clasificaciÓn de hortalizas

Post on 20-Nov-2014

277 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Clase respecto a clasificación de hortalizas

TRANSCRIPT

425

10011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN DE HORTALIZAS

FUNDAMENTOS DE HORTICULTURA

2008

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• HORTALIZAS SON PLANTAS HERBÁCEAS, DE CICLO ANUAL O BIENAL (EXCEPCIONALMENTE PERENNE), DE PRÁCTICAS AGRONÓMICAS INTENSIVAS, CUYOS PRODUCTOS SON USADOS EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA AL ESTADO NATURAL O PROCESADOS Y PRESENTAN UN ALTO CONTENIDO DE AGUA (MAYOR A 70%), UN BAJO CONTENIDO ENERGÉTICO (< DE 100 CAL/100G) Y UNA CORTA VIDA ÚTIL EN POSTCOSECHA (VARIABLE DESDE UNOS POCOS DÍAS A UN AÑO COMO MÁXIMO)".

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• BAJO VALOR CALÓRICO (ELEVADO % DE AGUA).

• RICOS EN VITAMINAS Y MINERALES.

• RICOS EN FIBRA.

• PERECEDEROS.

• CLASIFICACIÓN ARBITRARIA SIN FUNDAMENTO BOTÁNICO.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• AQUELLAS PARTES DE VEGETALES EN ESTADO FRESCO, QUE BIEN CRUDAS, CONSERVADAS O PREPARADAS DE DIVERSAS FORMAS, SE UTILIZAN DIRECTAMENTE PARA EL CONSUMO HUMANO (ZANAHORIA, PAPA, CEBOLLA, ETC).

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• VERDURAS: HORTALIZAS EN LAS QUE LA PARTE COMESTIBLE SON LOS ÓRGANOS VERDES DE LA PLANTA, COMO TALLOS Y HOJAS. SE INCLUYEN LAS LEGUMBRES VERDES (HABAS).

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• EL TÉRMINO HORTALIZAS ES USADO PARA REFERIRSE A UN GRUPO BASTANTE NUMEROSO DE PLANTAS CULTIVADAS DE CARACTERÍSTICAS MUY VARIABLES ENTRE ELLAS. LA DIVERSIDAD EXISTENTE EN EL GRUPO HACE DIFÍCIL UNA DEFINICIÓN CLARA, EXACTA E INTEGRADORA DEL TÉRMINO

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• LA PRIMERA DEFINICIÓN AGRONÓMICA O TÉCNICA DEL TÉRMINO HORTALIZA EN CHILE FUE DADA, DE MANERA INDIRECTA, POR OPAZO (1922) AL DEFINIR HORTICULTURA COMO "EL CULTIVO DE PLANTAS DELICADAS, DE RÁPIDA VEGETACIÓN, QUE SE HACE EN PEQUEÑAS EXTENSIONES, DÁNDOLE EL MAXIMUM DE CUIDADOS CULTURALES Y MANTENIENDO EL SUELO CONSTANTEMENTE OCUPADO PARA SACAR EL MAXIMUM DE PROVECHO".

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• OTROS AUTORES NACIONALES HAN IDO AGREGANDO OTROS CONCEPTOS INDIRECTOS, COMO GIACONI (1939 Y 1988) Y VOLOSKY (1974), AUTORES DE LOS DOS TEXTOS CLÁSICOS DEDICADOS EXCLUSIVAMENTE A LA HORTICULTURA EN CHILE, A LA QUE DEFINEN DE MANERA CASI COINCIDENTE, COMO "EL CULTIVO DE PLANTAS HERBÁCEAS O SEMI-LEÑOSAS, CUYOS PRODUCTOS SON EN GENERAL PERECEDEROS Y SIRVEN PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA EN SU ESTADO NATURAL O MEDIANTE PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN".

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• POR ÚLTIMO, DEBEN CONSIDERARSE Y AGREGARSE ALGUNOS CONCEPTOS MÁS ESPECÍFICOS QUE FUERAN INCLUIDOS EN UNA DEFINICIÓN DE HORTALIZA DADA POR MACGILLIVRAY (1961), EN ESTADOS UNIDOS, QUIEN ESTABLECIÓ TRES ASPECTOS COMUNES A LAS HORTALIZAS:

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS

• A) SON PLANTAS ANUALES, BIENALES O PERENNES.

• B) LOS ÓRGANOS DE CONSUMO SON MUY VARIADOS (DESDE RAÍCES A SEMILLAS INMADURAS), PERO TODOS PRESENTAN UN ALTO CONTENIDO DE AGUA (85% A 95%).

• C) TIENEN UNA CORTA DURACIÓN DESPUÉS DE COSECHADOS, POR LO QUE GENERALMENTE, DEBEN SER ALMACENADOS A TEMPERATURAS MÁS BAJAS QUE LAS AMBIENTALES.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN

• LA ALTA VARIACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS ESPECIES COMPRENDIDAS EN EL RUBRO HORTALIZAS HACE NECESARIO AGRUPAR O CLASIFICAR ESTAS ESPECIES DE ACUERDO A CARACTERÍSTICAS QUE PERMITAN TENER UN CONOCIMIENTO SISTEMÁTICO CLARO, ENTENDER CIERTAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE ELLAS, Y EXPLICAR ALGUNAS PRÁCTICAS DE MANEJO CULTURAL QUE SE REALIZAN EN SU PROCESO PRODUCTIVO

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN

• LAS CLASIFICACIONES SON DE GRAN UTILIDAD PARA ESTIMAR O PREDECIR EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LAS HORTALIZAS, YA QUE ENTREGAN INFORMACIÓN SOBRE RESPUESTAS BIOLÓGICAS DE CRECIMIENTO Y DE ADAPTACIÓN POTENCIAL A DISTINTAS CONDICIONES DE CLIMA, SUELO, TOPOGRAFÍA, ETC.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN

• LA FORMA MÁS ELEMENTAL DE AGRUPAR LAS HORTALIZAS Y, AL MISMO TIEMPO, QUIZÁS UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES, ES LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS INDIVIDUOS.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN

• LA TAXONOMÍA ES UNA CIENCIA QUE AGRUPA ORDENADAMENTE A LOS ORGANISMOS VIVOS DE ACUERDO A LO QUE SE PRESUME SON SUS RELACIONES NATURALES, PARTIENDO DE SUS PROPIEDADES MÁS GENERALES A LAS MÁS ESPECÍFICAS

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN

• LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN QUE SE UTILIZAN ESTÁN BASADOS EN LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS, MORFOLÓGICAS, CITOLÓGICAS, FISIOLÓGICAS, GENÉTICAS Y OTRAS DE LOS ORGANISMOS, DANDO ORIGEN A DIFERENTES GRUPOS O TAXONES DE CARACTERÍSTICAS MÁS O MENOS SIMILARES

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN

• LA IDENTIFICACIÓN DE UNA ESPECIE RESULTANTE DE LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ES EXPRESADA EN LATÍN, IDIOMA QUE PERMITE SU APLICACIÓN Y ENTENDIMIENTO UNIVERSAL.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

VENTAJAS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

• LA CLASIFICACIÓN EN LOS DIFERENTES TAXONES, DESDE EL MÁS GENERAL HACIA EL MÁS ESPECÍFICO, VA SEÑALANDO CARACTERÍSTICAS COMUNES DE RELEVANCIA GENERAL QUE CADA VEZ SE VAN HACIENDO MÁS PUNTUALES Y SIGNIFICATIVAS.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

VENTAJAS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

• PERMITE A TODO EL MUNDO IDENTIFICAR INEQUÍVOCAMENTE AL ORGANISMO QUE SE ESTÁ ALUDIENDO.

• EJEMPLO : Phaeseolus vulgaris chaucha, frijol, vainilla, judía, poroto verde, snap bean, grünebohne, haricot fin, fagiolino.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

VENTAJAS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

• EN GENERAL, MIENTRAS MÁS CERCANA ES LA RELACIÓN TAXONÓMICA ENTRE LAS ESPECIES, LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS SE HACEN MÁS PARECIDAS, LO QUE NORMALMENTE SE TRADUCE EN RESPUESTAS PRODUCTIVAS TAMBIÉN SIMILARES.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

EJEMPLO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA: MELÓN TUNA

REINO : Plantae

DIVISION : Spermatophyta

SUBDIVISION : Angiospermae

CLASE : Dicotyledoneae

SUBCLASE : Metachlamideae

ORDEN : Cucurbitales

FAMILIA : Cucurbitaceae

GENERO : Cucumis

ESPECIE : Cucumis melo

VARIEDAD BOTANICA : Cucumis melo var. inodorus

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

• EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS Y MUY ESPECIALMENTE EN LA HORTICULTURA, SE IDENTIFICAN LAS FORMAS CULTIVADAS DE UNA ESPECIE COMO VARIEDAD CULTIVADA, CULTIVAR, O VARIEDAD HORTICOLA, PARTICULARES………

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

• …….PARA REFERIRSE A POBLACIONES DENTRO DE UNA DETERMINADA ESPECIE QUE POSEEN UNA O MÁS CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

• ESTA DENOMINACIÓN, QUE NO TIENE UNA VALIDEZ O BASE NATURAL TAXONÓMICA, TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS, YA QUE PERMITE IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LAS POBLACIONES MÁS ADECUADAS A CIERTAS CONDICIONES

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SUBDIVISION: ANGIOSPERMAE

A. Clase: Monocotyledoneae

Familia: Alliaceae (Amaryllidaceae)

Allium ampeloprasum L. var. ampeloprasum Millán

ajo chilote

Allium ampeloprasum L. var. porrum J. Gay puerro

Allium cepa L. var. aggregatum G. Don chalota

Allium cepa L. var. cepa cebolla

Allium fistulosum L. cebollino japonés

Allium sativum L. ajo

Allium schoenoprasum L. ciboulette

Familia: Liliaceae

Asparagus officinalis L. espárrago

Familia: Poaceae (Gramineae)

Zea mays L. var. indentata Körn. choclo

Zea mays L. var. saccharata Körn. maíz dulce

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

B. Clase: Dicotyledoneae

Familia: Apiaceae (Umbelliferae)Anethum graveolens L. eneldo

Apium graveolens L. var. dulce (Mill.) Pers.

apio

Apium graveolens L. var. rapaceum (Mill.) Gaudin

apio-papa

Coriandrum sativum L. cilantro

Daucus carota L. var. sativus (Hoffm.) Arcangeli

zanahoria

Foeniculum vulgare Miller hinojo

Pastinaca sativa L. pastinaca

Petroselinum sativum Hoffm. perejil

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Familia: Asteraceae (Compositae)Cichorium endivia L. achicoria

Cichorium intybus L. endivia, radicchio

Cynara cardunculus L. cardo penquero

Cynara scolymus L. alcachofa

Helianthus tuberosus L. topinambur

Lactuca sativa L. var. acephala Dill. lechuga de corte

Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen

lechuga milanesa

Lactuca sativa L. var. crispa L. lechuga escarola

Lactuca sativa L. var. longifolia (Lam.) Janchen

lechuga costina

Scorzonera hispanica L. escorzonera

Taraxacum officinale Wigg. diente de león

Tragopogon porrifolius L. salsifí

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Familia: Brassicaceae (Cruciferae)Armoracia rusticana Gäertner, Meyer et Scherbius

raíz picante

Brassica napus L. var. napobrassica (L.) Rchb.

rutabaga

Brassica oleracea L. var. acephala DC.

col berza

Brassica oleracea L. var. botrytis L. coliflor

Brassica oleracea L. var. capitata L.repollo

Brassica oleracea L. var. gemmifera Zenker

repollito de Bruselas

Brassica oleracea L. var. gongylodes L.

colirrábano

Brassica oleracea L. var. italica Plenck

brócoli

Brassica rapa L. var. rapa nabo

Raphanus sativus L. rábano

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

berro de agua

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Familia: Capparidaceae

Capparis spinosa L. alcaparra

Familia: Chenopodiaceae

Beta vulgaris L. var. cicla L. acelga

Beta vulgaris L. var. crassa (Alef.) J. Helm

betarraga

Spinacia oleracea L. espinaca

Familia: Convolvulaceae

Ipomoea batatas (L.) Lam. camote

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Familia: Cucurbitaceae

Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai

sandía

Cucumis melo L. var. cantalupensis Naud.

melón cantalupo

Cucumis melo L. var. inodorus Naud.

melón inodoro

Cucumis melo L. var. reticulatus Naud.

melón reticulado

Cucumis sativus L. pepino

Cucurbita pepo L. zapallito italiano

Cucurbita maxima Duch. ex Lam. zapallo

Cucurbita moschata Duch. ex Poiret

calabaza

Cucurbita mixta Pang. zapallo

Luffa cylindrica (L.) Roem. lufa

Sechium edule (Jacq.) Sw. chayote

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Familia: Fabaceae (Papilionaceae)Glycine max (L.) Merr. poroto soya

Phaseolus coccineus L. poroto pallar

Phaseolus lunatus L. poroto lima

Phaseolus vulgaris L. porotos granado y verde

Pisum sativum L. var. macrocarpon Ser.

comelotodo

Pisum sativum L. var. sativum arveja

Vicia faba L. haba

Familia: Malvaceae

Abelmoschus esculentus (L.) Moench

okra

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Familia: Polygonaceae

Rheum rhabarbarum L. ruibarbo

Familia: Solanaceae

Capsicum annuum L. ají, pimiento

Capsicum frutescens L. ají

Lycopersicon esculentum Mill. tomate

Solanum melongena L. berenjena

Solanum muricatum Aiton pepino dulce

Solanum tuberosum L. papa

Familia: Valerianaceae

Valerianella locusta (L.) Laterr. canónigo

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CENTRO DE ORIGEN

• RECURSOS PARA EVENTUAL MEJORAMIENTO GENÉTICO.

• VISUALIZAR Y ESTIMAR CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DE UNA ESPECIE DADA

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• A. CENTRO CHINO

• 1. Poroto soya (Glycine max) 2. Rábano (Raphanus sativus) 3. Nabo (Brassica rapa var. rapa) 4. Pak-choi (Brassica chinensis) 5. Repollo chino (Brassica pekinensis) 6. Cebollino japonés (Allium fistulosum) 7. Rakkyo (Allium chinense) 8. Pepino (Cucumis sativus) 9. Ñame (Dioscorea batatas)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• B. CENTRO INDO - MALAYO

• a. Assam y Burma•  • 1. Berenjena (Solanum melongena)

2. Pepino (Cucumis sativus) 3. Poroto mung (Phaseolus aureus) 4. Caupí (Vigna sinensis) 5. Taro (Colocasia esculenta) 6. Ñame (Dioscorea alata)

• b. Indochina y archipiélago malayo

• 1. Banana (Musa paradisiaca) 2. Bread fruit (Artocarpus altilis)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• C. CENTRO INDO - AFGANISTANO - ASIA CENTRAL

•  • 1. Arveja (Pisum sativum)

2. Haba (Vicia faba) 3. Poroto mung (Phaseolus aureus) 4. Mostaza (Brassica juncea) 5. Cebolla (Allium cepa) 6. Ajo (Allium sativum) 7. Espinaca (Spinacia oleracea) 8. Zanahoria (Daucus carota var. sativus)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• D. CENTRO CERCANO ORIENTE

• 1. Lenteja (Lens culinaris) 2. Lupino (Lupinus albus)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• E. CENTRO MEDITERRANEO•  • 1. Apio (Apium graveolens)

2. Espárrago (Asparagus officinalis) 3. Betarraga (Beta vulgaris var. crassa) 4. Nabo (Brassica rapa var. rapa) 5. Repollo (Brassica oleracea var. capitata) 6. Pastinaca (Pastinaca sativa) 7. Arveja (Pisum sativum) 8. Ruibarbo (Rheum officinalis)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• F. CENTRO ABISINIO

• 1. Okra (Abelmoschus esculentus) 2. Berro (Lepidium sativum) 3. Caupí (Vigna sinensis)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• G. CENTRO MEXICO - AMERICA CENTRAL

• 1. Pimentón - Ají (Capsicum annuum) 2. Alcayota (Cucurbita ficifolia) 3. Zapallo (Cucurbita moschata) 4. Camote (Ipomoea batatas) 5. Poroto lima (Phaseolus lunatus) 6. Poroto (Phaseolus vulgaris) 7. Maíz (Zea mays)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• H. CENTRO SUDAMERICANO • a. Perú - Ecuador - Bolivia • 1. Pimentón - ají (Capsicum annuum)

2. Zapallo (Cucurbita maxima) 3. Tomate (Lycopersicon esculentum) 4. Poroto lima (Phaseolus lunatus) 5. Poroto común (Phaseolus vulgaris) 6. Capulí (Physalis peruviana) 7. Papa andina (Solanum andigenum) 8. Pepino fruta (Solanum muricatum) 9. Papa (Solanum tuberosum) (2n = 24)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN CENTRO DE ORIGEN

• b. Chile

• 1. Papa (Solanum tuberosum) ( 2n = 48)

• c. Brasil - Paraguay

• 1. Mandioca (Manihot esculenta)

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN ÓRGANO DE CONSUMO

• ÓRGANOS DE CONSUMO REPRESENTAN ESTRUCTURAS MORFOLÓGICAS DIVERSAS Y COMPLEJAS.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN ÓRGANO DE CONSUMO

Organo Hortalizas

Raíz Betarraga, camote, nabo, pastinaca, rabanito, rábano, raíz picante, rutabaga, salsifí, zanahoria.  

Tubérculo Papa, topinambur.  

Tallo Colirrábano, espárrago.  

Bulbo Ajo, cebolla, cebollín, chalota.  

Hoja Acelga, achicoria, berro de agua, cebollino japonés, ciboulette, cilantro, col crespa, chalota, diente de león, endivia, espinaca, hinojo, lechuga, perejil, puerro, radicchio, repollito de Bruselas, repollo, repollo chino.   

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN SEGÚN ÓRGANO DE CONSUMO

Pecíolo Apio, cardo, hinojo, ruibarbo.  

Inflorescencia Alcachofa, brócoli, coliflor.  

Fruto inmaduro Ají, comelotodo, chayote, choclo, lufa, okra, pepino, pimiento, poroto pallar, poroto verde, zapallito italiano.   

Fruto maduro Ají, alcayota, berenjena, melón, pepino dulce, pimiento, sandía, tomate, zapallo.  

Semilla inmadura Arveja, haba, poroto granado, poroto lima, poroto pallar, soya verde.  

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN FORMA DE ARRAIGAMIENTO

• ES IMPORTANTE CONOCER LA PROFUNDIDAD DEL ARRAIGAMIENTO O ENRAIZAMIENTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE CULTIVAR UNA ESPECIE EN UN SUELO DADO.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN FORMA DE ARRAIGAMIENTO

Tipo de arraigamiento Hortalizas

Superficial (< 60 cm)Achicoria, ajo, apio, brócoli, cebolla, coliflor, espinaca, lechuga, maíz dulce, papa, perejil, puerro, rábano, repollito de Bruselas, repollo.  

Medio (60-120 cm)Acelga, arveja, berenjena, betarraga, melón, nabo, pepino, pimiento, poroto, rutabaga, zanahoria, zapallito italiano.  

Profundo (>120 cm) Alcachofa, camote, espárrago, melón, pastinaca, poroto lima, sandía, tomate, zapallo

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN TOLERANCIA A LA ACIDEZ

• SELECCIONAR EN CADA GRUPO AQUELLAS MÁS ADECUADAS PARA UNA CONDICIÓN DE SUELO DADA O ENMENDAR LA CONDICIÓN DE PH PARA HACERLA ADECUADA A LA ESPECIE.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN TOLERANCIA A LA ACIDEZModeradamente tolerante

(pH 6.8 - 6.0)

Ligeramente tolerante (pH 6.8 - 5.5)

Altamente tolerante (pH 6.8 - 5.0)

Acelga Apio Berro de agua Betarraga Brócoli Cebolla Coliflor Espárrago Espinaca Lechuga Melón Okra Pastinaca Puerro Repollo Repollo chino Salsifí

Ajo Arveja Berenjena Calabaza Col berza Col crespa Colirrábano Choclo Mostaza Nabo Pepino Perejil Pimentón Poroto lima Poroto verde Rábano Raíz picante Repollito de Bruselas Rutabaga Tomate Zanahoria

Achicoria Diente de león Chalota Endivia Hinojo Papa Ruibarbo Sandía

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN TOLERANCIA A LA SALINIDAD

• EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS SE VE FUERTEMENTE INFLUENCIADO POR LAS CONDICIONES DE SALINIDAD DEL SUELO.

• LIMITA LA PRODUCCIÓN EN DISTINTAS ZONAS DEL MUNDO, PRINCIPALMENTE EN ÁREAS DE BAJA PLUVIOMETRÍA, Y ESTÁ INCREMENTÁNDOSE EN MUCHAS REGIONES, COMO EN EL SUR DE CALIFORNIA

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN TOLERANCIA A LA SALINIDAD

Especie C.E. (mmhos/cm a 25�C) a la que losrendimientos disminuyen en un

10% 25% 50%

Betarraga Espinaca Tomate Brócoli Repollo Pepino Melón Papa Maíz Camote Lechuga Pimentón Rábano Cebolla Zanahoria Poroto

8 5,5 4 4 3 3 3 3

2,5 2,5 2 2 2 2 2

1,5

10 7 6 6 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2

12 9 8 8 7 6 6 6 6 6 5 5 5 4 4 4

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN FOTOPERÍODO

• LA RESPUESTA FOTOPERIÓDICA MÁS IMPORTANTE ES LA FLORACIÓN, YA SEA PARA LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO HORTÍCOLA O PARA LA PRODUCCIÓN DE LAS SEMILLAS DE LA ESPECIE.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN FOTOPERÍODOPlantas de día largo (luz creciente)

Plantas neutras (indiferente)

Plantas de día corto (luz decreciente)

Achicoria Betarraga Colirrábano Endivia Espinaca Lechuga Rábano Radicchio Repollo chino Papa

Ají Apio Arveja Cebolla Choclo Haba Lechuga Melón Papa Pepino Pimiento Poroto verde Sandía Tomate Zanahoria Zapallo

Ají rocoto Camote Soya Topinambur Zapallito italiano

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN PERÍODO SIEMBRA COSECHA

• LA EXISTENCIA DE CULTIVARES PRECOCES, INTERMEDIOS Y TARDÍOS, LA ÉPOCA DE SIEMBRA Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS ASOCIADAS A LA MISMA, EL ESTABLECIMIENTO A TRAVÉS DE SIEMBRA DIRECTA O ALMÁCIGO Y TRASPLANTE, LAS LABORES CULTURALES, EL ÍNDICE DE MADUREZ DE COSECHA UTILIZADO, Y OTROS FACTORES, HACEN QUE LOS CULTIVOS DE UNA ESPECIE HORTÍCOLA PUEDAN PRESENTAR PERÍODOS DE SIEMBRA A COSECHA BASTANTE VARIABLES

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN PERÍODO SIEMBRA COSECHA

Número aproximado de días de siembra a cosecha

< 60 60 -120 121 - 180 > 180

Acelga Cebollín Cilantro Espinaca Lechuga Nabo Perejil Rábano Zapallito italiano

Achicoria Arveja Betarraga Brócoli Coliflor Choclo Lechuga Melón reticulado Pepino Poroto verde Poroto granado Repollo Tomate

Ají Apio Apio papa Camote Comelotodo Endivia Haba Melón inodoro Okra Papa Pastinaca Pimiento Puerro Repollito de Bruselas Repollo Rutabaga Salsifí Sandía Tomate Zanahoria Zapallo

Ajo Alcachofa Cebolla Chalota Espárrago Pepino de fruta Raíz picante

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN SISTEMA DE ESTABLECIMIENTOPLANTACION SIEMBRA (semillas)

(partes vegetativas) SIEMBRA DIRECTA ALMACIGO Y TRASPLANTE Ajo (bulbillos) Alcachofa (hijuelos) Camote (raíz tuberosa) Chalota (bulbillos) Papa (tubérculos) Pepino de fruta (estacas) Raíz picante (raíces) Ruibarbo (hijuelos) Topinambur (tubérculos)

Acelga Apio papa Arveja Betarraga Cebollín Ciboulette Cilantro Comelotodo Chayote Endivia Espinaca Haba Hinojo Lechuga Melón Nabo Okra Pastinaca Pepino Perejil Poroto Rábano Rutabaga Salsifi Sandía Zanahoria Zapallito italiano Zapallo

Ají Alcachofa Apio Berenjena Berro Brócoli Cebolla Coliflor Choclo Espárrago Lechuga Pimiento Puerro Repollito de Bruselas Repollo Tomate

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN TÉRMICA

• EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS, COMO EN TODO ORGANISMO VIVO, BAJO CONDICIONES ADECUADAS DE LOS OTROS FACTORES AMBIENTALES, ESTÁN DETERMINADOS POR LAS TEMPERATURAS CARDINALES DE LA ESPECIE: A)MÍNIMA = TEMPERATURA BAJO LA CUAL EL

CRECIMIENTO SE DETIENE, B) ÓPTIMA = TEMPERATURA A LA CUAL EL CRECIMIENTO ES MÁS RÁPIDO, Y C) MÁXIMA = TEMPERATURA SOBRE LA CUAL EL CRECIMIENTO SE DETIENE

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN TÉRMICA

• HORTALIZAS DE ESTACIÓN CÁLIDA Y DE ESTACIÓN FRÍA.

• HORTALIZAS DE ESTACIÓN CÁLIDA SE CARACTERIZAN POR TENER UN REQUERIMIENTO DE TEMPERATURAS CARDINALES MÁS ALTAS QUE LAS DE ESTACIÓN FRÍA, CON ÓPTIMAS SOBRE 18°C

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

CLASIFICACIÓN TÉRMICA

• LAS HORTALIZAS DE ESTACIÓN FRÍA SE CARACTERIZAN POR TENER UN REQUERIMIENTO DE TEMPERATURAS CARDINALES MÁS BAJAS QUE LAS DE ESTACIÓN CÁLIDA, CON ÓPTIMAS ALREDEDOR DE 18°C

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS ESTACIÓN FRÍA

• GRUPO A: LAS HORTALIZAS QUE PERTENECEN A ESTE GRUPO POSEEN TEMPERATURAS ÓPTIMAS DE CRECIMIENTO ENTRE 15 Y 18°C. NO TOLERAN TEMPERATURAS PROMEDIO MAYORES A 24°C Y SÓLO TOLERAN HELADAS SUAVES. A ESTE GRUPO PERTENECEN HORTALIZAS COMO BERRO DE AGUA, BRÓCOLI, BETARRAGA, COL BERZA, COL CRESPA, COLIRRÁBANO, ESPINACA, HABA, NABO, PASTINACA, RÁBANO, RAÍZ PICANTE, REPOLLITO DE BRUSELAS, REPOLLO, RUIBARBO, RUTABAGA Y SALSIFÍ.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS ESTACIÓN FRÍA

• GRUPO B: LAS HORTALIZAS DE ESTE GRUPO SÓLO SE DIFERENCIAN DE LAS DEL GRUPO ANTERIOR EN QUE SON SUSCEPTIBLES A HELADAS CERCA DE SU MADUREZ. ENTRE LOS CULTIVOS QUE PERTENECEN A ESTE GRUPO ESTÁN: ACELGA, ACHICORIA, ALCACHOFA, APIO, APIO PAPA, ARVEJA, CARDO, COLIFLOR, ENDIVIA, HINOJO, LECHUGA, PAPA, PEREJIL, REPOLLO CHINO Y ZANAHORIA

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS ESTACIÓN FRÍA

• Grupo C: Las hortalizas que pertenecen a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13 y 24°C y son tolerantes a heladas. Entre las hortalizas que pertenecen a este grupo están: ajo, cebolla, cebollín, cebollino japonés, chalota y puerro.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS ESTACIÓN CÁLIDA

• Grupo D: Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27°C y no toleran heladas en ningún momento de su desarrollo. Dentro de este grupo están: calabaza, chayote, espárrago, melón, maíz dulce, pepino, pimiento, poroto granado, poroto lima, poroto verde, tomate y zapallo.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

HORTALIZAS ESTACIÓN CÁLIDA

• GRUPO E: ESTE GRUPO SÓLO SE DIFERENCIA DEL ANTERIOR EN QUE SUS TEMPERATURAS ÓPTIMAS SON MAYORES, POR SOBRE LOS 21°C. ENTRE LOS CULTIVOS QUE PERTENECEN A ESTE GRUPO ESTÁN: AJÍ, BERENJENA, CAMOTE, OKRA Y SANDÍA.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN MEDIO DE CONSERVACIÓN

• FRESCAS.

• CONGELADAS.

• DESHIDRATADAS.

425

1

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

SEGÚN COLOR

• HOJA VERDE (RICA EN CLOROFILA).

• AMARILLAS (RICAS EN CAROTENO).

• OTROS COLORES (RICAS EN VITAMINA C)

top related