clase 14 sistema endocrino

Post on 21-Jun-2015

1.349 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Histología Sistema Endocrino

TRANSCRIPT

Sistema Endocrino

Eduardo Tobar LagosHistología GeneralCátedra Colegiada

Objetivos de aprendizaje:

-Identificar las glandulas endocrinas-Describr histologicamente cada gándula con sus correrspondientes hormonas-Conocer el funcionamiento de las hormonas y su interraccion con los tejidos

Endocrino: Hipófisis: Adenohipófisis, relación Hipotálamo-Adenohipófisis. Sistema Portahipofisario. Relación Hipotálamo-Neurohipófisis. Tiroides y Paratiroides: concepto, histofisiología. Adrenales

Contenidos:

Sociedades Histológicas

CONECTIVO

MUSCULAR NERVIOSO

EPITELIAL

Cuerpo Humano

Relación•Aparato Locomotor

– Sistema óseo– Sistema

muscular– Aparato

articular•Sistema tegumentario•Órganos sentidos

Homeostasis•Aparato circulatorio•Aparato Digestivo•Aparato Respiratorio•Aparato Urogenital

– Aparato urinario

– Aparato genital

Coordinación y Control•Sistema Nervioso•Sistema Endocrino•Sistema Inmune

Epitelios• células poliédricas • Yuxtapuestas, adheridas entre sí• con escasa sustancia extracelular.

• características comunes:• Fuertemente adheridas• Formar capas celulares continuas• Descansan sobre una capa de filamentos finos, “lámina basal”• carecer de vasos sanguíneos.• Controlan el movimiento de sustancias dentro y fuera del órgano.

• Funciones de los epitelios

• 1. barreras • 2. Secreción • 3. Absortivas • 4. Transporte

5. Sensoriales

Clasificación funcional• revisten superficies separando compartimentos (Epitelios de Revestimiento)

• formar agrupaciones de células que pueden secretar diferentes compuestos

(Epitelios Glandulares)

• Especializarse en la captación de estímulos del medio ambiente (epitelios sensoriales ) (NO neuroepitelios)

• Especializados en contraer un tubo (células mioepiteliales)

Secreción :

• Capacidad celular de sintetizar productos que serán aprovechados por la misma célula o por otras células o eliminados al exterior.

• composición distinta al plasma sanguíneo o al líquido extracelular

• Proceso de secreción: síntesis intracelular de macromoléculas

• Acumulación temporal del producto de secreción en el citoplasma:

• Vesículas o gránulos de secreción (partículas envueltas en membrana)

Secreción según tipo de molécula:

• Proteínas (páncreas)

• Lípidos (gl. Suprarrenal, gls. Sebáceas)

• Complejo H de C/proteínas (gls. Salivales)

• Proteínas, lípidos e H de C (gls. Mamarias)

Origen de células glandulares

Clasificación embriológicaepitelios de revestimiento

Hoja embrionaria Campo morfogenético

Epitelio de revestimiento

Epitelio glandular exocrino derivado

Epitelio glandular endocrino derivado

Endodermo Intestino primitivo Digestivo Submandibular

sublingual

Páncreas

Hígado

Tiroides-paratiroides

Divertículo respiratorio del intestino anterior

Respiratorio

Tubarico-timpánico

traqueales

Mesodermo Somatopleura Mesotelio _______ _______

Gononefrótomo Urotelio Epitelio germinativo Corteza suprarrenal

Mesénquima angiógeno vitelino

Endotelio _______ _______

Ectodermo estomodeo Oral

Lingual

Órgano del esmalte

Parótida – saliv. < Adenohipófisis

Proctodeo anal Perianales

epidermoblasto Epidermis

Córnea y cristalino

Oído interno

Sebáceas

Sudoríparas

Gl. mamaria

Neuroectodermo Tubo neural Ependimario Plexos coroideos Neurohipófisis

Epífisis

1.- Hipófisis

• Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.

1.- Hipófisis

• Neurohipófisis– divertículo diencefálico– bolsa de Sesel

• Adenohipófisis– placa epiblástica – divertículo de Rathke– bolsa de Rathke

• adenohipófisis – lóbulo anterior / Pars distalis

(*)– lóbulo intermedio / Pars

intermedia– lóbulo tuberal (parte del tallo

hipofisario) / Pars tuberalis

• neurohipófisis – lóbulo posterior / Pars

nervosa (proceso infundibular)– infundíbulo (tallo

infundibular y eminencia media)

Adenohipófisis•La región más voluminosa de la adenohipófisis es la pars distalis.

•parénquima : cordones celulares irregulares separados por sinusoides.

•Se reconocen dos tipos de células:

• las cromófobas que poseen escaso citoplasma que se tiñe débilmente,

• las cromófilas con mayor cantidad de citoplasma que se tiñe con mayor intensidad. 

•acidófilas, basófilas

Pars anterior

• Células corticotropas que secretan ACTH (basófila). Azul: poseen granos submembranarios de 100-200 nm de diámetro, que contienen esta hormona polipeptidica

• Células gonadotrópicas que secretan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila).

• Células tirotropas que secretan la TSH (basófila). Lila: presentan un aparato de Golgi muy desarrollado y los granos secretorios suelen ser pequeños (150-200 nm), conteniendo hormonas de naturaleza glucoprotéica. (PAS +),

• Células lactotropas que secretan PRL (acidófila). Naranja: hormonas de naturaleza protéica, poseen abundante RER y gránulos secretorios periféricos, de 400-900 nm. Las células en actividad ofrecen un RER dilatado.

Células somatótropas que secretan GH (acidófila). Células lactotropas que secretan PRL (acidófila). Células corticotropas que secretan ACTH (basófila). Células gonadotrópicas que secretan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila). Células tirotropas que secretan la TSH (basófila). Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden haber sido cualquiera de las cinco anteriores.

Pars intermedia

• La pars intermedia  está situada entre la pars distalis y la pars nervosa de la neurohipófisis.

• Está separada de la pars distalis mediante una hendidura pequeña, la cavidad de la bolsa de Rathke. La pars intermedia posee un predominio de células basófilas.

• produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos (HEM), que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.

• La neurohipófisis contiene numerosas fibras nerviosas amielínicas cuyos cuerpos celulares se localizan en el hipotálamo.

• La pars nervosa posee una apariencia fibrosa y desorganizada y los axones individuales son difíciles de distinguir.

• Entre las fibras nerviosas existen numerosos pituicitos (células gliales).

Neurohipófisis

• Lila: Los pituicitos, céls. de aspecto estrellado, recuerdan céls. gliales del SNC.

• Amarillo: terminaciones nerviosas perivasculares, del tracto hipotálamo hipofisario, poseen gránulos secretorios de 100-300 nm rodeados de membrana, cuyo contenido se ha identificado como oxitocina y vasopresina y vesículas de 30 nm similares a vesículas sinápticas.

• cuerpo de Herring (MO), al ME corresponde a un acumulo de granos secretorios que dilata la terminación nerviosa.

Hormonas de la adenohipófisis • Hormona del crecimiento (GH). Estimula la síntesis proteica, y evita

la captación de glucosa por parte del músculo y los adipocitos, además induce la gluconeogénesis por lo que aumenta la glucemia; su efecto más importante es quizás que promueve el crecimiento de todos los tejidos y los huesos en conjunto con las somatomedinas.

• Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica. Estimula el desarrollo de los acinos mamarios y estimula la traducción de los genes para las proteínas de la leche.

• Las demás hormonas son hormonas tróficas que tienen su efecto en algunas glándulas endocrinas periféricas:

• Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina. Estimula la producción de hormonas por parte del tiroides

• Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina. Estimula la producción de hormonas por parte de las glándulas suprarrenales

• Hormona luteizante (LH). Estimulan la producción de hormonas por parte de las gónadas y la ovulación.

• Hormona estimulante del folículo (FSH). Misma función que la anterior.

• la LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la función de las gónadas.

Hormonas de la neurohipófisis

• Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Se secreta en estímulo a una disminución del volumen plasmático y como consecuencia de la disminución en la presión arterial que esto ocasiona, y su secreción aumenta la reabsorción de agua desde los túbulos colectores renales por medio de la translocación a la membrana de la acuaporina II; también provoca una fuerte vasoconstricción por lo que también es llamada vasopresina.

• Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas mamarias lo que causa la eyección de leche por parte de la mama, y se estimula por la succión. También causa las contracciones uterinas típicas de la etapa final del parto.

Sistema Porta Hipofisiario

• Hormona liberadora de tirotropina (TRH); su función es de estimular la liberación de tirotropina y prolactina.

• Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH); su función es de estimular la liberación de FSH y LH.

• Somatostatina; su función es de inhibir la liberación de hormona de crecimiento y de tirotropina.

• Hormona liberadora de somatotrópina (SRH), estimula la liberación de la hormona del crecimiento.

• Hormona inhibidora de prolactina (PIH). Dopamina; inhibe la liberación de prolactina.

• Hormona liberadora de corticotropina (CRH); estimula la liberación de lipotropina B y corticotropina.

hipotálamo:

2.- Cuerpo PinealEpífisis

Generalidades:• Estructura pequeña de

mas o menos de 1cm. Y unos 5 mm de diámetro .Forma de piña. Situada en la cara dorsal y posterior del Diencéfalo.

• pesa alrededor de 150mg

Cuerpo pineal

• Forma parte de dos sistemas:– Sistema Nervioso:

recibe estímulos visuales

– Sistema endocrino: Secreta hormonas ( Melatonina)

• Soporte del “reloj biológico” del cuerpo que regula las pautas de comer (hambre), de dormir, de reproducción (ciclo reproductor femenino) y de comportamiento.

Cuerpo PinealEpífisis

Pineal y Sistema nervioso:• Señales visuales recibidas

por la epífisis o pineal permiten determinar los ciclos de duración del día y de las fases lunares.

• Permite seguir los ciclos diarios y estacionales.

• La información del ciclo lunar ayuda a mantener mas o menos exactamente el ciclo menstrual.

• Pinealocitos 95%• Terminaciones

neuronales• Acérvula arenácea

Cuerpo pineal

• cápsula conjuntiva delgada• tabiques hacia el interior. • vasos sanguíneos atraviesan esta

cápsula y originan una red de capilares fenestrados.

• inervación por fibras simpáticas de ganglios cervicales

• Los pinealocitos son células que se disponen formando grupos, a veces con pequeñas luces foliculares entre ellas, poseen forma redondeada con una o dos prolongaciones dirigidas hacia el espacio pericapilar, donde terminan en un ensanchamiento que, por su parecido, se denomina terminación en palo de golf

pinealocito• núcleo claro, presenta escotaduras en

su membrana y un prominente nucleolo.

• citoplasma buen desarrollo del RER, aparato de Golgi y lisosomas. Bajo la membrana plasmática, en los lugares de contacto con las fibras nerviosas simpáticas se observan sinápsis en bastón.

• inclusiones lipídicas son frecuentes y los haces de microtúbulos se continúan con las prolongaciones en palo de golf, donde el RER adopta una disposición concéntrica al eje de la prolongación, y en el que se encuentran vesículas con núcleo denso conteniendo serotonina y melatonina.

• A partir de la pubertad la pineal involuciona y comienzan a aparecer concreciones calcáreas denominadas 'corpora arenácea'.

Cuerpo PinealEpífisis

Pineal y Sistema Endocrino:La Melatonina.

Principal secreción epifisiaria. Participa en la inducción del sueño. Su secreción se inhibe con la luz solar. Afecta el ánimo de la persona ( Ej: Trastorno afectivo estacional). Depresión intensa durante el invierno (cuando los días son más cortos). La luz estimula a la pineal, reduciendo los efectos alteradores del ánimo de la melatonina.

• Regula ciclo circadiano

• Regula ciclo puberal

4.- Tiroides

Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.

La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

4. Tiroides• La irrigación

– arterias tiroideas superiores, ramas de las arterias carótidas externas

– Art. tiroideas inferiores del tronco tirobicérvico escapular en el lado derecho, subclavia en el izquierdo.

– arteria tiroidea ima (aorta)

• fina cápsula • red arterial y venosa ramas hacia el

interior siguiendo los tractos conectivos

• que la compartimentan irregularmente

• Células foliculares• Coloide tiroideo• estroma

Folículos tiroideos

• unidades funcionales • cavidades de 50 a 1.000 ums • epitelio cúbico simple, • lamina basal en intimo

contacto con la red capilar.

• células foliculares, altura varía segùn grado de actividad glandular

• foliculos hiperfuncionantes poseen células prismáticas, con gran desarrollo y dilatación del RER, y proyecciones citoplásmicas atrapando coloide y vacuolas de fagocitosis.

• Folículos con coloide

• Tractos conectivos

Células foliculares

• células cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula precursora.

• El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4

• la concentración de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se libera TSH, que promueve la endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y

• liberación a la circulación de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo

Efecto Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3)

• Aumentan la síntesis de proteínas prácticamente en todos los tejidos del organismo

• La T3 incrementa el consumo de oxígeno mediante el aumento de actividad de la Sodio-potasio ATPasa (bomba sodio-potasio)

• Céls. parafoliculares, células claras o células C ,

– entre las células foliculares y la membrana basal del folículo,

– no contactando con el coloide.

– Poseen un citoplasma claro, con pocas organelas carentes de vesículas de coloide

– con abundantes gránulos argirófilos que contienen la calcitonina (homeostasis del calcio )

• Las células oxifilas, oncocitos o células de Hurtel

– Céls. en la pared del folículo– su citoplasma es fuertemente

eosinófilo debido a la extraordinaria riqueza en mitocondrias.

– Tumor, oncocitoma

reducción de las unidades de calcio sanguineo(Ca+2):

• disminuye la absorción intestinal,

• disminuye la reabsorcion osea.

• incrementa excreción de calcio a través de los riñones.

5. Paratiroides

• Producen la hormona paratiroidea.

• 4 glándulas paratiroides • puede haber cinco o más.

(mediastino, en timo, o dentro de la tiroides)

• La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso.

• parénquima • grupos o cordones de

células principales, que poseen dos estadíos funcionales diferentes: célula principal clara (inactiva) y célula principal oscura (activa).

• Las células oxífilas son muy poco numerosas.

• Las celulas principales, se encuentran unidas por desmosomas, poseen en su citoplasma acumulos de glucogeno (en amarillo) y granulos argirófilos de paratohormona.

• La densidad de granulos hace que unas células sean claras y otras oscuras

• Las células oxífilas son células cuyo número aumenta con la edad. El citoplasma es eosinófilo y muy rico en mitocondrias

aumenta la concentración de iones calcio en el líquido extracelular

• Aumenta la absorción intestinal,

• Aumenta la reabsorción osea.

• disminuye excreción de calcio a través de los riñones.

• Aumenta excreción del fósforo renal

5.- Glándulas Suprarrenales5.- Glándulas Suprarrenales

• Órgano doble. Peso de alrededor de 5 gr. c/u.

• 80% del tejido corresponde a tejido cortical.

• Se ubica en el polo superior del riñón como un casquete

• Se mantiene en su sitio por su adherencia a la fascia renal

Suprarrenales

4. Gls. Suprarrenales• cubiertas por una cápsula de

tejido conectivo denso que a veces contiene fibras musculares lisas. Se distingue en la glándula una corteza periférica y una médula central.

• corteza adrenal– zona glomerular (arcuata o

multiforme)– zona fasciculada– Zona reticular

• médula

Zona glomerulosa• con las células

dispuestas en forma de arcos.

• formada por células con citoplasma rico en REL y alguna vacuola lipidica.

zona fasciculada • constituida por largos

cordones o laminas paralelas de células poliédricas, separados por sinusoides.

• Su citoplasma tiene aspecto espumoso debido al:– acúmulo de lípidos (rico en

vacuolas lipídicas)

• y mitocondrias con crestas tubulares 

La zona reticular

es la zona más interna de la corteza y está formada por una red irregular de cordones que se anastomosan y se mezclan con los sinusoides.

• células con citoplasma rico en gránulos de lipofucsina y alguna vacuola lipidica

Cortisol

• Es un esteroide con doble función metabólica:• acción glucocorticoide: metabolismo de

hidratos de carbono, proteínas y grasas • acción mineralocorticoide: homeostasis del

agua y los electrólitos • Inhibe la utilización periférica de glucosa. A

consecuencia aumenta la producción de glucógeno en el hígado.

• catabólico

* Médula suprarrenal

• se compone de células cromafines cilíndricas que forman grupos y cordones anastomóticos separados por sinusoides.

• Las células secretoras de noradrenalina reducen los yodatos y se colorean con plata. Poseen gránulos electrodensos de unas 200 nm de diámetro rodeados de membrana que contienen: ATP, dopamín.B-hidroxilasa y noradrenalina

• Las células secretoras de adrenalina , no reducen los yodatos, ni se colorean con plata y tienen actividad fosfatasa ácida y adrenalina. Los granos son más pálidos.

• Las células ganglionares son autenticos somas neuronales en la medula suprarrenal

• Las células secretoras de catecolaminas se encuentran inervadas por fibras simpáticas preganglionares colinérgicas y sujetas al control nervioso del simpático.

Funciones asociadas a cada uno de los receptores adrenérgicos

Receptor Alfa Receptor Beta

Vasoconstricción (cutánea, renal, etc.)

Vasodilatación (músculo esquelético, etc.)

Contracción de la cápsula esplénica

Cardioaceleración

Contracción del miometrio Aumento de la fuerza de contracción del miocardio

Contracción del dilatador del iris Relajación del miometrio

Contracción de la membrana nictitante

Relajación bronquial

Relajación intestinal Relajación intestinal

Contracción pilomotora Glucogenólisis

Lipólisis Calorigénesis

6. Páncreas endocrino

• islotes de Langerhans • 1.000.000 • entre 750.000 y 1.500.000• más abundantes en el cuerpo

y la cola del páncreas que en la cabeza.

• se encuentra entre los acinos exocrinos del páncreas como islotes de células claras y poligonales muy vascularizados e inervados.

• Dentro del islote se pueden distinguir dos tipos celulares: célula A (centrales) y célula B (perifèricas).

• Las células A 1 (delta), contienen un núcleo redondeado central y entre los organelos celulares habituales se encuentran gruesos gránulos secretorios, metacromáticos, argirófilos y segregan gastrina y somatostatina.

• Las células B (beta) constituyen el 60-90% de las células de los islotes. Poseen un núcleo con cromatina en grumos y dos o tres nucleolos. En el citoplasma se encuentran, además de los organelos habituales, granos de secreción de 0,2-0,3 um de diámetro rodeados de membrana y de contenido cristalino. Estos gránulos contienen una hormona protéica hipoglucemiante, la insulina.

• Las células A 2 (alfa) contienen granulos mas densos y rodeados de membrana. No son argirófilas ni metacromáticas, poseen triptofano y segregan glucagon, hormona polipéptica de efecto hiperglucemiante.

Hormonas PancreáticasHormonas Pancreáticas

• Glucagón: Estimula la conversión de glucógeno en glucosa en las células hepáticas. Estimula la gluconeogénesis es decir transforma los ácidos grasos y aminoácidos en glucosa.

• Insulina: Favorece el movimiento de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos de la sangre a los tejidos. Tiene un efecto antagónico con el glucagón.

• Somatostatina: Afecta diferentes tejidos del cuerpo; pero su principal papel, parece ser regular las otras células endocrinas de los islotes de Langerhans. Inhibe la secreción de glucagon, insulina y polipéptido pancreatico, así como la secreción de hormona del crecimiento (somatotrofina) por la hipófisis anterior.

• Polipéptido pancreatico: Influye en la digestión y distribución de las moléculas alimentarias.

7. Sistema endocrino difuso

• Céls. Endocrinas gastro-entero-pancreáticas

• Céls. Neuroendocrinas vías respiratorias

• Sistema cromafín• Otras

– Céls. Yuxtaglomerulares– Céls. De Leydig– Céls. De Merckel– Céls. C

top related