ciclo del proyecto

Post on 19-Jun-2015

63 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

proyectos

TRANSCRIPT

Los proyectos, entendidos como una secuencia de actividades relacionadas entre si destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un conjunto definido de recursos, desde su inicio tienen un proceso bastante bien determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto, independientemente del tema a que se refieran, a la duración del proceso y a los actores que intervienen en el mismo.

El ciclo del proyecto puede estructurarse en 3 etapas o fases interligadas entre si, que son:

PRE - INVERSIÓN

INVERSIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN

PRE-INVERSIÓN:

1.Identificación preliminar2.Identificación

3.Diseño 4.Programación

1. Identificación preliminar:Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los

grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos.

Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.

2. Identificación:

Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:

Prefactibilidad técnica; Prefactibilidad económica; Prefactibilidad legal; Prefactibilidad ambiental.

En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”, se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados.

De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el proyecto, y caso la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.

3. Diseño (estudio de factibilidad):Se examinan todos los aspectos importantes del

proyecto. Ya la definición de la solución es mucho más detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la participación de los beneficiarios.

La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.

Los costos de la intervención se definen con una precisión de más o menos el 20 – 20 %.

4. Programación:En esta etapa se establecen los tiempos de

ejecución y la línea general de trabajo.

Se definen como los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales, interactuaran, y en que lapso de tiempo lo harán

INVERSIÓN:

1.Tramites y negociaciones2.Contratación

3.Ejecución

1. Tramites y negociaciones:Se inician los acuerdos entre los Entes

involucrados, en otras palabras en el beneficiario y el financiador del proyecto.

2. ContrataciónUna vez que se logra el acuerdo, el financiador

y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución, para proceder a la contratación del ejecutor.

3. Ejecución:El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos

a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.

Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.

ETAPA DE OPERACIÓN

Esta etapa consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes necesarios.

Luego se procede hacer las respectivas evaluaciones , que pueden ser: De medio término, durante la ejecución del proyecto; Al final de la implementación del proyecto; Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones

ExPost”)

De estas evaluaciones se podrán formular recomendaciones y conclusiones para integrar en la planificación y la ejecución de proyectos comparables en el futuro.

top related