clases julio

Post on 06-Sep-2015

219 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

inicial

TRANSCRIPT

R.D. N 2152-DREJ-2012/ R.D. N 514-UGEL-H-2013"Institucin Educativa Lder de Excelencia"I.E.P. "NUESTRA SEORA DE LAS MERCEDES"

DISEO DE SESIN DE APRENDIZAJE NI. DATOS INFORMATIVOS1.1. Nivel : Inicial1.2. rea (as) : Personal Social, Ciencia Ambiente. 1.3. Tema Transversal: Educacin para las relaciones de equidad en gnero y cultura Grado y seccin : 3 aos Respeto1.4. Fecha :15/07/2015II. DATOS CURRICULARESCURSOCAPACIDAD / TRESZACONOCIMIENTOINDICADOR (ES)TCNICAINSTRUMENTO

PPERSONAL SOCIALCONSTRUCCIN DE LA AUTONOMIA.Reconoce

RECONOCEMOS A LA BANDERA VAMOS HACIA LA DERECHA HACIA LA IZQUIERDARespeta y reconoce los smbolos patrios segn color y forma.

Observan Hojas de aplicacin

MATEMTICALENGUAJE MATEMATICO Y RESOLUCIN DE PROBLEMASIdentifica Reconoce cuanto tiempo duerme y cunto tiempo est en el Jardn.

Observa

III. SECUENCIA DIDCTICAMOMENTOSESTRATEGIASMATERIALES Y/O RECURSOSTIEMPO

INICIOSe les da las indicaciones a realizar durante esta sesin. Utilizacin Libre de Sectores Planificacin: Los nios deciden el sector en el que desean jugar.Organizacin: organizan su juego en grupo.Ejecucin: Juegan compartiendo el material respetando reglas.Orden: guardan y ordenan el material, al escuchar la cancinSocializacin: verbalizan lo realizadoActividades permanentesSaludo a Dios (explicamos porque es importante la oracin) y a la virgen, calendario cronolgico, uso de los SS.HH, llamamos asistencia. ACTIVIDAD LITERARIA - RELIGINLos nios se sientan en forma circulo:Comenzamos a contar el cuento de PEDRITO EL DORMILONa) Pregunta Literal: De qu se trata la historia?b) Pregunta Inferencial: Qu le hizo su mam de Pedro?Qu paso con Pedro?c) Pregunta Critica: Les gusto la Historia?JUEGOS DIDACTICOSS

CUENTO10 MIN

15 MIN

15 MIN

PROCESOActividad de desarrollo de la unidad Despertando el inters: Salen al patio y realizamos La Ronda Anexo 1se les hace recordar el sueo de SAN MARTIN.Hoy conoceremos LOS SIMBOLOS PATRIOSRecuperacin de saberes previos: sabes cules son los smbolos patrios?Planteamiento del conflicto cognitivo: Quieres conocerlos?Presentacin del tema: RESPETEMOS LOS SIMBOLOS PATRIOSConstruccin del aprendizaje: Se les habla sobre la importancia de reconocer y valorar los smbolos patrios.Se les dice que significa los colores.Muestro videos de los smbolos patrios.Confrontacin de los saberes previos con el nuevo aprendizaje: Realizamos un mosaico de los smbolos patriosAplicacin de lo aprendido: Trabajan en orden las hojas del libro y hojas de aplicacin Evaluacin: Exponen sus trabajos y lo exponen.Aplicacin del aprendido en una situacin nueva: Se les pide que ubiquen un smbolo dentro de una actividad que ellos realizan y mencionen si dura poco tiempo o mucho tiempo.. Actividades de aseo y refrigerio Acciones de rutina.Realizamos Una Retro AlimentacinACTIVIDAD DE MATEMATICA.Realizamos una dinmica de MUCHO TIEMPO POCO TIEMPO.Se les muestra la lmina donde se ubican objetos juntos y separadosCada uno de ellos reconoce las lminas donde estn juntos y separados y lo realizan con su propio cuerpo a la indicacin de la maestraDesarrollamos una hoja de aplicacin.

Laminas

120 MIN

30 min15 MIN

SALIDASalidaDejamos tarea para casitaCantamos jardincito ya me voy30 MIN15 MIN

OBSERVACIN: _________________________________________________________________________

Katterin A. tovar PomatanaProfesora 3 aos

Mg. Maribel Padilla SnchezDirectora

La Regin Selva

LaSelva de Peres una de lasregiones naturales del pasy comprende la zona de vegatacin tropical de la cuenca del ro Amazonas, donde se ubican las ms grandes reservas de naturaleza.

La granselva de Per, es atravesada por el ro Amazonas, y se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: la selva alta o ceja de montaa (sobre los 700 msnm) que posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3.000 mm al ao) entre noviembre y marzo y das soleados entre abril y octubre; y la selva baja (por debajo de 700 msnm) cuyo esto se produce entre los meses de abril y octubre y es una poca ideal para el turismo, con das de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35 C.

En estos meses los ros disminuyen su caudal y las carreteras son fcilmente transitables. La estacin de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al da) que pueden producir deterioros en las vas de acceso terrestres. La humedad en la selva es muy alta a lo largo del ao.En la regin sur se producen ocasionales friajes o surazos, frentes fros provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y en los que la temperatura suele descender hasta 8-12 C.

PERSONAL SOCIAL - 3 AOS

RESPETO MIS SIMBOLOS PATRIOS

CONOCE Y CON AYUDA DE TU PAPI O MAMI MENCIONA SU NOMBRE, LUEGO COLOREA..MATEMATIZA- 3 AOS

POCO TIEMPO MUCHO TIEMPO

Observa y pinta: QUE ACCIN DURA MUCHO TIEMPO? ENCIERRA EN UN CIRCULO ROJO - Qu ACCIN DURA POCO TIEMPO? MARCA CON UNA X.Profesora: Katterin Tovar - Inicial 3 aos

top related