clasificaciones de competencias

Post on 27-May-2015

6.844 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Clasificaciones de Competencias

En General

Competencias Diferenciadoras: Características que permiten que alguien se desempeñe en forma superior a otras, en las mismas circunstancias y condiciones.

Competencias de umbral: Permiten un desempeño normal en una tarea.

(Gallego, 2000, citado por Tobón, 2005, p. 66)

Competencias Laborales: propias de obreros calificados, se aplican en labores muy específicas y se forman con estudios técnicos.

Competencias Profesionales: propias de quienes han hecho estudios de educación superior, son altamente flexibles y amplias. Se caracterizan también por el abordaje de imprevistos y el abordaje de problemas altamente complejos.

(Tobón, 2005, p. 66)

Competencias Técnicas: Conocimientos y destrezas requeridos para abordar tareas profesionales en un amplio entorno laboral.

Competencias Metodológicas: Análisis y resolución de problemas.

Competencias Participativas: saber colaborar y trabajar con otros.

Competencias Personales: Participación activa en el trabajo, toma de decisiones y aceptación de responsabilidades.

(Echeverría, Isus y Sarasola, citado por Tobón, 2005, p. 66)

Competencias Básicas: Las fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral.

Competencias Genéricas: Son comunes a varias ocupaciones o profesiones.

Competencias Específicas: Son propias de una determinada ocupación o profesión.

(Tobón, 2005, p. 66-73)

Según el Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato.

(SEP, 2008)

COMPETENCIAS

DOCENTES

Según Teresa Aldape

Competencias Administrativas: Contribuyen a enlazar la actividad docente con las demandas de la institución.

Competencias Académicas: Sobre su materia de especialidad, métodos, equipos y tecnologías para la enseñanza-aprendizaje.

Competencias Humano-Sociales: Relacionadas con la capacidad para relacionarse armoniosamente con su grupo, compañeros de trabajo, padres de familia y otros.

(Aldape, 2008, p.22)

Según Phillippe Perrenoud

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.

5. Trabajar en equipo.

6. Participar en la gestión de la escuela.

7. Informar e implicar a los padres.

8. Utilizar las nuevas tecnologías.

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

10. Organizar la propia formación continua.

(Perrenoud, 2004, p.6)

Según los documentos de la RIEB Organiza su propia formación continua. Identifica sus propios procesos de aprendizaje y los utiliza para fomentar el

aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender). Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la

imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes.

Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática. Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de

profesionales de la educación. Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus

particularidades en cada una de las asignaturas. Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística y estilos de

aprendizaje. Domina una segunda lengua. Domina los contenidos de enseñanza del currículo y sus componentes

pedagó gicos y didácticos.

Referencias

Aldape, T. (2008). Desarrollo de las competencias del docente. Demanda de la aldea glogal siglo XXI. México: Libros en red.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: OE ediciones.

top related