carlos ossa c. psicólogo asociación nacional de psicólogos educacionales anpse

Post on 16-Feb-2015

7 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Carlos Ossa C.Psicólogo

Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales ANPsE

La psicología de la educación nace a comienzos del siglo XX gracias al aporte de investigadores como Thorndike, Judd, Dewey, James, Binet, entre otros.

Comienzan a verse dos líneas de acción, una que desenvuelve en el plano del aprendiz, y se centra en la conducta del individuo, las diferencias determinadas por la herencia y el ambiente, y la capacidad de aprendizaje.

La otra se centra en los grandes problemas educativos, y las dificultades que presenta la escuela, centrándose en el currículo y la organización escolar (Arancibia, Herrera y Strasser, 1997).

Entre estas dos posibles líneas, el peso y la tradición cientificista del conductismo, influyó en que se decantara mayoritariamente por la evaluación individual y el proceso de adquisición de conocimiento (Coll, 1998).

Se plantea que a raíz de la multiplicidad de ámbitos que podría incorporar, el futuro de esta área es continuar investigando y definiendo su objeto de estudio, si bien existe el consenso que el proceso de enseñanza – aprendizaje el ámbito principal donde debe dirigir sus fuerzas.

Nadie lo sabe con certeza.

Lo consensuado: Es una disciplina psicológica que se centra en estudiar e intervenir en procesos del campo educativo.

Lo No consensuado: Qué procesos estudia e interviene, cómo lo hace, para qué lo hace.

Ha sufrido de la misma amplitud, indefinición y ambigüedad que la definición.

Ha carecido y sigue careciendo de precisión y delimitación, encontrándose hoy abocados principalmente a labores de psicodiagnóstico.

Se encasilla el desempeño de su rol a la puesta en práctica de la Psicología Clínica en la escuela, en manejo de “casos difíciles”, en psicodiagnóstico y ocasionalmente como orientador vocacional (Arias y Rojas, 1998); o en el diagnóstico, la asesoría a maestros y la intervención con los alumnos (Arredondo e Iturra, 2002).

Poca claridad respecto a cantidad de psicólogos trabajando en educación.

Desconocimiento de funciones, situación laboral, necesidades de capacitación.

Encuesta Colegio de Psicólogos (2007) señala que es una de las áreas menores de especialización de estudiantes (muy por debajo de clínica y laboral)

Inserción de psicólogos y psicólogas está en general, en función de atender situaciones de convivencia escolar y dificultades de aprendizaje.

No hay una normativa ni regulación ministerial que explicite sus funciones.

Inserción de psicólogos en escuelas especiales y proyectos de integración.

Existe una normativa ministerial que regula funciones generales (363/94), así como tareas de diagnóstico y tratamiento (subvención) D. N° 0170/09

Diagnóstico

Intervención

Asesorías

Prevención

Coordinación

Extensión

Investigación

Comparación longitudinal de funciones decreto 363

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Diagnóstico Tratamiento Asesoría Prevención Coordinación Extensión Investigación

Funciones

2002 2005 2008

Conductas y expectativas en torno a la posición que ocupa el/la psicólogo/a, que terminan estructurando un estereotipo cultural que actúa de manera tal respecto de él/ella, que define por anticipado sus relaciones con los clientes potenciales.

ROL TRADICIONAL

CLÍNICO

8 misiones o competencias, agrupadas en:

Angostar la brecha de conocimientos entre niños de alto rendimiento y niños de bajo rendimiento.

Asegurar que todos los niños/as tengan habilidades para acceder a una educación de calidad.

Movilizar activamente los recursos sociales, económicos y legales para asegurar los derechos básicos de los niños/as y sus necesidades de desarrollo.

Competencias profesionales Ejemplos

Definición de metas Recopilación de información y análisis de documentos

Evaluación y valoración Identificación de características relevantes

Desarrollo Definición y evaluación de productos y servicios

Intervención Individuales o situacionales

Evaluación procesos En planificación e intervención de programas

Comunicación Feedback y elaboración informes

Estudio ANPsE – Coordinadora Metropolitana de Psicólogos de Educación Especial (2008)

Tipo de contrato psicólogo

52%36%

7% 5%

indefinido

plazo fijo

honorarios

SI

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 -10 11 - 20 21-30 31-40 mas 40

Distribución horas de contrato por tramos

Horas contrato

Hora de contrato promedio

25.6 hrs/semana

Promedio alumnos: 158.

Promedio horas: 25. Relación

matemática: 6 alumnos por hora

profesional

Participacion en Proyecto Educativo Institucional

41%

48%

11%

SI

NO

Sin Inform.

Nivel satisfacción con labor

30%

61%

4% 5%Alta

media

baja

Sin Inform.

Años de permanencia en establecimiento

58%22%

13%5% 2%

0-5

6-10

11-15

16 -20

20 y más

47

3641

8

16 15

3 3 2 3 2

8

0

510

15

2025

30

3540

45

50

Test

Instrumentos de evaluación diagnóstica usados

Determinación de tiempos para diagnóstico e intervención

77%

7%

11% 5%Psicologo

Sostenedor

Ambos

Sin Inform.

Promedio Diagnóstico: 1,7 hrs.

Promedio Intervención: 1,1 hrs.

25%

75%

Formación de profesionales en educación y/o discapacidad

sin formación

con formación

56%

16%

21%7%

Tipo de formación

cursodiplompostitposgrado

Destaca un alto porcentaje de formación en temáticas de Educación y Discapacidad (NEE). Sin embargo la mayoría presenta formación básica (cursos) de poca duración y profundización

La psicología educacional muestra una amplitud y disparidad de definiciones y objetivos.

Tal característica afecta también al rol profesional

Definición de funciones y competencias respecto a lo que debe ser el/la psicólogo/a educacional, generadas desde el sistema educativo o los empleadores (Rol prescrito)

Gran reflexión necesaria: PARA QUÉ SER PSICÓLOGO/A EDUCACIONAL. Definición de la naturaleza y asunción de roles y actividades desde el mismo campo (Rol adscrito)

top related