campaña de psicosociología laboral en empresas del sector … · 2015. 12. 3. · > plantilla...

Post on 17-Sep-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Campaña de Psicosociología Laboral en el

Sector Sanitario

Sandra Payo Neilson

Técnica Superior de PRL

ÍNDICE

1. Circunstancias Actuales 2015

2. Alcance Campaña 2015

3. Objetivos

4. Desarrollo

5. Resultados

6. Conclusiones

CIRCUNSTANCIAS ACTUALES

• Plan Gestión OSALAN 2015: AC.6.5.- Realizar una campaña para asesorar a las

empresas públicas y privadas del sector de las

Actividades Sanitarias en relación con los Riesgos

Psicosociales.

• CAE - Sector Servicios: aumento

progresivo del nº de personas empleadas.

• Sector Sanitario > Turnicidad y Burnout.

• Sector Público, Osakidetza: empresa con

> plantilla de Euskadi.

ALCANCE DE LA CAMPAÑA

• Empresas sector sanitario: hospitales,

clínicas, clínicas dentales, centros de

análisis…

• > 8 trabajadores

• Sector público y privado

• Araba, Bizkaia y Gipuzkoa

OBJETIVO DE LA CAMPAÑA • Obtener información sobre:

– Evaluación de riesgos psicosociales

– Procedimiento prevención/resolución conflictos

– Trabajo a turnos/nocturno

– Burnout

– Procedimiento prevención adicciones

– Buenas prácticas empresariales

• Asesoramiento: empresas, delegados y

trabajadores

DESARROLLO CAMPAÑA

• Periodo realización: abril – noviembre

2015

FASE 1

SELECCIÓN DE EMPRESAS

FASE 2

TRABAJO DE CAMPO

FASE 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS

FASE 4

INFORME FINAL

FASE 1: SELECCIÓN

• Selección empresas CNAE 8110, 8121,

8122, 8123, 8190

• Tres territorios históricos

Nº empresas

Visitadas

% campaña

Araba 30 22,5%

Gipuzkoa 51 38,3%

Bizkaia 52 39,2%

TOTAL 133 100%

FASE 2: TRABAJO DE CAMPO

Visita a empresas

Entrevista

Cuestionario

Recomendaciones

Guía de Prevención de

Riesgos Psicosociales

FASE 3: ANALISIS RESULTADOS

Base de datos

Estadísticas

Análisis

información

FASE 4:

CONCLUSIONES

RESULTADOS OBTENIDOS

CUESTIONARIOS

Bizkaia; 52

Araba; 30

Gipuzkoa; 51

0

10

20

30

40

50

60

Bizkaia Araba Gipuzkoa

133 Cuestionarios Realizados

Sector con prevalencia de mujeres trabajadoras

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total

24 % Hombres

76 % Mujeres

62%

23%

11%

4%

% Fijo Mujer

% Fijo Hombre

% Eventual Mujer

% Eventual Hombre

POBLACIÓN TRABAJADORA

EVALUACIONES

PSICOSOCIALES

SI 44%

NO 56%

ERP Realizadas

2005/07 17%

2008/11 18%

2012/15 65%

Años Realización

46% 2015

70%

Cuantitativo

30%

Cuantitativo + Cualitativo

• 68% Responsable

• 81% Fecha

• 47% Presupuesto

Si 58%

No 42%

Planificación Preventiva

EVALUACIONES

PSICOSOCIALES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ParticipaciónDelegados

InformaciónTrabajadores

Si No

77,5%

22,5%

76%

24%

EVALUACIONES

PSICOSOCIALES

PROCEDIMIENTOS

SI 48%

NO 52%

PROCEDIMIENTO PREVENCION CONFLICTOS

SI 50%

NO 50%

PROCEDIMIENTO RESOLUCION CONFLICTOS

COMPROMISO NO TOLERANCIA

de CONDUCTAS VIOLENTAS

38%

62%

SI NO

DISTRIBUCION DE LOS

TURNOS

RotatorioMTN

Fijo Diurno Fijo Noche

46%

90%

27%

49%

1%

62%

5% 9% 11%

Sí No NC

TURNICIDAD/NOCTURNIDAD

SI 16%

NO 84%

Limitación Edad Nocturnidad

SI 25%

NO 75%

Tiempo Máximo Trabajo a Turnos

BURNOUT

ContempladoER

MétodoEvaluación

IdentificaciónPuestosRiesgo

CasosEmpresa

4% 2% 1% 2%

96% 98% 99% 98% SI NO

BUENAS PRACTICAS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No

CONCLUSIONES

• Riesgos psicosociales, los menos

evaluados.

• Aumento progresivo de la preocupación

por su control.

• Incremento Planificación Preventiva.

• Incremento de sensibilización y

concienciación sobre el ámbito

psicosocial.

CONCLUSIONES • Necesidad de evaluar la nocturnidad y

turnicidad.

• Burnout, el gran olvidado.

• Necesidad de protocolos escritos.

• Carencia de plan de prevención de

adicciones.

• Baja incidencia de accidente laboral

por causa psicosocial.

ESKERRIK ASKO Gracias por su atención

top related