caracterÍsticas sismotectÉnicas del sismo del 1 de octubre de 2005 (5.4ml) y de su serie de...

Post on 11-Jul-2015

651 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Características Sismotectónicas del Sismo del 1 de Octubre de 2005 (5.4ML)Características Sismotectónicas del Sismo del 1 de Octubre de 2005 (5.4ML) y de su Serie de Replicas (Calacoa, Moquegua)y de su Serie de Replicas (Calacoa, Moquegua)

Area de EstudioArea de Estudio

Tectónica Local en la región del volcán TicsaniTectónica Local en la región del volcán Ticsani

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 26 30 4 8 12 16 20 24 28 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 26 30 4 8 12 16 20 24 28

meses

Núm

ero

de

sis

mo

s

INSTITUTO GEOFISICO UNSAACTIVIDAD SISMICA REGISTRADA POR LA ESTACION (ARE)

MAYO - OCTUBRE 2005

agosto setiembre octubrejunio juliomayo

4.4 ml3.9 ml 4.2 ml

4.9 ml

Frecuencia de Sismos en la Zona de EstudioFrecuencia de Sismos en la Zona de Estudio

Fuente: IG-UNSAFuente: IG-UNSA

Posible migración de sismicidad….?Posible migración de sismicidad….?

-17

.4-1

7.2

-17

-16

.8-1

6.6

-16

.4

70

70

.571

71

.5

T A C N AM O Q U E G U A

A R E Q U I P A

O M A T E

Q U I

P A S

M O Q U E G U A

A R E Q U I P A

A R E

V o l c á n T i c s a n i

T O R

Posible migración de sismicidad….?Posible migración de sismicidad….?

Fuente: IG-UNSAFuente: IG-UNSA

1-5 Octubre RSN-IGP1-5 Octubre RSN-IGP

Inte

nsi

dad

es R

egio

nal

esIn

ten

sid

ades

Reg

ion

ales

CalacoaCalacoa

CalacoaCalacoa

Calacoa

Fotos: IG-UNSAFotos: IG-UNSA

CarumasCarumas

Fotos: IG-UNSAFotos: IG-UNSA

Carumas

Fotos: IG-UNSAFotos: IG-UNSA

Fotos: IG-UNSAFotos: IG-UNSA

Fotos: IG-UNSAFotos: IG-UNSA

CambruneCambrune

CuchumbayaCuchumbaya

IchupampaIchupampa

San Cristobal

Fotos: IG-UNSAFotos: IG-UNSA

Origen de los sismos volcanicosOrigen de los sismos volcanicos

• Fracturacion– Deformaciones internas, presión debida a una intrusion, inflación o

deflación dentro del volcán

– Actividad tectónica sobre fallas en la estructura volcánica o vecinas al volcán

– Inestabilidad de flancos, domos

– Actividad de glaciares

• Circulacion de fluidos– Actividad freática debido a la subida del gradiente de temperatura

– Actividad magmática: movimientos de lava, gaz dentro de dykes, formación de domos

Como se originan los sismos volcánicos?Como se originan los sismos volcánicos?

Clasificación de los Registros VolcánicosClasificación de los Registros Volcánicos

Señales correspondientes a fracturas en rocas debido a laintrusión o migración del magma. También por la expansión de fluidos sometidos a grandes presiones.

Señales producidas por la influencia directa de los fluidos Dentro del cono volcánico, los mismos que producen efectos deresonancia o inestabilidad del magma.

Señales que describen las explosiones volcánicas que se producendurante la actividad eruptiva del volcán y/o liberación de vapor de agua o gases contenidos en las capas superficiales del volcán.

Señales que se producen por la ocurrencia simultanea de sismosy eventos de periodo largo. Se originan en zonas o áreas sometidasa presión por los fluidos volcánicos que llevan a la ruptura.

Señales propios de volcanes activos que muestran el registrocontinuo de vibraciones que pueden durar horas, días y semanas. En general, proporcionan información de todo el proceso eruptivodel volcán.

Señales que frecuentemente preceden a las explosiones o salidasde magna del cono volcánico. Eventos que resultan de la combinación de la excitación impulsiva y resonancia dentro del volcán por la dinámica de los fluidos en el sistema magma-gas o hidrotermal.

Tipos de Registros VolcanicosTipos de Registros Volcanicos

Día 1 Octubre (estación MIS) Día 1 Octubre (estación MIS)

Día 1 Octubre (estación MIS)Día 1 Octubre (estación MIS)

SismoSismo

Día 1 Octubre (estación MIS)Día 1 Octubre (estación MIS)

Día 1 Octubre (estación MIS)Día 1 Octubre (estación MIS)

Redes Sísmicas TemporalesRedes Sísmicas Temporales

UNSA:6-13 UNSA:6-13 SP-AnalógicoSP-Analógico

TorataTorataOmateOmatePastoGrandePastoGrande

IGP:14-20IGP:14-20BA-DigitalBA-Digital

HumajalsoHumajalsoCarumasCarumasPallateaPallateaTicsani (2)Ticsani (2)

30 km30 km

Estación TicsaniEstación Ticsani

Estación TicsaniEstación Ticsani

Carumas: 13-10-05Carumas: 13-10-05

Humalza: 13-10-05Humalza: 13-10-05

Pallatea: 13-10-05Pallatea: 13-10-05

Distribución de Replicas

VolcánVolcán

Distribución Espacial de Replicas - TectónicaDistribución Espacial de Replicas - Tectónica

Distribución replicas en profundidad Distribución replicas en profundidad

Volcán Ticsani

Calacoa Carumas

Humajalso

NO SE

Deformación LocalDeformación Local

Volcán Ticsani

NO SE

-Posible migración de la sismicidad: continuidad de la sismicidad.-Precursores, sismo principal y frecuencia temporal de replicas durante aprox. 45 días.

-Posible movimiento del magma que ejerció presión y posterior fracturamiento corteza de la cámara.-La presión no fue suficiente como producir la erupción del volcán.

Humajalso

Calacoa Carumas

Deformación LocalDeformación Local

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

1.- Instalación de redes sísmicas locales alrededor del área afectada: UNSA, IGP Operatividad de una estación sísmica en el volcán Ticsani

2.- Características distribución espacial de replicas y posible proceso de ruptura: movimiento del magma y por presión se ha producido el fracturamiento de la roca.

3.- En Calacoa-Bellavista, San Cristóbal, Sacuaya y Cuchumbaya, mayoría de viviendas adobe y tuvieron daños por agrietamientos de paredes y caídas de fachadas. Agrietamientos se incrementaron: sismos de 1999 y 2001

4.- Agrietamientos en viviendas: Paredes de adobe unidos con mortero de barro y sobre cimientos de piedra y barro. Los pueblos están sobre un suelo de limo, arena y grava poco competente (depósitos de avalanchas de escombros).

5. -Los movimientos en masa: caídas de roca, derrumbes, deslizamientos y agrietamientos pequeños en zonas de mediana a fuerte pendiente (40° a 85°).

Derrumbes, caídas de roca, agrietamientos y deslizamientos en laderas cortadas para construcción de la carreteraCalacoa-San Cristóbal, y en canales de agua a Calacoa, Bellavista y San Cristóbal (pendientes 60ª).

Canales de agua de consumo humano y regadío de los poblados de Calacoa, Bellavista y San Cristóbal afectadospor derrumbes y desprendimientos de rocas.

6. -Tª en fuentes termales con ligero incremento con el año 1999: menor ingreso de aguas frescas por las fracturas, Movimientos sísmicos produjeron derrumbes internos que cerraron fracturas, ausencia de lluvias.

La actividad fumarólica observada en el cráter del volcán Ticsani, y el parámetro de pH de las fuentes termalesno muestra variación: entonces en la actualidad el volcán Ticsani no presentaría anomalía.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

1.- Limpieza y revestimiento de los canales de agua de regadío y de consumo humano bajo dirección técnica empleando cementos o tubos de PVC.

Pobladores:

2.- Reforestación de zonas donde vienen produciéndose fenómenos de erosión de ladera

3.- Declarar inhabitables todas aquellas viviendas de adobes que presentan agrietamientos, ya que pueden colapsar debido a posibles nuevos sismos que ocurran en la zona.

4.-Educar a la población de la sierra alto-andina de Moquegua a tomar conciencia de los peligros naturales que existen o se producen en su entorno, como la única manera de prever su ocurrencia o los daños que ellos pedirán producir.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Realizar evaluación detallada de peligros geológicos: Calacoa-Bellavista, Cuchumbaya, Carumas y San Cristóbal.Particularmente donde existen movimientos de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes, etc).

Estudio de suelos para conocer características suelos y su grado de resistencia para la edificación de viviendas u obras importantes. Convenio INGEMMET-G.Regional para estudios físicos, químicos, gases de las aguas termales.

Coordinar IGP e INGEMMET para estudios de deformación: medidas periódicas deformación estructura volcánica. Evaluar posible ascenso del magma o roca fundida hacia la superficie: técnicas con inclinómetros, GPS y/o satelitales.

Coordinar IGP, IG-UNSA e INGEMMET vigilancia sísmica permanente o periódica del volcán Ticsani .

Coordinar INGEMMET, IGP, ONGs, Gobierno Regional, INDECI, empresas y grupos de científicos y técnicos,elaboración de planes de emergencia local para mitigar los efectos de una futura erupción volcánica: campañas educativas a la población aspectos del volcán, origen y eventual crisis volcánica, planes de evacuación.

Dictar cursos sobre peligros naturales y el entorno Moquegua a Periodistas, directivos del gobierno regional,Defensa Civil, Colegio de Ingenieros a fin de que tengan mayor conocimiento para el manejo de la información

Educar a la población de la sierra alto-andina de Moquegua a tomar conciencia de los peligros naturales que existen o se producen en su entorno, como la única manera de prever su ocurrencia o los daños que ellos pedirán producir.

PREVENCIONPREVENCION

top related