cine segunda guerra mundial. florence toussaint, carlos garcía m

Post on 14-Feb-2017

235 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El cine como industria cultural durante la Segunda Guerra Mundial

Consideraciones antes de comenzar

1. Estudiaremos el cine como un DOCUMENTO HISTÓRICO. Pero también como una INDUSTRIA CULTURAL afectada en diferentes aristas por la Segunda Guerra Mundial.

2. Tanto en la Antigüedad como en la época Moderna, la guerra es un detonante para desarrollo de la industria en múltiples sectores.

3. La guerra ha desarrollado la industria médica, los

transportes, los materiales de construcción, la ciencia, las

telecomunicaciones y, también, las industrias culturales, como

el cine y la publicidad.

4. Mientras en la cinematografía global el cine bélico era una herramienta

propagandística e informativa, en el caso mexicano sería

distinto

5. Favorecido por la Guerra y con el soporte de

Hollywood, México, sería un refugio a la situación

mundial. El nuestro no sería cine bélico.

I. La Guerra

Con el siglo XX vimos el ascenso de dictadores irracionales en el continente de la racionalidad y la filosofía; Hitler, Mussolini, Franco, Stalin, entre otros.

Todo comenzó en septiembre de 1939, cuando Alemania invade Polonia, un mes después Varsovia capitularía.

Entre 1939 y 1940 Alemania invadiría Polonia, Dinamarca, Suecia, Holanda, Noruega, Bélgica y Francia.

El ataque a Peal Harbor por la Armada Imperial Japonesa en diciembre de 1941, significaría la entrada formal de Estados Unidos a la guerra..

Con la guerra suceden migraciones, comienzan las diásporas.

Científicos llegan a América. Artistas salen de países ocupados por Alemania. Ingenieros, maestros, filósofos huyen

de la guerra.

La Guerra reconfiguró varios sectores de la industria, especialmente la maquila y la manufactura. Aquello que no servía para abastecer la logística marcial, servía de muy poco.

El Día D sucedería el 6 de junio de 1944, cuando los ingleses y aliados desembarcaron en el norte de Francia para dar lugar a la Batalla de Normandía.

La Guerra terminó en septiembre de 1945. Se calcula que murieron cerca de 70 millones de personas entre civiles y militares.

II. El Cine Mundial

En septiembre de 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial,

suceso en el cual el cine participaría de muchas maneras: como propaganda, como vehículo de reclutamiento de jóvenes y como aparato motivacional.

Mussulini se engolosinaría tanto con su imagen cinematográfica como Adolfo Hitler quien se hacía filmar para ensayar sus ademanes antes de cada aparición pública. Mientras que Stalin implantaba una línea estética, el realismo socialista como forma obvia y redundante de reducir el arte a lo didáctico y lo panfletario. (Barbachano, 1991; 7)

Se encareció la celulosa. Eastman Kodak fabricaba tan poca película de cine que su costo era impagable. Lo mismo sucedería con los materiales para el revelado. En 1940, se empleó la planta de Stuttgart para la producción de material de guerra.

Factores para comprender el cine durante la Segunda Guerra Mundial como una

Industria Cultural

1. La consolidación del cine sonoro Con este aporte técnico, durante los años 30, se multiplicó la audiencia, se volvió un espectáculo masivo.

Cine Sonoro

2. La aparición de nuevos géneros hizo que la gente se volcara a las salas de cine. Ya fuera con narrativas melodramáticas o con historias bélicas, la industria creció pese y gracias a la Guerra.

Nuevos Géneros

3. El cine de ficción al servicio de la Guerra

Cine Bélico

4. Los filmmakers al servicio del Estado

Filmmakers

5. El cine y los noticieros fílmicos como espectáculo y vehículo informativo.

Vehículo Informativo

III. El Cine Mexicano

Factores que detonan la industria mexicana

1. La consolidación de nuevos géneros, como la Comedia Ranchera.

2. México viviría la Época de Oro gracias a la crisis de Hollywood, la Fábrica de Sueños.

3. Los apoyos del Estado Nacionalista.

4. Migraciones culturales

Años más tarde, durante la Posguerra, llegaría a México Buñuel, haría cine, haría escuela. Con su experimentación construiría un lenguaje y una narrativa. Fundaría una generación y detonaría la industria.

5. El talento mexicano de clase mundial

IV. Las Herencias

de la Guerra

Avance en el lenguaje cinematográfico Nuevos nodos culturales como el caso mexicano Vínculo más estrecho entre poder político y poder mediático Consolidación de la industria Aportes narrativos y contenidos antes no explorados

Rapsodia de agosto (Kurosawa, 1991) Bastardos sin gloria (Tarantino, 2009) El Pianista (Polański, 2002)

70 años después, la Segunda Guerra Mundial, sigue siendo fuente de inspiración para el cine mundial.

La guerra acabó con la victoria total de los Aliados sobre los países del Eje en 1945. Después de la Guerra nada sería igual.

top related