presión arterial baja Cirugía aórtica previa con daño involuntario a la arteria que irriga el colon Radiación al abdomen

COLITIS ISQUEMICA

SINTOMAS

Dolor abdominal Sangre en las heces de color rojo

rutilante Diarrea Fiebre Vómitos

COLITIS ISQUEMICA

TRATAMIENTOLa colitis isquémica transitoria y leve Medicamentos y evitando la deshidratación. Algunas veces se utilizan antibióticos.La colitis isquémica grave que lleva a la

formación de gangrena se trata con: Antibióticos Reposición de la volemia Cirugía para extirpar el área intestinal afectada

COLITIS HEMORRAGICA(POR ESCHERICHIA COLLI)

E. coli enterohemorrágica produce colitis hemorrágica.

En las heces de vacas, cerdos, aves de corral y ovejas.

Fuentes de la infección: Hamburguesas mal cocidas Leche no pasteurizada Agua potable contaminada Persona a persona.

COLITIS HEMORRAGICA(POR ESCHERICHIA COLLI)

No produce enteroinvasión ni inflamación de la mucosa intestinal.

Signos y sintomas: Diarrea acuosa con

sangre visible (de 10-12 al dia)

Dolor abdominal Complicarse a

síndrome hemolítico urémico.

COLITIS HEMORRAGICA(POR ESCHERICHIA COLLI)

Tratamiento

Mantener del equilibrio hidroelectrolítico.

Antibióticos no absorbibles (Neomicina 100 mg/k/día o Colistina 10 a 15 mg/k/día).

APENDICITIS AGUDA

Es la inflamación aguda y progresiva del apéndice

vermiforme

Urgencia quirúrgica abdominal más común.

Frecuencia máxima de aparición entre los 20-30 años de edad.

Relación 3:2 varón/mujer.

Perforación es más común en lactantes (70-80%) y ancianos (30%) donde hay alta tasa de mortalidad.

 

INCIDENCIA

Proviene del Intestino medio, su base se localiza en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo íleocecal pero su punta puede estar en diversas posiciones (63% es retrocecal).

Tiene una longitud de 2-22 cm (9 cm media), es irrigado por la arteria apendicular (rama de la art. ileocolica).

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL APENDICE

Puede presentar un pequeño repliegue valvular (válvula de Gerlach).

En la submucosa posee alrededor de 200 folículos linfoides donde se secreta IgG.

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES DE LA PUNTA DEL APÉNDICE

*La posición de la punta puede ocasionar diversos datos físicos/clínicos

CAUSAS Y FACTORES ASOCIADOS

60% relación con hiperplasia de folículos Linfoides.

35% relación con fecalito (*). 4% relación con cuerpos extraños

(espesamiento de bario, semillas, parásitos).

1% con estenosis y tumores .

(*)

FISIOPATOLOGÍA

1- Obstrucción con aumento de presión intraluminal.

2- Acumulación de moco con proliferación bacteriana y reclutamiento de PMN (Apendicitis aguda congestiva o catarral: dolor visceral).

3- Aumenta edema con obstrucción venosa, estasis y secreción de pus (Apendicitis aguda supurada o flemonosa: dolor somático).

4- Trombosis venosa causa oclusión arterial con necrosis y gangrena (Apendicitis aguda gangrenosa o necrótica).

5- Al continuar gangrena ocurren infartos y el apéndice se perfora (Apendicitis aguda perforada) ocasionando una peritonitis focal con formación de un plastrón apendicular o una peritonitis generalizada.

BACTERIAS AISLADAS EN APENDICITIS PERFORADA

AEROBIAS Y FACULTATIVAS -E.coli -P.aeruginosa -S.viridans -Enterococcus

ANAEROBIOS -B.fragilis -Lactobacillus -Peptostreptococcus -Fusobacterium

OCLUSION DE LA LUZ APENDICULAR

FALTA DE DRENAJE

ACUMULACION DEMOCO

ESTASISINTESTINAL

PROLIFERACION BACTERIANA

AUMENTO DE LA PRESION INTRALUMINAL

PRESION VENOSADE CAPILARES

OCLUSION DECAPILARES Y VENULAS

CONGESTION – INFLAMACIONDE LAS CAPAS DEL APÉNDICE

MUCOSA ISQUEMICA INVADIDA POR BACTERIAS

ABSORCION DE TOXINAS

FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS

INFECCION DE LA SEROSA APENDICULARY PERITONEO PARIETAL

IRRITACIONPERITONEAL

DOLOR SOMATICOEN EL CUADRANTE

INFERIORDERECHO

> PRESION ARTERIOLAR

INFARTOS PERFORACION PORLA PROLIFERACION

BACTERIANA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En el 75% de los casos existe la triada de Cope.

50% de los pacientes presentan la clásica secuencia visceral-somática.

Fase visceral o prodrómica (1º fase): Dolor epigástrico o periumbilical, visceral,

difuso, persistente y contínuo. Anorexia. Náuseas. Vómitos. Fiebre (elevación 1º C en ausencia de

perforación).

Fase somática (2ª Fase):

Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas. Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen

(punto de Mc Burney) en el 100% de los casos, hiperestesia cutanea.

Dolor de gran intensidad, definido, irradiado al testículo.

Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo.

Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc. Náuseas y vómitos (más frec. en niños). Constipación.

ESCALA DE ALVARADO (MANTRELS)

SINTOMAS

Dolor migrante fosa iliaca derecha :1 puntoAnorexia: 1 puntoNausea/vómitos: 1 punto

SIGNOS 

Dolor en fosa iliaca derecha: 2 puntosDolor de rebote a la palpación: 1 puntoFiebre: 1 punto

LABORATORIO

 Leucocitosis: 2 puntosNeutrófilos Inmaduros: 1 punto

PUNTAJE TOTAL= 10 puntos

*5-6 Dx compatible con apendicitis *7-8 Probable apendicitis*9-10 alta probabilidad de apendicitis

SIGNOS AL EXAMEN FÍSICO

SIGNO DE MC BURNEY. SIGNO DE BLUMBERG: dolor a la

descompresión en la fosa iliaca derecha, indica irritación peritoneal.

SIGNO DE ROVSING: al presionar en la fosa iliaca izquierda hay dolor en el lado contra lateral.

Punto de McBurney Signo de Rovsing

SIGNO DEL PSOAS: si hay dolor al extender pasivamente la cadera o flexionarla contra cierta resistencia.

SIGNO DEL OBTURADOR: si la rotación interna o externa de la cadera flexionada produce dolor.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Clínica y examen físico (tacto

rectal o ginecológico si hay dudas).

BHC: leucocitosis >12,000 con neutrofilia.

EGO: normal o leucocituria/eritrocituria discreta.

Rx simple de abdomen: no hay signos patognomónicos, raramente puede observarse un fecalito, íleo localizado o perdida de franja adiposa peritoneal.

Ecografía: se observa apéndice no compresible, apendicolito, masa periapendicular o perdida de la continuidad de la submucosa ecogenica.

TAC: apéndice distendido, engrosado, inflamación periapendicular, calcificaciones homogéneas anulares (fecalito).

Laparoscopia diagnostica o terapéutica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Niños pequeños: gastroenteritis aguda, adenitis

mesentérica, divertículo de Meckel, intususcepción.

Mujeres: EPI, embarazo ectópico, ruptura/torsión de quiste ovárico, nefrolitiasis.

Varones: torsión testicular, hernia inguinal, adenitis mesentérica, nefrolitiasis, gastroenteritis.

Ancianos: diverticulitis, colecistitis aguda, ulcera duodenal perforada, oclusión vascular mesentérica, obstrucción intestinal, rotura aneurisma aórtico.

TRATAMIENTO

Apendicectomía: Convencional o laparoscópica.

Pre-operatorio -Líquidos IV , analgesia si ya se decidió

cirugía, exámenes , antibióticos que cubran aerobios y anaerobios gram (-), La asociación de Clindamicina (900mg/8hrs IM-IV)+Gentamicina (5-8 mg/kg/dia) ha sido usada con éxito en pacientes sin contraindicaciones para su uso .

COMPLICACIONES

Pre-operatorio -Perforacion+peritonitis Post-operatorio -Dehiscencia de muñon, fistula (2-3 dia) -Infeccion de Herida (4-5 dia) -Absceso intrabdominal (7 dia) -Bridas o adherencias (10 dia)

PRONOSTICO

Factores que influyen en la mortalidad: edad del paciente, perforación antes de cirugía.

Tasa de mortalidad Apendicitis aguda: 0.1% Apendicitis perforada: 3-5% Apendicitis perforada en ancianos: 15%

BIBLIOGRAFÍA

Guyton, A., Hall, J., Tratado de Fisiología Medica , decimo primera edición, Elsevier Saunders, Madrid España

Porth, Fisiopatología: Salud y Enfermedad en Enfoque Conceptual 7° edición, Editorial Medica Panamericana, México 2007

http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/colitis.html

http://nyp.org/espanol/library/digest/ibdulc1.html

GRACIAS……

top related