cancer de endometrio

Post on 25-Jul-2015

80 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÁNCER DE

ENDOMETRIO

CLASIFICACIÓN

Clasificación de hiperplasias endometrialesTipo de hiperplasia Progreso hasta cáncer

%

Simple (quística sin atipias) 1

Compleja (adenomatosa sin atipias)

3

Atípica simple (quística) 8

Atípica compleja (adenomatosa)

29

SIMPLE: Glándulas dilatadas y quísticas con formas redondas o ligeramente irregulares, aumento de la tasa

entre el tejido glandular y tejido de estroma sin apiñamiento glandular y ausencia de atipias citológicas.

COMPLEJA: Glándulas estructurales complejas (salientes y repliegues de invaginaciones) apiñadas con menos estroma

intercalado, sin atipia.

ATIPIA: Grandes núcleos de tamaño y forma variable que han perdido la polaridad, aumento de las tasas entre el núcleo y el citoplasma, nucléolos prominentes y cromatina apiñada de manera irregular con aclaración de paracromatina.

CLASIFICACIÓN DE LOS CARCINOMAS ENDOMETRIALES

Adenocarcinoma endometrioide (80%)

Tipo ordinario

Villoglandular y papilar (2%) Las células se distribuyen a lo largo de pedículos fibrovasculares (papilar)

Secretor (1%) Glándulas bien diferenciadas con vacuolas intracitoplásmatica. Estructura glandular uniforme, citología uniforme y grado nuclear bajo.

Con diferenciación escamosa

Carcinoma mucinoso (5%)Células de mucina intracitoplásmica. Fusión del tumor con áreas de tejido endometrial y células de estroma endometrial espumosa, metaplasia escamosa o zonas de carcinoma endometrioide típico.

Carcinoma seroso papilar (3-4 %)

Espacios linfovasculares e invasión miometrial profunda.Mas agresivos y diseminación intraabdominal

Carcinoma de células claras (<5%)

MIXTO: Papilar, glandular y solido.Núcleos atípicos y abundante citoplasma claro o eosinofilo

Carcinoma escamoso

Carcinoma indiferenciado

Carcinoma mixto

 

 Adenocarcinoma de endometrio de tipo endometrioide, bien diferenciado.

Adenocarcinoma de endometrio tipo endometrioide, moderadamente diferenciado.

Glándulas endometriales normales, células cilíndricas con núcleos orientados en sentido

basal, poca mucina intracitoplásmatica

   

Adenocarcinoma de endometrio de células claras (patrón papilar). 

Adenocarcinoma de endometrio de células claras (patrón glandular y microquístico). 

Carcinoma seroso papilar

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS DEL CARCINOMAS ENDOMETRIALES (FIGO-

1989)Grado histopatológico de diferenciación

Característica

Grado 1 < 5% modelo de crecimiento solido

Grado 2 6-50% modelo de crecimiento solido

Grado 3 > 50% crecimiento solido

Atipia nuclear notable, inapropiada para l grado estructural, incrementa una unidad en el tumor grado 1 y 2.

Corte histológico a bajo aumento de un carcinoma tubular poliposo. Las estructuras tubulares están densamente dispuestas; no se

reconocen áreas sólidas. Corresponde a un carcinoma endometrioide grado 1.

Corte histológico a bajo aumento de un adenocarcinoma tubular, constituido en su mayor parte por áreas sólidas

(carcinoma endometrioide grado 3).

CLASIFICACIÓN DE ETAPAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA ENDOMETRIAL (FIGO-1971)

Etapa

Características

I Carcinoma confinado al cuerpo

I a Longitud de la cavidad uterina es < 8 cm

I b Longitud de la cavidad uterina es > 8 cm

II El carcinoma ha afectado al cuerpo y al cuello del útero, pero no se ha extendido fuera de este.

III El carcinoma se ha extendido fuera del útero pero no ha salido de la pelvis verdadera

IV El carcinoma se ha extendido fuera de la pelvis verdadera, afecta la mucosa de la vejiga y recto.

IV a Diseminación hacia órganos adyacentes

IV b Diseminación a distancia.

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS QUIRÚRGICAS DEL CARCINOMA

ENDOMETRIAL (FIGO-1988)ETAP

ADATO

I a No hay invasión del miometrio

I b Invasión de menos de la mitad del miometrio

I c Invasión de mas de la mitad del miometrio

II a Afección glandular endocervical

II b Invasión del estroma endocervical

III a El tumor invade la serosa, los anexos, o los 3 con citología peritoneal positiva

III b Metástasis vaginales

III c Metástasis hacia galios linfáticos pélvicos y paraaórticos

IV a Invasión tumoral de la vejiga, intestinos a ambos.

IV b Metástasis a distancia, ganglios intraabdominales, inguinales o ambos.

TRATAMIENTO

VALORACIÓN ANTES DEL TRATAMIENTO

1. Rx2. ECG3. BH Completa4. Química sérica5. Pruebas de

función hepática

6. Pruebas de función renal

7. Grupo sanguíneo y Rh

8. EGOCistoscopia, enema de bario, TC

abdomen y pelvisCistoscopia, enema de bario, TC

abdomen y pelvisAntígeno CA 125 sérico

Antígeno CA 125 sérico

ETAPA

DATO

I a No hay invasión del miometrio

I b Invasión de menos de la mitad del miometrio

I c Invasión de mas de la mitad del miometrio

II a Afección glandular endocervical

II b Invasión del estroma endocervical

III a El tumor invade la serosa, los anexos, o los 3 con citología peritoneal positiva

III b Metástasis vaginales

III c Metástasis hacia ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos

IV a Invasión tumoral de la vejiga, intestinos a ambos.

IV b Metástasis a distancia, ganglios intraabdominales, inguinales o ambos.

Ultrasonido. Cáncer de Endometrio.

Resonancia Magnética. Cáncer de EndometrioEtapa II.

Muestras de liquido peritoneal

Biopsia de abdomen y pelvis

Recesión de cualquier lesión extrauterina sugerente de cáncer metastatico, histerectomía extraaponeurotica, salpingoovariectomia bilateral.

Muestras de liquido peritoneal

Biopsia de abdomen y pelvis

Recesión de cualquier lesión extrauterina sugerente de cáncer metastatico, histerectomía extraaponeurotica, salpingoovariectomia bilateral.

PROFUNDIDAD

PROFUNDIDADEXTENSIÓN

TAMAÑOTAMAÑO

TUMOR

*Resecar los GANGLIOS LINFÁTICOS PÉLVICOS Y

PARAAORTICOS

sospechosos.

*Resecar los GANGLIOS LINFÁTICOS PÉLVICOS Y

PARAAORTICOS

sospechosos.

Histología tumoral de células claras, serosas,

escamosas o endometrioide grado 2-3

Invasión miometrial > ½ cm

Extensión hacia el istmo y cuello uterino

Tamaño tumoral > 2 cm Enfermedad extrauterina

Histología tumoral de células claras, serosas,

escamosas o endometrioide grado 2-3

Invasión miometrial > ½ cm

Extensión hacia el istmo y cuello uterino

Tamaño tumoral > 2 cm Enfermedad extrauterina

MU

ESTR

AS D

E

GA

NG

LIOS LIN

FÁTIC

OS.

0 Interior 1/3 Media 1/3 Exterior 1/3

1

2

4

Grado

Profundidad de invasión miometrial

Población de bajo riesgo (73%). Afección ganglionar pélvica en 0 al 4%

Población de alto riesgo (27%). Afección ganglionar pélvica en 20 al 46%.

Riesgo de metástasis hacia ganglios linfáticos pélvicos con grado y profundidad de la penetración miometrial en el cáncer endometrial etapa clínica 1.

Tratamiento.

Adenocarcinomas y carcinoma

adenopavimentosos, estadio I a y grado I con

hallazgos citológicos peritoneales negativos.

Se examina macroscópicamente.

Penetración esta la mitad interna del miometrio.

Intervención histerectomía extraaponeurotica, salpingoovariectomia bilateral.

Adenocarcinomas y carcinoma

adenopavimentosos, estadio I a y grado I con

hallazgos citológicos peritoneales negativos.

Se examina macroscópicamente.

Penetración esta la mitad interna del miometrio.

Intervención histerectomía extraaponeurotica, salpingoovariectomia bilateral.

Otros carcinomas y adenocarcinomas

adenopavimentosos en estadios I y II con

hallazgos citológicos peritoneales negativos.

20-30 Gy en la superficie vaginal

Irradiación pelviana ext 40-50 Gy

quimioterapia cisplatino 50 mg/m², doxorrubicina 50 mg/m² y etopósido 150 mg/m² (3 semanas x 6 ciclos)

Otros carcinomas y adenocarcinomas

adenopavimentosos en estadios I y II con

hallazgos citológicos peritoneales negativos.

20-30 Gy en la superficie vaginal

Irradiación pelviana ext 40-50 Gy

quimioterapia cisplatino 50 mg/m², doxorrubicina 50 mg/m² y etopósido 150 mg/m² (3 semanas x 6 ciclos)

Adenocarcinomas y carcinoma

adenopavimentosos en estadios I y II con

hallazgos citológicos peritoneales positivos.

Fósforo 32 coloidal intraperitoneal o irradiación abdominal total: (20-30 Gy desde el diafragma y toda la vagina) en 1-1.2 Gy/5 días a la semana.

Los riñones de bloquean (20 Gy).

Irradiación pelviana externa (45-50 Gy) en 1.8-2 Gy 5 días a la semana.

Carcinoma de células claras y carcinoma seroso papilífero en estadios II y III.

Recidivan, tendencia con mt abdominales.

Cirugía: Intervención qx básica: linfadenectomía pélvica y paraaórtica, omentectomía, exploración abdominal total con biopsia.

Tx Adyuvante *20-30 Gy en la superficie

vaginal *Irradiación pelviana ext 40-50 Gy o quimioterapia cisplatino 50 mg/m², doxorrubicina 50 mg/m² y etopósido 150 mg/m² (3 semanas x 6 ciclos)

Enfermedad en estadio IV. Cirugía primaria si es posible, sin metástasis extraabdominales.

*Hormonoterapia (progestágenos 20%) Acetato de megestrol VO 160 mg/dia

* Quimioterapia citotóxica. Tumor recidivante.

Quimioterapia citotóxica

Dosis

Cisplastino 50 µg/m² IV c/3 sem

Doxorrubicina 50 µg/m² IV c/3 sem

Ciclofosfamida 500 µg/m² IV c/3 sem

Carboplatino 300-400 µg/m²

5- Fluorouracilo 1 g/ m²

top related