coccidiosis aviar

Post on 10-Jul-2015

680 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COCCIDIOSIS EN

AVESYamid Ricardo Querubín Pineda Garcia

Definición

• La coccidiosis es una enfermedad parasitaria producidapor parásitos que se encuentran en el tracto digestivo delos animales. Dichos parásitos pueden ser de variosgéneros, aunque los que afectan a las aves son delgénero Eimeria (E. tenella, E. acervulina, etc.).

• Los parásitos que producen la coccidiosis también se lesconoce como coccidios, aunque esta denominaciónabarca tanto parásitos del género Eimeria como de otrosgéneros.

Definición

• Afecta a las aves de cualquier edad, pero es mas

frecuente en aves de 4 a 6 semanas de edad.

• Las coccidias que afectan a las aves pertenecen a los

géneros Eimeria (aparato digestivo) y Clyptosporidium

(aparato respiratorio) , los cuales son parásitos

intracelulares específicos de especie.

Sinónimos De La Enfermedad

Coxy

Eimeriosis aviar

Diarrea blanca parasitaria

Disentería roja

Síndrome de la Eimeria

Frecuencia

• La mayoría de las especies animales son afectadas, incluso elhombre, por estos pequeños parásitos. Pero los coccidios tienen“especificidad de especie” lo que significa que la coccidiosisde las palomas, cerdos, gallinas etc., solo afectan a esa especieanimal.

• Por lo tanto nunca un coccidio de paloma va a producir laenfermedad en el perro. Lo que sí puede hacer la paloma estrasportar entre sus patas huevos de coccidios del perro.

• Es muy importante conocer que el coccidio que afecta a losperros es transportado por ratas y ratones, los cuales si sonportadores del parásito.

Taxonomía

• Suborden: Eimeriina

• Orden: Eucoccida

• Subclase: Coccidia

• Clase: Telosporea

• Subphylum: Sporozoa

• Phylum: Protozoo

• Las características principales del suborden Eimeriina

son el desarrollo independiente de las fases sexuales y

también que cada microgametocito origina multitud de

microgametos.

• El zigoto es inmóvil y los esporozoites se encuentran

rodeados por una membrana que forma el esporoquiste.

• El desarrollo de las fases endógenas sucede dentro de

las células hospedadoras, dando lugar a una fase

resistente (el ooquiste).

• La esporulación del ooquiste tiene lugar normalmente

fuera del hospedador.

• Las especies del género Eimeria tienen ooquistes con 4

esporoquistes, cada uno de los cuales contiene dos

esporozoitos

Etiología

• Los protozoarios del género Eimeria específicos de las gallinas son, en orden de patogenicidad:

• 1) E. tenella 6) E. mivati2) E. necatrix 7) E. hagani3) E. maxima 8) E. mitis4) E. brunetti 9) E. praecox5) E. acervulina

• Las características útiles para la identificación de las especies son: 1) localización de las lesiones; 2) aspecto de las lesiones macroscópicas; 3) tamaño del oocisto, forma y color; 4) tamaño de los esquizontes y merozoítos; 5) ubicación de los parásitos en los tejidos.

Especie Patogenicidad Porción Del Intestino

Afectada

E. Tenella Muy alta Ciegos

E. Necatrix Muy alta Tercio medio

E. Maxima Alta Tercio medio

E. Bruneti Alta Ultimo tercio, recto y parte

de los ciegos.

E. Acervulina Media Primer tercio

E. Mivati Media Primer tercio

E. Hagani Muy baja Primer tercio

E. Praecox Muy baja Primer tercio

E. Mitis Muy baja Primer tercio

Ciclo De Vida

• El ciclo de vida de la coccidia tiene dos fases: una fase

exógena y otra endógena.

• La fase exógena se lleva a cabo fuera del cuerpo, en el

ambiente y se le denomina esporulación de oocistos.

• Durante la fase endógena, la cual ocurre internamente, el

parásito lleva a cabo un proceso de multiplicación por

división asexual (esquizogonia) y en forma sexual

(gametogonia) dentro de las células del intestino. Es

durante esta reproducción del parásito que se destruyen

las células epiteliales, desencadenando una grave

afección intestinal.

Especie Ciclo de vida

E. acervulina 5 días

E. maxima 7 días

E. tenella 7 días

E. brunetti. 6 días

E. necatrix. 7 días

E. mitis. 5 días

E. praecox. 4 días

Morfología

Ooquiste De Eimeria Esporulado La taxonomía se basa

generalmente en la morfología

del estadio del ooquiste

esporulado .

El ooquiste tiene una cubierta

externa que consta de una o dos

capas, aunque puede tener

incluso tres capas. En algunos

casos hay una cubierta

membranosa interna.

En uno de los extremos del

ooquiste dicha pared puede ser

menos gruesa para formar un

micropilo, mediante el cual se

liberarán los esporozoitos.

Síntomas

• Diarrea.

• Enteritis.

• Engrosamiento de la mucosa intestinal.

• Disminución de la producción.

• Perdida de peso.

• Retardo en el desarrollo.

• Mala pigmentación.

• Muerte.

Tipos De Presentación

Subclínica: Coccidiasis

Clínica: Coccidiosis

Signos

Varia según la especie involucrada

• Anorexia

• Bajo en el consumo de agua

• Depresión

• Perdida de peso

• Plumas sucias alrededor de la cloaca

• Mala conversión alimenticia

• Baja de postura

• Palidez de la cresta y las barbillas (E.Necatrix y E.Tenellas)

Lesiones

Eimeria Tenella

Lesiona únicamente a los ciegos y produce :

• Tiflitis hemorrágica.

• Contenido intestinal sanguinolento.

• Exudado en ciegos.

• Engrosamiento de la mucosa cecal.

• Petequias en la pared cecal( en casos leves).

Ciegos de un pollo infestado por

Eimeria tenella. Se presentan muy

dilatados y con hemorragias.

Músculos pectorales de un ave

infestada por Eimeria tenella.

Los pectorales presentan

aspecto pálido como

consecuencia de las

hemorragias que se dan lugar en

los ciegos.

Ciegos abiertos de un

pollo infestado por E.

tenella. Se observan las

hemorragias internas, con

formación de coágulos,

que no están adheridos a

la mucosa.

Eimeria Necatrix

Lesiona al tercio medio del intestino y produce:

• Congestión.

• Hemorragias.

• Contenido intestinal mucoso a sanguinolento.

• Dilatación de la parte media del intestino

• Puntilleo blanco y rojo observable a través de la serosa

intestinal

Intestino delgado dilatado en un pollo

con coccidiosis producida por E.

necatrix. Se observan las lesiones a lo

largo de la superficie serosa.

El mismo intestino, pero abierto. Se

observan restos mucosos.

Eimeria Maxima

Lesiona el tercio medio del intestino y produce:

• Engrosamiento de la mucosa.

• Dilatación de la parte media del intestino.

• Contenido intestinal cremoso de color naranja.

Eimeria maxima. La mucosidad del

intestino delgado se torna marrón

anaranjada.

Eimeria Brunetti

Lesiona ultimo tercio, recto y parte de los ciegos y produce:

• Petequias

• Enteritis catarral a necrótica

• Contenido intestinal mucoso a sanguinolento

• Tapones en ciegos ( rara vez)

• Placas blancas visibles a través de la serosa

• Necrosis coagulativa, con formación de placas

difteroides.

• Perforación del intestino

• Desprendimiento de la mucosa.

Eimeria Acervulina

Lesiona primer tercio y produce:

• Engrosamiento de la mucosa

• Placas blanquecinas transversales como peldaños de

escalera sobre la mucosa.

• Contenido intestinal mucoso.

Eimeria Mivati

Lesiona primer tercio y produce:

• Engrosamiento de la mucosa.

• Placas blanquecinas sobre la mucosa.

• Contenido intestinal acuoso.

Eimeria Hagani, Praecox Y Mitis

• habitan el primer tercio del intestino; no producen

lesiones, a menos que se ingieran grandes cantidades de

ooquistes, en cuyo caso lo mas que se puede observar

son pequeñas petequias y contenido intestinal acuoso o

mucoso, por lo que no se consideran patógenas.

Tratamiento

• Tratamiento metafiláctico

• Tratamiento profiláctico

Tratamiento Metafiláctico

• La filosofía absoluta del control de la coccidiosis es

prevenir los signos clínicos de la enfermedad.

• Elaborar un programa con BAYCOX para cada especie

en producción y de acuerdo al manejo que se le da a los

animales es la mejor opción para controlar la

coccidiosis. BAYCOX mata todos los estadios

intracelulares de la coccidia de tal forma que se

desarrolla inmunidad contra la misma

Tratamiento Profiláctico

• La terapia anticoccidial tendrá sólo un efecto limitado

para aliviar las consecuencias de la enfermedad una vez

que ésta ya presenta los primeros síntomas por lo que

habrá que administrar, adicionalmente al BAYCOX, un

quimioterapéutico como BAYTRIL para evitar las

infecciones secundarias.

Medidas De Prevención

• Evitar humedad en la cama, con un buen mantenimiento

de bebederos y una ventilación adecuada.

• Usar una cama nueva en cada parvada.

• Administrar coccidicidas en el alimento del pollo de

engorde y gallinas de reposición, ya que no necesitan

desarrollar inmunidad contra las coccidias, por su corto

ciclo de vida o porque se explotan en jaulas.

• Exposición artificial en gallinas reproductoras a las 8-12

semanas sobre todo en climas en los que la exposición

natural no es suficiente en época de sequia.

top related