ciencias auxiliares de la biología

Post on 19-Jan-2016

44 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA.

1. QUÍMICA.- Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las reaccionesquímicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la descomposición delos cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.

2. FÍSICA.- Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.

3. MATEMÁTICAS. Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de poblaciones,estadística.

4. GEOGRAFÍA. Apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación.. etc. Ejemplo: distribución de lasespecies.

5. HISTORIA.- La biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y teorías. Leyes de Mendel(genética)

6. ZOOLOGÍA.- Estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición, función y comportamiento.

7. BOTANICA.- Estudia específicamente a las plantas en cuanto a su composición, función y comportamiento.

8. HISTOLOGÍA.- Es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están constituidos por tejidos.

9. FISIOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos.

10. CITOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad, estructura de las células.

11. PALEONTOLOGÍA. Es el estudio de los restos fósiles.

12. BIOQUÍMICA.- Estudio de las reacciones químicas de la vida.

13. ANATOMÍA.- Estudia la estructura de los órganos del cuerpo.

El lenguaje literario

El lenguaje en general puede ser depurado o perzonalizado para incrementar sus posibilidades expresivas; este proceso de depuración o estilización se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que le hacen susceptible de suscitar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.

¿Qué es el lenguaje literario?

El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

Características del lenguaje literario.

Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario. Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza. Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el

significado personal de las palabras. Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y

belleza al texto. Puede utilizarse la prosa o el verso.

Prosa.

Es la forma más natural de expresarse.

Verso.

Se mide el número de sílabas. Medida. Los versos llevan acentos rítmicos. Ritmo. Se relacionan los versos con la rima, formando estrofas. Se unen estrofas formando poemas.

Género literario

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes:épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.

Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

Géneros clásicos

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:

El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.

Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.

Relaciones Internacionales

Los términos Relaciones Internacionales y Estudios Internacionales (este último del inglés International Studies; en español con mayúscula porque se refiere al nombre del área académica) hacen referencia a la disciplina académica que trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del Sistema Internacional en materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales.

Según Rafael Calduch, son "todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada.1

Así, relaciones internacionales puede aplicarse tanto al objeto de estudio como a la disciplina académica. En español, por eso se asigna el nombre en minúsculas al conjunto de relaciones ya señaladas y en mayúsculas -Relaciones Internacionales- al corpus académico.2 Si bien la perspectiva inicial fue histórico-política, en la actualidad, se privilegian el resto de los componentes como los económicos, culturales, sociológicos, entre otros.3

Aunque se le ha considerado una rama de la Ciencia Política, la tendencia es resaltar esta disciplina como un campo de estudio interdisciplinario, multidisciplinario y transcisciplinario.4 Si bien las relaciones internacionales han sido estudiadas desde la época de Tucídides, los estudios formales que dieron paso a la creación de una licenciatura universitaria, y con ello, en una disciplina definida, sucedió hasta el siglo XX.2

Su campo de aplicación es amplio, destacándose el análisis y formulación de la política exterior de los Estados. Asimismo, existen otros campos como el de la Economía Política Internacional desarrollada desde los años setenta, el Derecho Internacional, la Filosofía, la Geografía (a través de la Geopolítica), la Sociología, la Antropología, la Psicología, por mencionar algunas.

En la actualidad, destacan los siguientes temas revisados por esta disciplina: la globalización, el Estado, la ecología y el desarrollo sostenible, el terrorismo y el crimen organizado, el desarme y el control de armamento, el nacionalismo, el

desarrollo económico, las finanzas internacionales, los derechos del Hombre, y otros.

Por extensión, el término relaciones internacionales también se aplica al ámbito o espacio donde se establecen y desarrollan dichas relaciones entre Estados y/o entre organismos internacionales.

Egrafias

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-litera.htm

http://es.wikibooks.org/wiki/Literatura/El_lenguaje_literario

http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_Internacionales

top related