clase n° 13 - met. ens. lectoescritura - 2016.pdf

Post on 08-Jul-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Clase N° 13Metodología de la Enseñanza de la

Lectoescritura en el DM I

Prof. José Rivas Catrileo

PRUEBAS Y TRABAJOS

Prueba Unidad N°1 25 % 12 – 04 – 2016

Talleres, trabajos grupales, participación en clases.

20 % Marzo, Abril, Mayo, Junio – 2016

Cuento Adaptado 15 % 13 – 06 – 2016

Prueba Unidad N° 2 y 3 15 % 07 – 06 – 2016

Set de material 25 % 21 – 06 – 2016

Revisión de:• Pruebas para evaluar el

ámbito lector (comprensión, fluidez, etc.)

• Prueba - Taller

¿Qué haremos hoy?

Prueba de Funciones Básicas

CLP

CL-PT

Fundar

EVALÚA

Evaluar las funciones básicas de Coordinación Visomotriz, Discrimación Auditiva y Lenguaje

(5 a 7 años)

Prueba de Funciones Básicas

DI

Prueba de Funciones Básicas

• Neva MilicicMuller

• Olga Berdicewski

Prueba de Funciones Básicas

Se basa en tres funciones psicológicas básicas,

expresadas en 58 ítems. Es una prueba objetiva de lápiz y

papel.

¿A quién va dirigido?

DI

De 5 a 7 años

De pre básica a segundo básico

Objetivo

• Evaluar las funciones básicas de Coordinación Visomotriz, DiscriminaciónAuditiva y Lenguaje, las cuales son fundamentales para la adquisición dela lectoescritura.

• Predecir el rendimiento de lectura y escritura para primero y segundoaño de enseñanza básica.

• Diagnosticar niños que presentan alto riesgo de fracasar en el primeraño escolar.

¿Qué evalúa?

DI

• Coordinación visomotora• Discriminación auditiva• Lenguaje

Coordinación Visomotriz• Evalúa la capacidad del alumno de reproducir figuras

geométricas simples y otro tipo de figuras ateniéndose a laproporción, y utilizando línea recta, curva y reproducción deángulos.

• Control de movimientos (frenada) en distintasdirecciones (horizontal, vertical y oblicuo).

• Reproducción de elementos ateniéndose a relacionesespaciales de posición y distancia.

• Control de movimientos en un espacio reducido(laberinto), en distintas direcciones (curvo, recto).

• Control de movimiento en espacio circular yprolijidad.

• Coordinación motora fina y respeto de ladirección marcada por el estímulo (endirecciones recta, curvilínea y angular.

Ej: El niño debe dibujar la oreja y cuerpo del gatosiguiendo el modelo.

Discriminación Auditiva

• Evalúa la capacidad del alumno para percibir estímulosauditivos en tonos bajos con y sin claves acústicamentepróximas.

• Conciencia auditiva, reconocer sonidos iniciales y finales.

• Distintas duraciones de los sonidos en el tiempo.

Ej: el alumno debe marcar los dibujos que empiezan igual que avión

Lenguaje

• Evalúa la habilidad del alumno en el uso desustantivos, adjetivos de propiedad, adverbio delugar, verbos.

• Abstracción de características de un objeto en relación asu uso u otras características de él.

• Abstracción a través de la inclusión de elementosdentro de categorías conceptuales. Capacidad deabstraer, a partir de una descripción, el conceptocorrespondiente.

Ej: el alumno debe indicar al cartero que entrega la carta

Materiales- Disponer de una pizarra, tiza y borrador para los ejemplos.- Protocolo de prueba para cada alumno.- Manual de aplicación para el examinador y el ayudante.- Hoja de registro por alumno.- Lápiz mina sin goma para cada niño y repuestos.- Reloj para el control del tiempo.

MaterialesPara el test de discriminación auditiva se debe disponer de la siguiente batería de elementos:

• Caja de fósforo semi llena;• Lápiz pasta de material plástico;• Un botón no metálico de 2 centímetros de diámetro;• Una peineta de material plástico, de unos 12 centímetros de

largo por 2 de ancho.• Un frasco de vidrio (remedio) de 2.5 centímetros de altura y

1.5 centímetro de diámetro;• Una cuchara de té, de metal, tamaño estándar.• Una moneda de $ 100• Una llave de 10 centímetros de largo por 2 centímetros de

ancho.

Puntuación

CORRECTA

INCORRECTA

OMISIÓN

1

0

-

* Si contestamás de unaalternativa,aún cuandouna seacorrecta, sepuntuarácero.

Puntuación

Ver escalas

Fundación Educacional Arauco

Autoras: Teresa Marchant

Isidora Recart

Blanca Cuadrado

Jorge Sanhueza

2004-2007, Ed. Universidad Católica de Chile

Pruebas de

Dominio Lector Fundar

1

Objetivos

• Compartir propuesta de cómo evaluar

Dominio Lector.

• Aportar elementos para las orientaciones a

nivel provincial, respecto del sistema de

evaluación diagnóstica que debe comenzar a

implementarse en las escuelas.

1

¿Por qué evaluar

DOMINIO LECTOR?

¿Qué entendemos por leer?

•La lectura es una destreza básica que se

relaciona con la capacidad de dominar

progresivamente textos cada vez más

complejos, captando su significado.

•Es un proceso complejo que se adquiere

gradualmente e involucra una serie de

operaciones.

•Su aprendizaje constituye una de las tareas

más importantes de la escuela.

Toda lectura es comprensiva

Resulta de gran importancia dominar

y automatizar la mecánica del

proceso lo más tempranamente

posible, procurando que los niños no

detengan su proceso en etapas

iniciales e intermedias.

¿Qué aspectos evaluar en lectura?

Decodificación

Proceso

Lector

3

Reconocer signos

escritos

Captar el contenido o

significado

Evaluación de

Dominio Lector

cuán bien decodifica el niño

Calidad de Lectura Oral

y cuán rápido lo hace

Velocidad de Lectura Oral

Comprensión

Evaluación de

Comprensión Lectora

cuánto capta el alumno del

contenido del texto

1

• Permite un diagnóstico simple y

rápido de parte del proceso lector

• Evalúa más que una habilidad

aislada. Se relaciona con todo el

proceso lector y con otras

habilidades.

¿Por qué leer bien es importante? Asociación entre dominio

lector y otros aprendizajes.Marchant, T., Lucchini, G..y Cuadrado, B.; 2007. Psykhé, vol. 16, n° 2, 3-16.

Evaluación del Dominio Lector

1

¿Cómo evaluar Dominio Lector?

Ventajas

Permite conocer quienes logran lo

esperado para su curso y quiénes se

encuentran bajo lo esperado.

Es una evaluación individual.

Es rápida, menos de 5 minutos

por niño.

Entrega resultados de calidad y

velocidad en una misma evaluación

Todos los niños de un mismo curso

son sometidos al mismo estímulo.

1

¿Con qué instrumentos evaluar Dominio Lector?

Con qué Instrumentos

• Pruebas para los cursos de 2º a 8º Básico (inicial)

• Todos los niños de un curso son evaluados con un

mismo estímulo.

• Lecturas o textos coherentes, con sentido completo.

Textos seleccionados en base a criterios

• Extensión: aumento gradual.

• Nivel de dificultad: Temática y vocabulario.

• Nivel de complejidad de las palabras que suponen

un mejoramiento progresivo competencia lectora.

Pruebas de Dominio Lector

Nº DE PALABRAS DE LAS PRUEBAS DE DOMINIO LECTOR

Fundación Educacional Arauco

Curso Lectura Propuesta Nº De

Palabras

2º La paloma 44

3º El potrillo 59

4º El naranjo 80

5º Los araucanos 103

6º Los sapos 118

7º La erosión 125

8º La mascota 145

8

Pruebas de Dominio Lector

1

¿Con qué procedimiento evaluar Dominio Lector?

Determinar la CALIDAD implica:Observar el grado de fluidez con que lee el niño,

fijándose en las pausas que hace el niño para leer;

si lo hace después de cada sílaba, cada palabra,

grupos de palabra, o respetando las unidades de

sentido.

Se consideran 5 categorías de calidad de

lectura:• No Lector (NL)• Lectura Silábica (Sil)• Lectura Palabra a Palabra (PP)• Lectura Unidades Cortas (UC)• Lectura Fluida (Fl)

Procedimiento para evaluarCalidad y Velocidad de Lectura Oral

No Lector: No sabe leer nada o bien sólo

reconoce algunas letras aisladamente, pero

no es capaz de unirlas ni siquiera en

sílabas o bien sólo lee algunas sílabas

aisladas.

Calidad Lectura Oral

Lectura Silábica: Lee las palabras sílaba a

sílaba, no respetando las palabras como

unidades:

Ej.: Para leer:

La mesa está sucia. El lunes la voy a limpiar.

Lee:

La – me – sa – es – tá – muy – su – cia – El –

lu – nes – la – voy – a – lim- piar.

Calidad Lectura Oral

Lectura Palabra a Palabra: Lee las oraciones

de un texto, palabra por palabra, sin respetar

las palabras de sentido.

Ej.: Lee:

La – mesa – está – muy – sucia – El – lunes –

la – voy – a - limpiar.

Calidad Lectura Oral

Lectura Unidades Cortas: Une algunas

palabras formando pequeñas unidades.

Ej.: La mesa – está - muy sucia – El lunes la –

voy – a limpiar.

Calidad Lectura Oral

Lectura Fluída: Lee en forma continua. Da

una inflexión a la voz adecuada al contenido

del texto, respetando las unidades de sentido

y la puntuación.

Ej.: La mesa está muy sucia. – El lunes la voy

a limpiar.

Calidad Lectura Oral

Procedimiento para evaluarCalidad y Velocidad de Lectura Oral

Determinar la VELOCIDAD implica:Registrar el tiempo de lectura que el niño toma en leer el

texto completo.

Calcular el número de palabras que el niño lee en un minuto.

Pruebas de Dominio Lector Fundar

VELOCIDAD DE LECTURA (Palabras por minuto)

AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR

Curso

Categoría2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

Muy Baja < 26 < 56 < 69 < 72 < 90 < 117 < 117

Baja 27-40 57-63 70-84 73-90 91-102 118-130 118-130

Media 41-82 64-104 85-117 91-137 103-141 131-166 131-166

Alta > 83 > 105 > 118 > 138 > 142 > 167 > 167

Criterios de Logro para Velocidad

10

• Área sombreada corresponde a categorías bajo lo mínimo esperado para el nivel de escolaridad

• Área no sombreada corresponde a categorías esperadas para cada nivel de escolaridad

• Nº de palabras por minuto en rojo corresponde al mínimo esperado para el nivel de escolaridad

1

Es importante determinar no sólo

la categoría, sino también

determinar si puntúa o no en

forma adecuada y precisar si

comete o no errores (omisiones,

sustituciones, regresiones,

confusiones visuales o

auditivas, entre otros).

• Se entrega al niño la prueba correspondiente

al curso.

• Se da la instrucción:

“Lee en voz alta lo mejor que puedas

esta lectura. Comienza.”

• Se sigue la lectura del niño en una hoja de

observación, registrando las pausas, errores y

comentarios, para determinar la calidad.

• Se cronometra y registra el tiempo exacto de

lectura, para el texto completo, para

determinar posteriormente la velocidad.

Procedimiento para evaluarCalidad y Velocidad de Lectura Oral

1

¿Cómo interpretar los resultados?

• Establecen lo esperado por curso, en Calidad

y Velocidad, al inicio del año escolar.

• Son estándares exigentes, pero realistas.

Conjugan la experiencia, la revisión de

investigaciones y la aplicación experimental.

• Definen criterios de logro que dan cuenta

de lo que los alumnos chilenos son capaces y

deben lograr para un adecuado desarrollo de

esta destreza.

Parámetros paraCalidad y Velocidad de Lectura Oral

Pruebas de Dominio Lector Fundar

CALIDAD DE LECTURA ORAL

AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR (Categorías)

Curso

Categoría2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

No Lector

Lectura Silábica

Lectura Palabra a Palabra

Lectura Unidades Cortas

Lectura Fluida

Criterios de Logro para Calidad

9

• Área sombreada corresponde a categorías bajo el mínimo esperado para el nivel de escolaridad

• Área no sombreada corresponde a lo esperado en cada nivel de escolaridad

Consideraciones en la interpretación de los resultados

de Dominio Lector

10

•Es importante considerar tanto los criterios de

logro de calidad como de velocidad.

•Los alumnos deben alcanzar la mejor calidad

posible asociada a una buena velocidad para

que el dominio lector sea eficiente.

•Una buena calidad asociada a una baja

velocidad o a la inversa, da cuenta de un

aprendizaje poco afianzado o automatizado.

1

Consideraciones generales para la evaluación de

Dominio Lector

Para evaluar de manera objetiva,

rigurosa y efectiva es necesario:

Definir y conocer adecuadamente las

pruebas, los criterios y el procedimiento

(capacitarse y ejercitar a nivel individual

y/o grupo escuela- Taller)

Cuidar el material y las condiciones de

evaluación para resguardar la validez de

los resultados.

Considerar la evaluación como una

práctica permanente de la escuela, que

orienta las acciones y permite monitorear

sus resultados.

Evaluación de DOMINIO LECTOR

CLPPrueba de Compresión

Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva

Felipe Alliende – Mabel Condemarín – NevaMilicic

¿A quién va dirigido?

De 1° básico a 8° básico

¿Para qué sirve?

Conocer la comprensión lectora a través de diversas pruebas

divididas en niveles.

TestFormas 1A

1B2A2B3A3B4A4B

5A5B6A6B7A7B8A8B

TestFormas

1A

1B

Las Formas A y B son pruebas alternativas y, por

ende, no deben ser aplicadas en forma

simultánea. Por ejemplo, en el caso que el examinador esté interesado en evaluar los progresos del o de los alumnos, se recomienda pasar la forma alternativa en un lapso no inferior a

seis meses.

CLPPrueba de Compresión

Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva

APLICACIÓN8 A8 B

Prueba de Comprensión Lectora y Producción de Textos

(CL-PT)

Alejandra Medina – Ana María Gajardo

¿A quién va dirigido?

De Kinder a 4° básico

CL-PT

Producción de Textos

Manejo de la Lengua Comprensión Lectora

Niveles de desempeño

• Entre 81 y 100 puntos

• Entre 61 y 80 puntos

• Entre 41 y 60 puntos

• Entre 21 y 40 puntos

• Entre 0 y 20 puntos

• Muy desarrollado

• Desarrollo Satisfactorio

• En desarrollo

• Emergente

• No Desarrollado

Tiempo de Aplicación

• Nivel de Transición debe aplicarse en un tiempo de 25 minutos.

• De 1° a 4° básico puede aplicarse en un tiempo de 60 minutos.

Material

• Cuadernillo para el estudiante y hoja de respuestas.

• Instructivo para el docente.

• Lápiz grafito y goma

Batería Psicopedagógica

EVALÚA

Jesús García Vidal

Daniel González Manjon

Beatriz García Ortiz

¿A quién va dirigido?

De Kinder a 4° medio

EVALÚA

Exactitud lectora

Comprensión lectora

Ortografía fonética

Grafía y expresión

escrita

Ortografía visual y reglada

Material

• Cuadernillo para el estudiante.

• Manual para el docente.

• Lápiz grafito y goma

Corte por percentiles

TALLER• Revisar los diferentes instrumentos del área de lenguaje

• Comentar sus debilidades y fortalezas.

• Establecer su pertinencia al contexto escolar nacional.

• Exponer sus impresiones con respecto a los instrumentos vistos.

TALLER - PRUEBA• En pareja

• Realiza un power point

• Resumir cada método agregando ejemplos.

• Entrega vía correo el día viernes 00:00 hrs.

top related