clase 4.1

Post on 19-Dec-2014

623 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

EL MENSAJE QUE

PREDICAMOSLa estrategia de Dios para

salvar al mundo

¿Cuál es la clave para cambiar vidas?

¿Qué es lo que cambia los corazones?¿Música alegre?

¿Video-Clips?

¿Estrategias de liderazgo?

¿Producción escénica?

¿Uso de Tecnología?

¿Ambientación?

1 Corintios 1:18-21

Porque la palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios… Pues ya que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.

Características de la Predicación que cambia

vidasDebe ser mensaje de Dios, no del hombre.

Debe ser fruto del estudio sólido y diligente de la Palabra de Dios.

Debe ser aplicable a los oyentes.

Predicación Expositiva

Predicación Expositiva“…es la comunicación de un

concepto bíblico engendrado por medio de un estudio de un pasaje bíblico en su contexto histórico, gramatical, literario; aplicado por medio del Espíritu Santo, primero, en la persona del predicador y luego, a través de él, a los oyentes”.

Haddon W. Robinson

Características de la Predicación Expositiva

1. Se usa un solo pasaje bíblico. 2. Se expone una verdad central que emana del

pasaje. El pasaje determina el mensaje.3. El mensaje es el fruto del estudio bíblico

serio del pasaje en su contexto histórico, gramatical y literario.

4. Su preparación requiere que el predicador invierta tiempo y esfuerzo.

5. El mensaje enfatiza la aplicación y no la mera comunicación de información.

6. La exposición del mensaje bíblico es lógica, coherente y clara.

4 etapas en la preparación de sermones expositivos

Familiarización Interpretación

Formulación Comunicación

Familiarización

A. Selección del pasaje

B. Observación del pasaje

Familiarización

A. La selección del pasaje

• Según el deseo personal

• Según la necesidad de la Congregación.

• Según circunstancias del entorno.

• Según un plan anual de temas de predicación.

• Libro por libro de la Biblia.

B. Observación del pasaje

• Leer el pasaje en varias versiones.

• Notar personajes, lugares, descripciones, comparaciones, eventos, circunstancias, etc.

• Identificar palabras o temas que se repiten o destacan.

• Observar las conexiones lógicas del pasaje.

• Haz preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Interpretación

Interpretación

En la observación la pregunta es: ¿Qué veo en el pasaje?

En la INTERPRETACIÓN la pregunta es:

¿Qué significa el pasaje?

¿Qué significa el pasaje?

• Tratar el pasaje de acuerdo con su género literario

• Identificar el contexto histórico, gramatical y literario del pasaje.

• Considerar al escritor humano y lectores originales.

• Considerar el contexto inmediato del pasaje.

• Utilizar libros de consulta: diccionarios, comentarios, atlas, lexicones, etc. (pp.24-26)

La pregunta clave en esta etapa es:

¿Qué significó este pasaje para los lectores originales?

¿Qué verdad está comunicando el escritor humano a sus lectores originales?

La proceso de interpretación desemboca en:

La idea exegética del

pasaje

Idea Exegétic

a

Es el concepto o verdad bíblica que surge después de un estudio serio y responsable del pasaje (observación e interpretación) y que se expresa en términos del escritor bíblico y de su audiencia original.

Es una oración completa (sujeto y predicado) que resume la enseñanza de un pasaje en su contexto original.

Por ejemplo:

“Pablo prohíbe la unión en yugo desigual de creyentes con incrédulos”.

“Jesús enseña que la búsqueda principal de sus discípulos debe ser el reino de Dios”.

top related