cicatrizacion de heridas

Post on 21-Jan-2017

567 Views

Category:

Science

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cicatrización de Heridas

HISTORIA DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

1ROS RELATOS DATAN 2000 AÑOS AC; DOS MODALIDADES DE TRATAMIENTO:

1. MÉTODO ESPIRITUAL; ENCANTAMIENTOS2. MÉTODO FÍSICO; APLICABAN MATERIAL SIMILAR A CATAPLASMAS

A LA HERIDA.

LOS EGIPCIOS FUERON LOS PRIMEROS QUE DIFERENCIARON ENTRE HERIDAS INFECTADAS Y ENFERMAS EN COMPARACIÓN CON HERIDAS NO INFECTADAS.

-Papiro Quirúrgico Edwin Smith 1650 aC-Papiro de Ebers 1550 aCEGIPCIOS

GRIEGOS

Galeno de Pérgamo (120 a 201 d. C.)Importancia de conservar un ambiente húmedo para asegurar una cicatrización adecuada.

Descubrimiento de los antisépticos y su importancia para reducir las infecciones de las mismas.

Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865); Observó beneficios de lavar manos con jabón e hipoclorito.

Louis Pasteur (1822-1895) demostró que los gérmenes siempre se introducían del ambiente a la herida.

Joseph Lister 1865 comenzó a remojar sus instrumentos en fenol y a rociar el quirófano, lo que redujo las tasas de mortalidad de 50 a 15%.

Robert Wood 1876, inicia 10 años de investigación resultarían en la producción de apósito en forma de algodón impregnada con yodoformo.

1960 y 1970 Apósitos poliméricos

Apósito hidrocelular multicapa

1. Fase inflamatoria y/o exudativa: Hemostasia y limpieza de la herida.2. Fase de proliferación: Reconstrucción de los tejidos de granulación.

3. Fase de diferenciación: Maduración, Cicatrización y Epitelización.

Fases de Cicatrización de heridas

FASE INFLAMATORIA / EXUDATIVA

Además de lograr la hemostasia, el coagulo de fibrina sirve como una estructura para la migración de células inflamatorias a la herida, como Leucocitos polimorfonucleares (PMN,neutrófilos) y monocitos.

A) B)

C) D)

FASE INFLAMATORIA

→Del día 1-5→Respuesta inmediata a la lesión→Esfuerzo del tejido para limitar daños:

→Detener hemorragia→Sellar la superficie de la herida→Suprimir el tejido necrótico o

bacterias existentes.

→Se caracteriza por:→Aumento permeabilidad vascular→Migración celular a la herida por

quimiotaxis→Secreción de citocinas y factores de

crecimiento→Activación de células migratorias

FASE PROLIFERACIÓN DE TEJIDOS

-Abarca de los días 4 a 12-Durante ella la continuidad del tejido se restablece.

-Los fibroblastos y las células endoteliales infiltran la herida en cicatrización y su principal función es síntesis y remodelación de la matriz.

FASE PROLIFERANTE:Se caracteriza por:

1. Angiogénesis: VEGF y Angipoyetina

2. Aumento de Colágeno: Fibroblastos

3. Formación de tejido granular constituido por:• Lecho capilar

• Fibroblastos

• Una malla laxa de Colágeno

• Fibronectina

• Acido hialuronico

ColágenoLa proteína mas abundante en el cuerpo.tiene una función critica en la conclusión satisfactoria de la cicatrización de heridas

en adultos.Su deposito, maduración y remodelación subsecuente son esenciales para la

integridad funcional de la herida.18 tipos de colágeno; mayor interés en cicatrización I y III

Síntesis de colágeno dependerá: -Aporte adecuado de oxigeno,

-Presencia de nutrientes y vitaminas y oligoelementos suficientes -El ambiente local de la herida (aporte vascular y ausencia de infección)

FASE DIFERENCIACIÓN: MADURACIÓN, CICATRIZACIÓN Y EPITELIZACIÓN

Ocurre un cambio neto hacia la síntesis de colágeno y por ultimo al restablecimiento de la MEC compuesta de una cicatriz rica en colágeno hasta cierto punto acelular.

La formación y el enlace cruzado de Fibrillas disminuye la solubilidad del colágeno e incrementa la fuerza y la resistencia a la degradación enzimática de la matriz de colágeno.

Tanto la síntesis como la lisis de colágeno están controladas de modo estricto por citocinas y factores de crecimiento.

Se caracteriza por una reorganización del colágeno sintetizado con anterioridad.

Epitelización • Se caracteriza en particular por la proliferación y la

migración de células epiteliales adyacentes a la herida.

• Queratinocitos migran desde los bordes de la herida con el fin de restablecer la barrera cutánea.

• Células basales cercanas experimentan una serie de divisiones mitóticas rápidas y parecen migrar moviéndose una sobre otra en forma de saltos hasta recubrir el defecto.

• Se observa como un engrosamiento de la epidermis en el borde de la herida.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

• Primera Intención: Se produce cuando efectuamos un cierre precoz de la herida, aproximando sus bordes de una manera estable y definitiva; Mediante punto de sutura.

• Aséptica, no complicada, rápida, solida y estética.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

• Segunda Intención: Se produce cuando la herida permanece abierta, o con los bordes separados hasta que se alcanza el final del proceso reparador.

• Causada por una infección, trauma excesivo, perdidao aproximación imprecisa del tejido.

• Proceso de cicatrización Lento.

• Cicatriz extensa

TIPOS DE CICATRIZACIÓN •

También llamada cierre primario diferido.

Ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son aproximadas.

• Este es un método seguro de reparación de las heridas contaminadas.

• El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante debridación de los tejidos no viables y las deja abiertas.

• Este método es usado ampliamente en el campo militar así como trauma relacionado a accidente de automotores, de arma de fuego o heridas profundas penetrantes de cuchillo.

Tercera Intención:

Factores que afectan la cicatrización

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN Infección Hemorragia Eventración; Protrusión de órganos al exterior sin ruptura de la

herida. Separación de la herida; dehiscencia

> Frecuencia en px con edad avanzada o debilitados Entre el 5to y 10 día post intervención quirúrgica.

Evisceración; Se produce dehiscencia y salida de órganos al exterior.

TIPOS DE CICATRICESCICATRIZ NORMAL Son aquellas en las que el restablecimiento de la piel se efectuó con el mínimo rastro,

sin distención, depresión o elevación, ni retracción o adherencias a planos profundos o cambios de coloración.

No causan dolor ni trastorno funcional

TIPOS DE CICATRICES

CICATRIZ HIPERTROFICASe proyectan por encima de la superficie de la piel circundante, son elevadas,

están engrosadas y enrojecidas y frecuentemente causan picor. Causadas por una hiperproducción de tejido conectivo.

TIPOS DE CICATRICES

Queloide Son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes

de tejido cicatricial, cuya causa reside también en una hiperproducción de tejido conectivo.

Prurito o ardor intenso y sensibilidad especial al contacto.

Alta recidiva luego de su eliminación quirúrgica. Predisposición familiar. Mayor predisposición en la raza negra. Se empieza a manifestar en la 3 a 4 semana de la

intervención.

DIFERENCIAS ENTRE CICATRIZ QUELOIDEA Y CICATRIZ HIPERTRÓFICA

CICATRIZ HIPERTROFICA CICATRIZ QUELOIDE

Frecuentes en sitios de flexión; articulaciones, abdomen

Mas frecuente en orejas, hombros y región preesternal.

Casi siempre en zonas de tensión No se relaciona con tensión cutánea

Aparece precozmente después de la cirugía Puede aparecer meses después de cirugía

Tamaño se relaciona con la injuria Tamaño desproporcionado respecto a injuria

Tendencia a mejorar espontáneamente No mejora con el tiempo de evolución

Desaparece con terapia compresiva No desaparece con terapia compresiva

Recidiva rara después de cirugia Recidiva frecuente postcirugia

TIPOS DE CICATRICESCICATRIZ INSUFICIENTE

Inestables y crónicas

Son causadas por: Úlceras por presión Insuficiencia vascular Enf. Metabólicas Malignidad Inflamatoria (vasculitis) Hematológicas (hipercoagulabilidad)

Alimentos y Cicatrización Desde la época de Hipócrates los clínicos reconocen la importante función de la nutrición en la recuperación de una lesión traumática o quirúrgica

El clínico debe vigilar muy de cerca el estado nutricional de los pacientes con heridas porque el fracaso o la infección de las mismas tal vez solo indique una nutrición deficiente.

CITRICOS

Los cítricos tienen gran contenido de vitamina C, por lo que ayudan a formar proteínas utilizada en el tejido cicatricial, de la piel, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos

Son potentes antiinflamatorios

Aceleran el proceso de cicatriacion

Los cítricos contienen un acido depurativo y oxidante, desinfectante y microbicida.

Desinfecta la sangre y cura cualquier enfermedad infecciosa como catarros, tos, sífilis, hongos, infecciones de la piel, aftas, fiebres (provocadas por infección o toxemia), lesiones con pus, etc.

Alimentos con alto contenido en Zinc

Las carnes rojas, los huevos, almejas, salvado de trigo, legumbres, frutos secos y las platas contienen un alto contenido de zinc, que ayudan a que el sistema inmune impida a que una herida se infecte.

Síntesis de proteínas relacionadas con el proceso de cicatrización

Alimentos ricos en Proteínas

Los alimentos que contienen principalmente proteínas son esenciales para el cierre de las heridas, como las carne de res, cerdo, pollo, pavo, huevo y lácteos.

Estos mejoran la irrigación sanguínea debido a la arginina y polina, que son dos aminoácidos que estimulan el fortalecimiento del tejido

Alimentos que contienen Vit K

Las verduras de hojas verdes, pescados y carnes de res contienen niveles de vitamina K, los cuales favorecen el aceleramiento de la cicatrización.

Esenciales en el proceso de coagulación de la sangre, un déficit provocaría hemorragias e inhibiría el proceso de cicatrización, lo que provocaría una infección en la herida y evitaría que esta se cierre correctamente.

Bibliografía-Townsend, Beacuchamp, Evers, Mattox. Sabinston Tratado de Cirugía. 18 ed. España: Elsevier; 2009. -Schwartz. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Ch.Brunicardi. 9naed. Editorial McGraw-Hill.-Sociedad Argentina de Dermatología. CONSENSO SOBRE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS. Argentina.2008. Disponible en: http://www.sad.org.ar/revista/pdf/cicatrizacion.pdf-ValerTito V. Heridas y Cicatrización. UNMSM-Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. 2002–2008. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tom o_i/indice.htm

top related