capacitacion factores de riesgo

Post on 30-Jun-2015

3.937 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULARPrograma “Cuidarse en Salud” Ministerio de Salud de la Nación

Enfermedades No Transmisibles (ENT)

Encontramos en este grupo: Enfermedades Cardiovasculares Tumores Lesiones

Representan una de las principales causas de mortalidad:

Son responsables del 60% de las muertes a nivel mundial

Son responsables de más del 50% de las muertes en Argentina

El 75% de las ENT se contraen por la presencia de factores de riesgo que son

prevenibles

Factores de Riesgo Cardiovascular

Se agrupan de la siguiente manera: FRC Conductuales: actividad física,

alimentación, consumo de tabaco y alcohol FRC Biológicos: dislipemias, hipertensión,

sobrepeso FRC Sociales: ámbito socioeconómico y cultural

La presencia de uno o más factores de riesgo: aumenta el riesgo de contraer una enfermedad aumenta las posibles complicaciones una vez

instalada la enfermedad Prevenir y controlar uno o más factores de

riesgo: disminuye el riesgo de contraer una

enfermedad disminuye el riesgo de contraer complicaciones

una vez instalada la enfermedad

¿Cuáles son los Factores de Riesgo Cardiovascular?

Sobrepeso / Obesidad Hiperglucemia (DBT) Dislipemia Hipertensión Sedentarismo Tabaquismo

Sobrepeso / Obesidad

Sobrepeso / Obesidad

Hipertensión Dislipemias (Aumento colesterol total y LDL, disminución del colesterol HDL) Síndrome de las apneas del sueño Sedentarismo

Diabetes tipo 2 (58%) Enfermedades coronarias

(21%) Enfermedad billiar Osteartritis Cánceres (8 a 42%)

El 49,1% de la población Argentina presenta exceso de peso El exceso de peso está asociado a mayor riesgo de padecer:

¿Cómo detecto sobrepeso/obesidad?

La herramienta estándar para detectar obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC o BMI en inglés):

2 talla(m)

peso(kg)BMI

Peso normal: 18,5 a 24,9 kg/m2

Sobrepeso: 25 a 29,9 kg/m2

Obesidad: 30 o más kg/m2

Distribución de la Grasa Corporal

La grasa corporal puede distribuirse de las siguientes formas:

Se ha evidenciado que es la grasa distribuida de forma central la que presenta mayor riesgo de padecer ENT

PeriféricaCentral

Circunferencia de cintura/Perímetro abdominal

La técnica de medición más común consiste en medir la circunferencia en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca.

OMS: Mujeres Hombres

Riesgo Cardiovascular

Mayor a 84 cm Mayor a 94 cm

Riesgo Cardiovascular Aumentado

Mayor a 88 cm Mayor a 102 cm

Hiperglucemia

Hiperglucemia Valores de Normalidad

Glucemia en ayunas: hasta 100 mg/dl

Glucemia al azar: menor a 200 mg/dl

Clasificación

Si la glucemia en ayunas se encuentra entre 101 y 125 mg/dl hablamos de glucemia en ayunas alterada

Si durante la PTOG la glucemia a las 2 horas está entre 141 y 200 mg/dl hablamos de tolerancia a la glucosa alterada

Cualquiera de los dos que esté por encima de estos valores hace diagnóstico de Diabetes

Hiperglucemia

La diabetes explica el 15% de los eventos coronarios, 48% de las amputaciones no traumáticas, 13% de las diálisis crónicas y es la primera causa de ceguera no traumática en adultos1

Actualmente un paciente diabético debe considerarse como portador de enfermedad coronaria, ya que el riesgo cardiovascular es igual

1.- Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

Dislipidemia

Lípidos Dosables en SangreValores de normalidad

Colesterol Total (< a 200 mg/dl.) LDL (<130 mg/dl.) HDL (>40 mg/dl.)

Triglicéridos (<150 g/dl.)

Perjuicios de las Dislipidemias

El colesterol total elevado explica el 59% de la enfermedad coronaria, generando el 7.9% de todas las muertes

Los valores de triglicéridos entre 150 – 500 mg/dl se asocian a aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular.

La disminución de los valores de HDL se relacionan con aterosclerosis precoz y mal pronóstico asociado a enfermedad cardiovascular.

Dislipemias

Un 10% de aumento del colesterol total aumenta un 27% el riesgo cardiovascular

Por el contrario, disminuir un 10% el colesterol total se asocia con un 25% en la disminución del riesgo cardiovascular

Una disminución de 40 mg/dl del colesterol LDL se acompaña de una disminución del 25% del riesgo cardiovascular

Tratamiento Dislipemias

Dieta, especialmente restringir ácidos grasos saturados de cadena larga.

Actividad física.

Tratamiento farmacológico.

Hipertensión

Efectos de la Hipertensión Arterial

A nivel global causa el 13% del total de las muertes, en Argentina causa 52.300 muertes (17% de la mortalidad por todas las causas)

Principal motivo de consulta y prescripción de tto. farmacológico

Ha sido reconocida como factor de riesgo para numerosas situaciones: Enfermedad coronaria (49%) Enfermedad Cerebrovascular (62%) Insuficiencia Cardíaca Enfermedad Arterial Periférica Insuficiencia Renal Crónica Deterioro Cognitivo

Efectos de la Hipertensión

El aumento del riesgo comienza con valores de Tensión Arterial por encima de 115/75 mmHg en forma lineal

Por cada 20 mmHg de que aumenta la TAS y/o cada 10 mmHg que aumenta la TAD se duplica el riesgo de muerte por enfermedad coronaria o cerebrovascular

Clasificación de la Tensión Arterial

Clasificación Americana

Categoría TAS (mmHg) TAD (mmHg)

Normal < 120 < 80

Prehipertensión

120 – 139 80 – 89

Hipertensión grado I

140 – 159 90 – 99

Hipertensión grado II

≥ 160 ≥ 100

Clasificación EuropeaCategoría TAS (mmHg) TAD

(mmHg)

Óptima < 120 < 80

Normal 120 – 129 80 – 84

Normal Alta 130 – 139 85 – 89

Hipertensión grado I

140 – 159 90 – 99

Hipertensión grado II

160 – 179 100 – 109

Hipertensión grado III

≥ 180 ≥ 110

Hipertensión Sistólica Aislada

≥ 140 < 90

Hipertensión: pérdida de peso

La disminución de peso es la medida no farmacológica que mayor impacto tiene en el tratamiento de la hipertensión arterial: Una pérdida de 5,1 kg produce una

disminución de la TAS de 4,4 mmHg y de la TAD de 3,6 mmHg

La pérdida de peso puede permitir utilizar dosis más bajas de los medicamentos e incluso abandonarlos

Hipertensión: actividad física

La actividad física sostenida produce una disminución de la presión arterial: 2,6/1,8 mmHg en pacientes normotensos 7,4/5,8 mmHg en pacientes hipertensos

La presión arterial se reduce luego de sólo una sesión de ejercicio por un período aproximado de 22 hs

El ejercicio moderado de resistencia disminuye la presión arterial en 3,5/3,2 mmHg en pacietes hipertensos

Hipertensión: tabaquismo

Fumar produce un efecto agudo que aumenta la TA, la FC y las catecolaminas circulantes por hasta 15 min. luego de haber finalizado

El cese del hábito tabáquico no disminuye la tensión arterial, sin embargo, produce una gran disminución en el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos

El tratamiento farmacológico debe ser iniciado cuando las medidas no farmacológicas han fracasado.

Sedentarismo

Beneficios de la Actividad Física

Reduce la morbi-mortalidad en personas sanas

Reduce la incidencia de

padecer :

Enfermedades cardiovasculares

DiabetesHipertensiónObesidadDepresiónOsteoporosisCáncer

Mejora la evolución de enfermedades:

Enfermedades coronarias

Insuficiencia cardiaca

Diabetes

Recomendación: 30 minutos diarios de actividad

moderada Actividad física:

Nivel bajo Nivel moderado Nivel intenso

-Sedentarismo: <3,5 horas por semana

-Requieren respirar algo rápido y realizar algún esfuerzo-Tareas domésticas-Andar en bici lentamente-Natación recreativa

-Requieren respirar mucho más rápido y realizar un esfuerzo físico mayor-Correr-Trabajos manuales como construcción-deportes como fútbol, tenis, natación

TABAQUISMO

TABAQUISMO

Principal causa de muerte prevenible

Mundial

El costo de la atención sanitaria de las enfermedades debidas al tabaco supera a lo recaudado por impuestos al cigarrillo

Explica el 15% del gasto en salud y elevados costos para la sociedad en conjunto.

9% de las muertes

12% de las ECV

70% cánceres respiratorios

38% enfermedad respiratoria crónica

Componentes del cigarrillo

Muchas gracias!!!

top related