centro de responsabilidad de emergencia 2015

Post on 16-Jul-2015

283 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Lucas Burchard Señoret

2015

Centro Responsabilidad Emergencia

HOSPITAL: Establecimiento destinado a proveer prestaciones de salud para la RECUPERACIÓN, REHABILITACIÓN y CUIDADOS PALIATIVOS de personas enfermas y colaborar con las actividades de FOMENTO y PROTECCIÓN , mediante acciones ambulatorias o en atención cerrada*.

*Art. 43 Reg. Servicios de Salud. Dto. 140/2005 MINSAL.

Director

S= 555,32 mc

169,68 mc

Oficina Admisión yRecaudación

Estación EnfermeríaOficina Enfermera Coordinadora

Sala de Reanimación 4 Salas Adultos Sala niños

Sala observación Adultos Sala Observación Niños

Sala de Yeso Sala IRA Sala Judicial

Residencia Médicos Residencia Enfermeras

Residencia Paramédicos Residencia choferes

Comedor del personal

Secretaría

Dotación Unidad de Emergencia

Estamento Nº

Médicos 18

Enfermeras 16

Técnicos Paramédicos 16

Auxiliares 4

Conductores 8*

Administrativos 10**

*funcionarios de Operaciones asignados a Emergencia.**4 funcionarios de Finanzas, 2 de Gestión del Usuario y 2 de Control de Gestión asignados a Emergencia.

Jefe Unidad

C.R. EmergenciaEnfermera

Coordinadora

SecretaríaEstadísticos

Médico Jefe Turno

Médicos de TurnoEnfermera Jefe de

Turno

AdmisorasRecaudadoras

Auxiliares de Aseo

Técnicos paramédicos

Enfermeras de Turno

ConductoresGuardias

Centro Responsabilidad Emergencia

UNIDAD DE ATENCIÓN DIRECTA DE PACIENTES: Aquella cuya FUNCIÓN es proporcionar atención completa e informada a través de acciones de fomento, protección y recuperación de la salud, así como de rehabilitación y cuidados paliativos de los enfermos, con los medios humanos y materiales que el hospital disponga para aquello*.

*Art. 55 Reg. Servicios de Salud. Dto. 140/2005 MINSAL.

Centro Responsabilidad Emergencia

EMERGENCIA: Situación urgente que pone en peligro inmediato la VIDA del paciente o la FUNCIÓN de un ÓRGANO por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas.

URGENCIA: Aparición fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar y actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

Centro Responsabilidad Emergencia

Centro Responsabilidad:

-Unidad Productiva Básica

-Una persona responsable

- Administración Recursos

-Administración Presupuesto

- Logro de sus Objetivos

Se origina del modelo administrativo de hospital autogestionado.

CentroResponsabilidad

de Apoyo

Administrativo

Clínico y terapéutico

de ProducciónFinal

Clasificación de Centros de Responsabilidad

VISIÓN

OBJETIVOS

MISIÓN

ESTRATEGIA

ESTRUCTURA

Centro Responsabilidad Emergencia

MISIÓN*. Como establecimiento asistencial inserto en la RED de salud de la II Región entregamos:

1.- ACCIONES preventivas, recuperativas y de rehabilitación,

2.- de forma HUMANIZADA, EFICIENTE**, EFICAZ*** y PARTICIPATIVA,

3.- a la población de la provincia El Loa.

* Misión: Razón de la existencia de la organización**Eficiencia: capacidad de conseguir un objetivo a un mínimo costo.

***Eficacia: capacidad de lograr el objetivo

Res. Ex. 1000 del 21 abril 2014 DHC

Centro Responsabilidad Emergencia

VISIÓN*. Hospital público AMIGABLE con los usuarios y sus familias:

1.- satisface las NECESIDADES de salud de las personas de la RED asistencial de El Loa,

2.- trabajando en EQUIPO,

3.-usando el mejor conocimiento y PRÁCTICA clínica

4.- con EFICIENCIA y CALIDAD

5.- RECONOCIDOS por la gente por ser un hospital comprometido con su salud y la atención de excelencia.

*Imagen a largo plazo de lo que la institución quiere llegar a ser

Centro Responsabilidad Emergencia CARTERA DE SERVICIOS. Está integrada por los

siguientes productos específicos:

1.- Atención emergencia paciente adulto,

2.- Atención emergencia paciente pediátrico,

3.- Atención emergencia paciente gineco-obstétrico,

4.- Atención emergencia paciente dental

5.- Atención SAMU móvil 1 (pre-hospitalaria básica)

6.- Atención SAMU móvil 2 ( PH avanzada)

7.- Atención SAMU móvil 3 (PH medicalizada)

Fuente: Cartera de Servicios HCCC. http://www.hospitalcalama.cl

Centro Responsabilidad Emergencia

PRODUCCIÓN: El Registro de Producción de la Unidad de Emergencia se hace a diario en línea con el Sistema de Atenciones de Emergencia del DEIS del Ministerio de Salud en base a formulario Registro Diario de Actividades.

http://intradeis.minsal.cl/intradeis/ATENCIONES_URGENCIA/Reportes/generador.aspx

Centro Responsabilidad Emergencia

Asimismo, el mismo Registro diario se usa para enviar los datos al CUADRO de MANDO para la confección del REM-A8 (Registro Estadístico Mensual).

La información proporcionada por el REM-A8 se valoriza para confeccionar el FAP (Facturación de Atenciones Prestadas), que se envía mensualmente al SSA para consolidación regional y, luego, por este, al MINSAL .

El MINSAL paga al SSA las prestaciones efectuadas quien las distribuye.

ADMISIÓN

URGENCIA

ESTADISTICA UNIDAD GESSERVICIOS

GENERALES

NOTIFICACIÓN MORDEDURAS Y

ETA.

REGISTRO NACIONAL

INMUNIZACIONES

SISTEMA NOTIFICACION

IRA

SISTEMA ATENCIONES

URGENCIA DEIS Y FAP

SEREMI SALUD MINSAL UGCC MINSAL

Centro Responsabilidad Emergencia

En el Sistema de Atenciones de Emergencia del DEIS la producción se informa por SEMANA ESTADÍSTICA y encuentra desglosada por GRUPO ETARIO y por CAUSA.

Además, se indican las HOSPITALIZACIONES generadas por esta Unidad indicando sus causas médicas.

Nº de Atenciones Unidad Emergencia

69,897

71,580

77,726 77,52776,933

75,130 74,689

64,000

66,000

68,000

70,000

72,000

74,000

76,000

78,000

80,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Cuenta Pública HCCC , DEIS MINSAL y DCG.

Tabla comparativa de atenciones médicas. Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama. 2014.

AÑO TOTAL HOSPITAL

TOTALEMERGENCIA

PORCENTAJE

2014 107.967 74. 689 69,2

Fuente: Depto. Control de Gestión. 2014

Categorización Pacientes Emergencia

Fuente: Manual de priorización de pacientes de Unidad de Emergencia. 2009.

CATEGORIA RIESGO VITAL COMPLEJIDAD DEMORA MÁXIMA

C-1 MUY ALTO ALTA 5 minutos

C-2 ALTO ALTA 30 minutos

C-3 BAJO MEDIANA 45 minutos

C-4 BAJO BAJO 2 horas

C-5 BAJO BAJO 2 horas

Fuente: Manual de priorización Atención del Usuario. Unidad de Emergencia.2009

Categorización Pacientes Emergencia.2014

Fuente: CR Emergencia. 2014. Expresado en porcentaje.

0,1 2,0

33,4

59,2

2,8 2,5

0

10

20

30

40

50

60

70

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 No cat

Indicador de Categorización. Emergencia. 2014.

95,5 97,4 97,2 97,3 97,996,8

98,4 96,6 96,0 97,398,1

97,9

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Unidad de Emergencia. Informe Mensual de Categorización Pacientes.2012.(Meta MINSAL = 67 %- Meta Unidad

de Emergencia = 90 % ).

Centro Responsabilidad Emergencia

El 62 % de los pacientes atendidos en Emergencia son de la categoría C-4 y C-5 =bajo riesgo –baja complejidad.

Estos pacientes podrían concurrir al SAPU o Policlínico de Atención Primaria (Centro Salud Familiar – CESFAM – o Consultorio).

Tiempo Espera Enfermos con indicación de hospitalización. Emergencia. HCCC. 2014

MES Nº ENFERMOS < 12 horas > 12 horas %

ENE 415 404 11 2,7

FEB 319 308 11 3,4

MAR 313 305 8 2,6

ABR 334 314 20 6

MAY 376 359 17 4,5

JUN 389 370 19 4,9

JUL 354 320 34 9,6

AGO 337 321 16 4,7

SEP 295 277 18 6,1

OCT 303 288 15 4,9

NOV 301 271 30 9,9

DIC 305 288 17 5,6

TOTAL 4041 3825 216 5,3

Fuente: Depto. Control de Gestión. HCCC. 2014

Fuente: Centro Responsabilidad Emergencia. 2015

Línea Base

Calificación Previsional Emergencia

89,5

10,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Beneficiarios No beneficiarios

Fuente: Unidad de Estadística HCCC. Año 2014. Expresado en porcentaje

Beneficiarios Sistema Público Salud

Trabajadores afiliados a FONASA,

Personas con pensión previsional

Personas con subsidio por incapacidad laboral o cesantía,

Personas que reciben asignación familiar de trabajador afiliado,

Mujeres embarazadas,

Niños hasta 6 años

Personas indigentes o carentes de recursos,

Beneficiarios Sistema Público Salud

Personas que tengan pensiones asistenciales DL 869/1975,

Personas causantes de subsidio familiar ley 18.020,

Personas con prestación de cesantía y sus causantes de asignación familiar,

Trabajadores dependientes que hayan cotizado al menos 4 meses dentro de los 12 meses siguientes a la última cotización.

Fuente: arts. 135 y 136 DFL Nº 1 de 2005. Minsal

Fuente: Manual de priorización Atención del Usuario. Unidad de Emergencia.2009

Sistema Atenciones de Emergencia

Grupo etario

Niños < 1 año

Niños 1 - 4 años

Niños 5 -14 años

Adultos 15 - 64 años

Adultos 65 y + años

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2013 y 2104.

6.243 atenciones mensuales promedio

Caracterización Etaria Pacientes. 2014

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. 2014. DEIS. MINSAL

21,133

51,201

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Niños Adultos

29,2%

70,8 %

Caracterización Etaria Emergencia. 2014

3,9027,134

9,488

45,082

6,119

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Niño < 1 Niños 1-4 Niños 5-14 Adultos 15-64 Adultos 65 +

5,4 %9,9 %

14,2 %

62,9 %

8,5 %

Fuente: DEIS. Sistema Atenciones Emergencia. 2014.

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia por Semana Estadística. HCCC. DEIS. 2014.

325 pacientes mensuales

Fuente: DEIS. Sistema Atenciones Emergencia por Semana Estadística. HCCC. 2014.

595 atenciones mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia por Semana Estadística. HCCC. DEIS. 2014.

851 atenciones mensuales promedio791 atenciones mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia por Semana Estadística. HCCC. DEIS. 2014

3.757 atenciones mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia por Semana Estadística. HCCC. DEIS. 2014

498 atenciones mensuales promedio.

510 pacientes mensuales promedio

Sistema Atenciones de Emergencia

Causa

Sistema Respiratorio

Sistema Circulatorio

Traumatismos y Envenenamientos

Diarrea aguda

Todas las otras causas

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2013 y 2014.

929 pacientes mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia por Semana Estadística. HCCC. DEIS. 2014

162 pacientes mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia por Semana Estadística. HCCC. DEIS. 2014

148 pacientes mensuales promedio

498 casos mensuales promedio

Sistema Atenciones de Emergencia

Hospitalizaciones generadas en Emergencia

Sistema Respiratorio

Sistema Circulatorio

Traumatismos y Envenenamientos

Todas las otras causas

Cirugías de Urgencia

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 3940 41 42 43 44 454647484950 51 52

Hospitalizaciones generadas por Emergencia por semana Estadística. HCCC. 2014

328 hospitalizaciones mensuales promedio = 48 % del total HCCC

Fuente: Sistema Atención Emergencia. HCCC. DEIS. 2014.

Actividades realizadas. Emergencia. 2014Tipo de procedimiento Nº

Atención personas mordidas 405

Personas vacunadas rabia y tétanos 1.018

Curaciones simples ambulatorias 3.433

Electrocardiogramas 2.685

Test de glicemia 6.189

Sutura de heridas 385

Solicitudes procedimientos anatomía patológica 718

Solicitudes procedimientos Imagenología 11.418

Solicitudes Exámenes Laboratorio 105.495

Procedimientos médicos cardiología y neumología 2.594

Procedimientos médicos gastroenterología 14

Procedimientos médicos traumatología 197

TOTAL 134.551

Fuente: Depto. Control de Gestión. HCCC. 2014

Centro Responsabilidad Emergencia

“Creer que la satisfacción del usuario tiene relación estrecha con el “curar” es desconocer los objetivos de las intervenciones médicas, que son mucho más amplias, como promover la salud, prevenir la enfermedad, disminuir la discapacidad, algunas veces restablecer la salud y muchas, pero muchísimas veces acompañar, calmar el sufrimiento y consolar”*

*Corsiglia, D.C. Emergencias Prehospitalarias. En : La Atención Médica.

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacción Usuaria Emergencia. 2014. Meta MINSAL > 80 %.

Calificación Trato Emergencia HCCC. 2012.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Admin. Prof. No Méd. Médicos

Deficiente

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacción Usuario. Emergencia. 2012 (en porcentaje)

Calificación Trato Emergencia HCCC. 2012.

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacción Usuario. Emergencia. 2012 (en porcentaje)

32.5

20.4

10.9

0

5

10

15

20

25

30

35

Médicos Enfermería Admin.

Malo y muy malo

Calificación Usuarios Solución Problema Salud. Unidad de Emergencia . HCCC. 2012.

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacción Usuario. Emergencia. 2012.

45.554.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Suficiente Insuficiente

%

Tiempo Espera Promedio. Emergencia. 2011

CATEGORÍA META MINSAL(min.) ADULTOS min.) NIÑOS (min)

C-1 5 3,4 0,3

C-2 30 29,0 5,6

C-3 45 59,1 28,9

C-4 120 58,4 38,5

C-5 120 138,0 47,5

Fuente : Unidad de Emergencia. Informe tiempos de Espera año 2011.

Financiamiento Unidad Emergencia

Ingresos

Programa Prestaciones Institucionales(PPI)(meta FONASA 2012 = 42 %)

Programa Prestaciones Valoradas(PPV)(meta FONASA 2012 = 58 %)

Ingresos Propios

Centro Responsabilidad Emergencia

PPI: Financiamiento basado en presupuestos históricos, como complemento del PPV, financiando tanto prestaciones no sujetas a programación como costos fijos.

PPV: pago por las actividades realizadas en la resolución de un problema de salud de un asegurado FONASA, con nombre y apellido.

INGRESOS PROPIOS: Arancel a particulares, ISAPRES y copagos FONASA tramos C y D.

Ingresos PPI. Emergencia. 2012

Se aplica Consulta Médica Integral en Servicio de Urgencia Hospital tipo 2 y 3 (Código 01-01-103.

Considerando que el 89,5 % de los usuarios es beneficiario FONASA tenemos 66.689 pacientes en esta condición en 2014.

Dado el valor de $ 7.370 de esta Consulta tenemos una facturación de $ 491.497.930 por este concepto.

Ingresos PPI. Emergencia. 2012

Asimismo, dentro de la Facturación se incluye la Atención Médica por Emergencia Obstétrica.

El número de usuarias que es beneficiario FONASA fue de 8.227 pacientes en 2014.

Dado el valor de $ 7.370 de esta Consulta tenemos una facturación de $ 60.632.990 por este concepto.

Ingresos PPI. Emergencia. 2012

Otros ingresos de Emergencia corresponden a los aportes que hace FONASA a los Centros de costos que apoyan a esta Unidad: Imagenología, Laboratorio, Administración, Pabellón, Abastecimiento , Farmacia, Operaciones, Esterilización, Lavandería y Banco de Sangre y que ascienden a $ 2.511.782.962 .

Los ingresos propios de la Unidad no se han podido determinar por no estar desglosado por Finanzas.

Ingresos por PPV Emergencia 2014

CODIGO PRESTACION VALOR CANTIDAD TOTAL

601129 Tratamiento médico lumbago 89.860 584 52.478.240

601130 Tratamiento médico lumbociática 142.210 123 17.491.830

17011001 Sospecha Infarto Agudo Miocardio (IAM) 9.190 881 8.096.390

3007001 Confirmación y tratamiento IAM s/trombolisis 35.930 42 1.509.060

3007101 Confirmación y tratamiento IAM c/trombolisis 392.100 9 3.528.900

2104048 Luxación de hombro 1.601.950 1 1.601.950

101102 Confirmación TEC moderado y grave 96.550 85 8.206.750

TOTAL 92.913.120

Fuente: Depto. Control de Gestión. HCCC. 2014

Ingreso Totales. Emergencia. 2014

TIPO DE INGRESO MONTO EN PESOS

Ingresos PPV 92.913.120

Ingresos PPI ( cód. 01-01-103) 552.130.920

Ingresos por Centros de Costo 2.511.782.962

Ingresos Propios (7.370 UR+ 858 MTpacientes)

No determinados

$ 3.320.019.662

Ingresos por Atención = $ 40.081,85

Centro Responsabilidad Emergencia

COSTOS DE OPERACIÓN: Recursos financieros requeridos para el cumplimiento de los servicios específicos (productos) efectuados por el Centro de responsabilidad.

Los costos de producción de cada servicio específico se agrupan en CENTROS DE COSTOS.

Centros Costos Emergencia

Atención Dental

Atención Gineco-obstétrica Médico y

Matrona

Atención Prehospitalaria

Atención Adultos

Atención Pediátrica

Centro Responsabilidad Emergencia

COSTOS DIRECTOS: Son aquellos recursos financieros que se ocupan por el Centro de Responsabilidad en forma directa, tales como pago de remuneraciones y compra de bienes y servicios.

COSTOS INDIRECTOS: Aquellos recursos financieros que son destinados a otras Unidades del Hospital cuyos productos son ocupados como insumos en el proceso de producción del Centro de Responsabilidad de Emergencia.

Alimentación

Abastecimiento

LavanderíaRopería

AdministraciónServicios Generales

Imagenología

Movilización

Farmacia EsterilizaciónBanco de Sangre

LaboratorioClínico

EMERGENCIA ATENCIÓN

Unidades (centros de costos) de apoyo de la Unidad de Emergencia

Costos Directos Emergencia HCCC. 2014. Item 21. Remuneraciones.

ENE 75.000.373

FEB 72.603.423

MAR 77.286.837

ABR 124.300.876

MAY 86.726.335

JUN 81.093.647

JUL 79.492.917

AGO 76.656.112

SEP 79.472.616

OCT 78.330.819

NOV 78.972.001

DIC 103.959.198

TOTAL 1.013.895.154

Fuente: Depto. Desarrollo Personas. 2014

ENE 40.792.799

FEB 41.105.522

MAR 43.885.247

ABR 41.109.242

MAY 35.726.335

JUN 41.998.794

JUL 43.595.871

AGO 42.653.025

SEP 66.549.584

OCT 45.399.193

NOV 51.616.425

DIC 60.051.035

TOTAL 554.483.072

MES 2013 2014

ENE 3.507.288 3.919.888

FEB 2.141.824 2.684.503

MAR 2.156.186 3.181.005

ABR 2.726.953 3.259.488

MAY 1.398.113 2.672.912

JUN 1.625.994 2.205.852

JUL 2.196.586 2.812.702

AGO 3.718.595 3.549.126

SEP 3.849.380 4.898.452

OCT 3.556.591 3.796.447

NOV 2.816.304 4.210.479

DIC 4.255.877 4.385.348

TOTAL 33.949.691 41.576.202

MES 2013 2014

ENE 4.212.367 3.997.119

FEB 1.621.371 6.333.517

MAR 5.574.579 3.404.944

ABR 308.047 4.673.986

MAY 2.138.178 9.642.779

JUN 3.322.986 7.055.667

JUL 4.147.534 6.720.190

AGO 1.856.929 5.936.637

SEP 6.587.634 9.357.651

OCT 2.620.297 7.243.434

NOV 6.357.216 4.620.175

DIC 2.807.234 7.214.526

TOTAL 41.554.372 76.200.625

MES 2013 2014

ENE 368.800 312.998

FEB 177.024 312.612

MAR 177.024 359.853

ABR 177.024 255.292

MAY 132.768 243.871

JUN 162.272 390.061

JUL 294.672 166.227

AGO 383.552 448.824

SEP 666.884 181.525

OCT 663.760 997.360

NOV 500.832 425.197

DIC 959.435 495.883

TOTAL 4.664.047 4.589.703

Centro Responsabilidad Emergencia OBJETIVO:

1.-La Unidad de Emergencia debe prestar atención oportuna, eficiente y eficaz, respetando la dignidad de la persona y aplicando los más nuevos conocimientos de las ciencias de la salud, con prioridad a aquellos cuadros médico-quirúrgicos que ponen o podrían poner en riesgo la vida del enfermo a fin de recuperarlo o estabilizarlo para su hospitalización o traslado.

Centro Responsabilidad Emergencia ESTRATEGIA:

1.-Los enfermos deben ingresar categorizados a la Unidad de Emergencia.

2.-Los enfermos categorizados no deben esperar por atención más tiempo que el señalado en las normas.

3.-Los enfermos con indicación de hospitalización no deben esperar más de 12 horas en la Unidad de Emergencia.

4.- Los enfermos y sus acompañantes deben ser tratados con respeto y consideración a la dignidad de la persona.

Centro Responsabilidad Emergencia 5.- El personal de la Unidad de Emergencia estará

dotado de las mejores condiciones de bienestar y seguridad laboral e integrado a un sistema de protección social y capacitación continua.

6.-La Unidad estará dotada de infraestructura, instalaciones, insumos y equipamiento de la mejor tecnología tanto en cantidad como calidad disponibles.

Centro Responsabilidad Emergencia

“La calidad de la medicina de emergencia se mide en el tiempo de respuesta, la excelencia asistencial y la satisfacción del usuario”

Unidad de Emergencia

Atención Pre-hospitalaria

M-1 : Móvil con equipamiento y tripulación que permite atender emergencias sin compromiso vital inmediato.

M-2 : Móvil con equipamiento y tripulación que permite atender emergencias con soporte vital bajo indicación de médico del Centro Regulador.

M-3 : Móvil con equipamiento y tripulación que permite atender emergencias con compromiso vital.

Fuente: Cuadro de Mando HCCC. 2015

26

15

30

2219

24

36

45

39 38

72

1919

11

6

10 10 10

1714

4

17 16

12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Traslados móvil 1 y 2 . Emergencia. HCCC. 2014

Móvil 1

Móvil 2

FIN

top related