problemas estructurales de empresas del sector agrícola

Upload: anonymous-8vpmftrclo

Post on 02-Mar-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    1/26

    DOCUMENTOS DE INVESTIGACIN

    Problemas estructurales de empresasdel sector agrcola y subsidio

    recurrente a otros sectoreseconmicos en Amrica Latina

    Giovanni E. Reyes

    Facultad de Administracin

    No. 122, ISSN: 0124-8219Enero de 2012

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    2/26

    Problemas estructurales de empresas del sectoragrcola y subsidio recurrente a otros sectores

    econmicos en Amrica Latina

    Documento de investigacin No. 122

    Giovanni E. Reyes

    Universidad del Rosario

    Facultad de Administracin

    Editorial Universidad del Rosario

    Bogot D.C.

    2011

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    3/26

    Giovanni E. Reyes

    Correccin de estilo

    Mara del Mar Agudelo

    Diagramacin

    Fredy Johan Espitia Ballesteros

    Editorial Universidad del Rosario

    http://editorial.urosario.edu.co

    ISSN: 0124-8219

    * Las opiniones de los artculos slo comprometen a los autores y en

    ningn caso a la Universidad del Rosario. No se permite la reproduccin

    total ni parcial sin la autorizacin de los autores.

    Todos los derechos reservados.

    Primera edicin: Enero de 2012Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a

    otros sectores econmicos en Amrica Latina / Giovanni E. Reyes.Bogot: EditorialUniversidad del Rosario, 2012.

    24 p. (Documento de Investigacin; 122)ISSN: 0124-8219

    Industria agrcola Aspectos econmicos Amrica Latina / Poltica de precios agrcolas Amrica Latina / I. Universidad del Rosario, Facultad de Administracin, Centro deEstudios Empresariales para la Perdurabilidad CEEP, Lnea de Investigacin: Estrategia./ II. Ttulo. / III. Serie.

    338.763 SCDD 20

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    4/26

    Contenido

    1. Presentacin ................................................................................... 7

    2. Sector agrcola: problemas estructurales ............................................ 8

    3. Sector agrcola: subsidio a otros sectores y persistencia

    de la pobreza rural ........................................................................... 10

    4. Consideraciones finales y conclusiones .............................................. 20

    Bibliografa ........................................................................................ 21

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    5/26

    ndice

    Tablas

    Cuadro 1. Amrica Latina 2002-2009: Crecimiento del sector

    agrcola y de la economa en general ..................................... 11

    Cuadro 2. Amrica Latina 2010: Predominio de la poblacin rural,

    pases seleccionados ........................................................... 13

    Cuadro 3. Amrica Latina 2000, 2005, 2009: Porcentaje

    de poblacin ocupada en la agricultura ................................. 14

    Cuadro 4. Amrica Latina 2009: Porcentaje de poblacin ocupada

    en industria y servicios ........................................................ 15

    Cuadro 5. Amrica Latina: Pobreza e indigencia en mbitos

    rural y urbano ..................................................................... 17

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    6/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    5

    Problemas estructurales de empresas del sectoragrcola y subsidio recurrente a otros sectores

    econmicos en Amrica Latina

    Giovanni E. Reyes

    Este estudio es parte del proyecto de investigacin Gestin Empresarial y Desarrollo perteneciente a la lnea

    de Estudios Organizacionales, del Doctorado en Administracin de la Universidad del Rosario de Colombia.

    El contenido de este documento es de entera responsabilidad del autor y por ello no compromete a entidad

    o institucin alguna.

    PhD. en Economa para el Desarrollo y Relaciones Internacionales de la Universidad de Pittsburgh, con

    certificados de post-grado de las Universidades de Pennsylvania y Harvard. Ha sido becario de la Fundacin

    Fulbright y World Bank Scholar, director del Sistema Econmico Latinoamericano y representante ante la

    Organizacin Internacional del Caf con sede en Londres; ha trabajado para la Organizacin de Naciones

    Unidas en Nueva York, el PNUD, la UNICEF y el Vienna International Center. Ha sido coordinador del Informe

    de Desarrollo Humano de Naciones Unidas en Venezuela y en dos ocasiones decano de la Facultad de

    Economa de la Universidad Catlica de Colombia.

    **

    *

    **

    Resumen

    La nalidad fundamental de este artculo es discutir dos rasgos esenciales delsector agrcola: primero, los problemas econmico-productivos estructuralesque le son propios, segundo, abordar el rasgo de subsidio macroeconmi-co que este sector ha realizado recurrentemente, a otros sectores econmicosy sociales en Amrica Latina. Se incluye en el ltimo rasgo, repercusionesde este subsidio en las caractersticas de vida de la regin, en especial la

    pobreza y la carencia de efectiva inclusin social. Una de las principalesconclusiones es que, mientras este esquema se mantenga, la regin continuarrelegando este sector econmico y aumentarn los rasgos de vulnerabilidadeconmica en los pases.

    Palabras clave

    Sector agrcola, economa agrcola, economa rural, desarrollo sostenibley sustentable.

    Clasificacin JEL: Q01, Q13, Q18.

    *

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    7/26

    Giovanni E. Reyes

    6

    Summary

    The fundamental aim of this article is focused on two essential features ofthe agricultural economic sphere, namely: (i) structural problems of thissector in terms of the economic sphere, and productive issues in particular;and (ii) the macroeconomic subsidy that takes place from agriculture toother economic sectors in Latin American countries. Important repercussionsor externalities whose impacts are notorious in terms of rural poverty andlacking of human development features, especially social inclusion, are in-

    cluded in this last issue. One of the core conclusions of this study highlightsthat Latin American agricultural sector will remain in the present backwardstage and countries will have the trend to reinforce macroeconomic vulnera-

    bility, meanwhile macroeconomic policies avoid undertaking solutions forstructural agricultural problems and continue with effective subsidies fromthis primary sector to other areas of economic activity.

    Key words

    Agricultural sector, agricultural economics, rural economy, sustainabledevelopment.

    JEL Classification: Q01, Q13, Q18.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    8/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    7

    1. Presentacin

    El principal objetivo del presente artculo es discutir dos aspectos clave delsector agrcola, en particular en Amrica Latina. Por una parte las dicultadesestructurales del sector especialmente en cuanto a su produccin y consumo;de otro lado, el subsidio que en trminos efectivos brinda este sector a otrasreas de la economa de los pases. Es necesario aqu, considerar que, dentrode la dinmica de manejo de precios internos que ocurre en las economas,se permite que los salarios reales se mantengan o aumenten para quienes se

    insertan en otros sectores econmicos de los pases fuera de la agriculturatales como el de manufacturas o industria y el de servicios.

    El argumento fundamental de este estudio consiste en sostener que, enla medida en que se mantengan las actuales polticas comerciales hacia elexterior con mayor o menor grado de apertura econmica, los esquemasde liberacin y de no atencin o de compensacin al sector agrcola y losefectos negativos de esta situacin persistirn, tanto en indicadores de mar-ginalidad y pobreza, como en condiciones de mayor vulnerabilidad externa

    de las economas.Entre las repercusiones negativas que desde ya se tienen, la pobreza se

    mantendr en el medio rural, con carencia de oportunidades en ese medio,en tanto que el ujo migratorio hacia las ciudades aumentar la presin delas macrocefalias latinoamericanas, con su cauda de crisis en servicios,aglomeracin urbana, delincuencia comn y formas ms o menos organi-zadas de crimen pandillero, como las que se evidencian en ciudades comoSao Paulo, Ro de Janeiro, San Salvador y Guatemala.1

    1 Para mayor discusin vase: Lederman, Daniel (2001) Crimen y Violencia en Amrica Latina. Washington.:

    Banco Mundial. La obra enfatiza las condicionantes econmicas de la pobreza, la exclusin social y los

    fenmenos urbanos de violencia en grandes urbes latinoamericanas, adems de las repercusiones que

    tienen las migraciones de campesinos a centros urbanos; ver Grupo ERIC (2004). Maras y Pandillas en

    Centroamrica.Tegucigalpa: UCA., se discuten aqu patrones de exclusin y la influencia de jvenes que

    han sido deportados desde Estados Unidos, adems se dedica una buena parte del contenido a considerar

    polticas de rehabilitacin. Ver Moser, Carolina (2004). Encounters with Violence in Latin America: Urban

    Poor Perceptions.Nueva York: Routledge, en especial son importantes para el tema que aqu se discute,

    los captulos V: The Family as a Violent Institution (pp. 99-117) y IX: Avoiding or Confronting Violence (pp.

    178-182); Spergel, Irving (2001). The Youth Problem: A Community Approach. Nueva York: Oxford University

    Press, el estudio se centra en discutir la influencia de las comunidades y cmo a partir de las mismas se

    pueden implementar mecanismos de solucin; adems Fay, Marianne (2005). The Urban Poor in Latin

    America.Washington: Banco Mundial, se enfatizan las relaciones entre aspectos judiciales y desarrollo, en

    relacin con patrones de exclusin social urbana.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    9/26

    Giovanni E. Reyes

    8

    2. Sector agrcola: problemas estructurales

    El sector agrcola tiene varios problemas que le son inherentes en funcinde su naturaleza productiva y de las caractersticas que se presentan en lasesferas de la distribucin y consumo.

    Una primera limitante del sector agrcola trabaja bsicamente con elrecurso de la tierra que es un recurso jo y por ello la productividad tieneque ser de carcter asociado o complementario. Una ilustracin en trmi-nos aplicativos de ello se tuvo con la Revolucin Verde de nales de los

    aos sesenta y setenta. La productividad en el mbito agrcola mundialaument con base en la introduccin de prcticas de cultivo, especialmentela fertilizacin y la utilizacin de variedades mejoradas. Estas variedades

    por lo general permitieron tener una produccin ms intensa con base enmayor nmero de plantas por unidad de rea.2

    Otra dicultad es que los productos agrcolas muestran una gran prdidade calidad del producto en poco tiempo. Esto presenta problemas en el ma-nejo de cosechas, su transporte y los perodos que van entre la recoleccin de

    bienes y el consumo nal. La perecibilidad hace que los negocios agrcolastengan que renovar constantemente sus inventarios, algo que contrasta conel mercadeo de otros bienes tales como telas, libros, papel o cristalera.

    La produccin agrcola, adems, depende del clima para la produccin.ste es uno de los mayores retos que se enfrentan en el sector actualmente. Yasea que llueva mucho o poco, las cosechas tienden a no lograrse. Adicional-mente, la dotacin de agua tiene que ocurrir en especiales perodos crticos.Uno de ellos es la oracin. Puede ser que en trminos relativos falte agua

    en ciertas fases del desarrollo, pero el hecho de que exista carencia hdricadurante la oracin implica que los frutos no se desarrollarn.

    Es cierto que la dependencia climtica puede ser amortiguada hasta ciertopunto por medio de invernaderos y del control ms articial de variables,

    2 Sobre el tema de sostenibilidad ambiental y su relacin o precondicin para el desarrollo sostenible en

    general y del sector agrcola en particular vase Puignau, Juan (2002). Recursos Naturales y Sostenibilidad

    Agrcola.San Jos, Costa Rica: IICA, esta obra tambin considera las polticas pblicas y las generadas

    por la empresa privada en materia de generacin y adaptacin de conocimiento, adems de tcnicas de

    transferencia de tecnologa; Echeverra, Rubn (2001). Desarrollo de las Economas Rurales de Amrica

    Latina.Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, el tema fundamental de la obra es sobre polticas

    pblicas y desarrollo agrcola, con estudios de caso en Latinoamrica.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    10/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    9

    tales como el riego, pero ello tambin tiende a aumentar costos y puedehacer que la produccin sea econmicamente no factible.

    La produccin agrcola por lo general presenta gran elasticidad desde elpunto de vista de la oferta. Esto hace en especial en cultivos que no sonestacionales, sino permanentes que los estudios de mercado deban ser tanoportunos como exhaustivos. En la medida en que un producto tiende aaumentar su valor muchas veces la evidencia surge de los cultivos esta-cionales se puede muy bien esperar que muchos productores participen enla oferta. Al generarse gran cantidad de producto en el mercado, los preciostendern a bajar.3

    Complementario a la dicultad inmediata anterior, se tiene que la de-manda, por lo general de la produccin agrcola o de bienes relacionadoscon la dieta, tiene una elasticidad reducida. Al estar asociada a la capacidadde ingesta, ya sea de carbohidratos o protenas, entre otros nutrientes, losalimentos tienen un lmite biolgico en su incorporacin cuantitativa alas raciones diarias. Con esto ltimo se subraya el elemento de que, anteuna produccin relativamente reducida, nichos especcos o regionales demercado pueden verse rpidamente saturados.

    Un rasgo general del sector agrcola en particular y del sector primarioo extractivo en general, es que su produccin se ve limitada relativamente,ms que otros bienes, de los sistemas de libre comercio. Ello se debe a queson estos sectores quienes muchas veces reciben subsidios en especial enlos pases ms desarrollados. Esto es un obstculo muy signicativo para lalibre circulacin de bienes agrcolas. A ese obstculo se agregan otras me-didas contra el libre comercio, tales como cuotas, tarifas, aranceles directosy restricciones no arancelarias.4

    3 Mayor discusin sobre estos problemas estructurales de la produccin y mercadeo agrcola se encuentra

    en Day, Richard (2004). The Divergent Dynamics of Economic Growth.Nueva York: Cambridge UniversityPress, se discute aqu especialmente la transformacin originada en la Revolucin Verde y su impacto en

    los obstculos de la produccin agrcola; Sampath, Gehl (2010). Latecomer Development: Innovation and

    Knowledge for Economic Growth.Londres: Routledge, enfatiza el rasgo de la agricultura como mbito degeneracin de excedentes y la contribucin al desarrollo econmico sostenible; Rasiah, Rajah (2009). Uneven

    Paths of Development. Northampton: William Pratt House, incluye, entre los temas fundamentales del libro,

    la articulacin del desarrollo con varios sectores, realizando estudios comparativos entre varios pases.

    4 Al respecto, en un estudio comparativo entre las polticas agrcolas de Estados Unidos y Europa enrelacin con los pases en desarrollo, vase: Kragh, Soren (2007). The Role of Agriculture in Economic

    Development: The Lessons of History. Portland: International Specialized Books; Garca, Alex (2004).

    Polticas Diferenciadas para el Desarrollo Rural. San Jos, Costa Rica: IICA, se pone de manifiesto aqu un

    estudio sobre la adaptacin de requerimientos y recursos en los pases en desarrollo, en el contexto de laformulacin e implementacin de la poltica pblica, en escenarios que, en funcin del mbito internacional,

    estn dominados por el actual proceso de globalizacin; Lains, Pedro (2009). Agriculture and Economic

    Development in Europe. Nueva York: Routledge, la perspectiva aqu es histrica y se hace evidente lapoltica de proteccionismo que ha permitido fortalecer los sistemas agrcolas europeos.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    11/26

    Giovanni E. Reyes

    10

    3. Sector agrcola: subsidio a otros sectores ypersistencia de la pobreza rural

    Por lo general, en Amrica Latina, en la medida en que se implement la po-ltica de industrializacin mediante substitucin de importaciones (ISI) lossectores agrcolas se vieron beneciados de cierta promocin y proteccin.En varios pases latinoamericanos se generaron institutos de investigacinagrcola que recibieron notable respaldo. Adems, entidades de gobiernotambin se ocuparon de la transferencia tecnolgica en el campo de la pro-

    duccin animal y vegetal. En ello tuvo un papel muy importante la difusin yaplicacin de logros de la Revolucin Verde de nes de los aos sesenta.

    No obstante, lo que se desea resaltar aqu es a la situacin mediante lacual el sector agrcola ha sido dejado ya en las dcadas de los ochenta enadelante en condiciones de marginalidad, mediante no slo el abandonodirecto la reforma agraria por ejemplo, ya no es percibida como una limi-tante al desarrollo, sino tambin en condiciones que han permitido bajasrentas para los agricultores.

    Los gobiernos muchas veces, preocupados por las utilidades de sectoresurbanos y por patrones de acumulacin tratan de al menos mantener, cuandono aumentar, la capacidad adquisitiva de los trabajadores de las ciudades, ha-ciendo que los bienes agrcolas mantengan precios relativamente bajos.5

    En proporciones signicativas, la estabilidad de los salarios y las capa-cidades de adquisicin de las rentas personales dependen de la factibilidadde acceder a la canasta bsica y en esto tienen un papel muy importante losalimentos. De manera que, si las cosechas no han sido cuantiosas debido,

    para poner el caso, a factores del medio ambiente, solo pocos agricultoresseran beneciados. Al reducirse la oferta, los precios tenderan a aumentar.En todo caso, la mayora de agricultores no se vera favorecidos.

    5 En trminos de mayor discusin sobre factores de ndole fiscal y de la implementacin de polticas pblicas,

    en general y de influencia en la agricultura, en particular, vase: Cardoso, Jos (2010).Paying for the Liberal

    State.Nueva York: Cambridge University Press; una obra que discute, entre otros tpicos, la influencia

    del calentamiento global o cambio climtico y el papel de los gobiernos en agricultura es Norton, George

    (2010).Economics of Agricultural Development: World Food Systems.Nueva York: Routledge.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    12/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    11

    Cuadro 1. Amrica Latina 2002-2009: Crecimiento del sector agrcola

    y de la economa en general

    Ao Crecimiento agrcola Crecimiento PIB

    2002 2,5 -0,4

    2003 4,5 2,2

    2004 2,3 6,1

    2005 2,4 4,9

    2006 4,0 5,8

    2007 5,2 5,8

    2008 2,9 4,2

    2009 -2,9 -1,9

    Fuente: Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2010,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    (CEPAL).

    Es normal que los gobiernos, al enfrentar un escenario de relativa cares-ta de bienes agrcolas, se inclinen por la importacin de los mismos. Conello se abaratan los bienes, lo que favorece a las rentas personales de losconsumidores, pero los agricultores se quedan sin poder tener utilidades que

    pudieran compensarlos en sus ingresos, o al menos mantener los mismosal ritmo de la inacin.6

    Por otra parte, los insumos agrcolas, muchos de los cuales no se pro-ducen en los mercados internos de las naciones latinoamericanas, tiendena aumentar de precio al ser importados, tales son los casos de fertilizantes,

    plaguicidas y maquinaria para las labores agrcolas. En general, los sectoresagrcolas de la regin tienen un crecimiento relativamente menos dinmicoque los niveles que presentan las economas totales de los pases, como semuestra en el Cuadro 1.

    Una conrmacin de ese estado de circunstancias general en Latino-amrica se tiene al reconocer que el sector agrcola en Amrica Latina yel Caribe pas de tener un incremento completo de 116,892 millones dedlares (US$) durante el perodo de 2002 a 2009; por otra parte, el producto

    6 Vase para estudios comparativos sobre pobreza rural y desarrollo agrcola: Norton, Roger (2004). Agricultural

    Development Policy: Concepts and Experiences. Roma: FAO; Cooper, Joseph (2005). Agricultural Biodiversity

    and Biotechnology in Economic Development.Madison: University of Wisconsin.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    13/26

    Giovanni E. Reyes

    12

    interno bruto (PIB) regional pas de US$ 2.119.168 a 2.760.841 millonesen el mismo perodo.7

    Se argumentar, con razn, que en los sectores agrcolas no se tienenmayores niveles de valores agregados o aportes diferenciados. Cierto. Peroson estos sectores los que, mediante la produccin de alimentos, puedenasegurar hasta cierto punto menor vulnerabilidad econmica externa paralos pases.

    En el Cuadro 1 se presentaban los datos de crecimiento en referencia acada uno de los ltimos siete aos, que van de 2002 a 2009. Se demuestraaqu realmente la brecha, que tiene una tendencia creciente a separar los

    crecimientos del sector agrcola en lo primario, respecto al crecimiento totalde las economas de los pases latinoamericanos.

    Al encontrar problemas para insertarse en los circuitos productivos lapoblacin del medio rural tender a hacerlo en las esferas de la distribucin,en el comercio y en la prestacin de servicios para los que no se requierennotables niveles de preparacin. De all que sea difcil poder discernir alslo considerar el sector servicios una estructura laboral especca delmismo.

    Es en los sectores terciarios en donde tenemos ubicados los componentesde empleo y produccin de componentes nancieros, como de comercio al

    por mayor y al menudeo. Muchas veces la insercin que buscan quienes nopueden incorporarse a los circuitos productivos es ser empujados a la esferade la distribucin, es engrosar los grupos poblacionales de quienes tienenque subsistir en las economas informales.

    Con los anteriores elementos se van conformando los componentes quedesembocan en xodos, mucha veces masivos, del campo, de llegada a los

    centros urbanos de la regin, lo que fortalece la macrocefalia propia deAmrica Latina, con los problemas de hacinamiento, crisis de servicios y,en general, de conformacin de villas miseria.

    Uno de los circuitos ocupacionales que al menos en los pasados treintaaos se ha ido estableciendo, tambin establecindose alrededor de loscentros urbanos de Latinoamrica, est relacionado con la violencia orga-nizada de pandillas juveniles, el trco y el consumo de drogas. De hecho,

    7 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) (2011). Anuario Estadstico de Amrica Latina

    y el Caribe 2010. Santiago de Chile: CEPAL.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    14/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    13

    el comercio de drogas ilcitas parece irse constituyendo en un nuevo eje depoder real en las sociedades, o bien como elemento masivo que va permean-

    do los otros ejes de poder real, tales como las fuerzas militares, las grandescorporaciones y los intereses de Estados Unidos en la regin.8

    Cuadro 2. Amrica Latina 2010: Predominio de la poblacin rural,

    pases seleccionados

    Pas % Poblacin rural

    Bolivia 34

    Ecuador 35

    El Salvador 40

    Guatemala 43

    Hait 55

    Honduras 50

    Paraguay 49

    Fuente: Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2010, Comisin Econmica para Amrica Latina y el

    Caribe (CEPAL).

    Tomando en consideracin aspectos como los mencionados anteriormen-te, la evidencia es que la regin latinoamericana va promoviendo y lograndomayores niveles de urbanizacin (vase Cuadro 2). Pero es un engrosar lasurbes citadinas, muchas veces con base en el caos y la inestabilidad socialy econmica que se produce.

    En muchas reas urbanas o an rurales, la criminalidad comn se ve afec-tada por los niveles de inequidad en el ingreso, la carencia de oportunidades,la pobreza y la subsistencia en condiciones de exclusin social. ste es un

    rasgo particular que se inserta en un esquema de comportamiento econmi-co y de desarrollo regional en donde prevalecen empresas que buscan elrentismo de manera directa. De all la poca capacidad competitiva entre ellas,lo que las puede llevar fcilmente a formar monopolios funcionales.

    8 Vase una discusin al respecto, incluyendo circuitos de economa campesina en: Wharton, Clifton (2008).

    Subsistence Agriculture and Economic Development.Nueva York: Aldine; Berry, Albert (2004). Economic

    Reforms, Growth and Inequality in Latin America.Londres: Gower House, se pone de manifiesto aqu la

    pugna de diferentes facciones de poder poltico en la regin y su influencia en el diseo e implementacin

    de la poltica pblica, se discute la organizacin de grupos de poder en varios pases; Fitch, John (2003).

    The Armed Forces and Democracy in Latin America. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Millet,

    Richard, et.al.(2009). Latin American Democracy: Emerging Reality or Endangered Species? Nueva York:

    Routledge.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    15/26

    Giovanni E. Reyes

    14

    Cuadro 3. Amrica Latina 2000, 2005, 2009: Porcentaje de poblacin

    ocupada en la agricultura

    (%)Pas 2000 2005 2009

    Bolivia 36 32 33

    Brasil 19 19 16

    Chile 13 12 11

    Colombia 22 20 18

    Costa Rica 16 15 11

    Ecuador 28 30 28

    El Salvador 20 17 21

    Guatemala 36 36 30

    Honduras 34 37 33

    Mxico 17 13 13

    Nicaragua 33 33 33

    Panam 17 19 18

    Paraguay 30 31 27

    Per 32 32 32

    Repblica Dominicana16 15 14

    Uruguay 11 11 11

    Venezuela 10 9 8

    Fuente: Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2010,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    (CEPAL).

    Es decir, en donde aparentemente existe un gran nmero de oferentes,

    pero los mismos coordinan sus precios y modalidades operativas en gremiosde integracin horizontal a veces cmaras, adems de integracin vertical

    confederaciones de agremiados y empresarios. Los referidos grupos seconstituyen, en varios mbitos, en grupos de presin y componentes de

    poderes reales en las sociedades.9

    9 Este conjunto de condiciones llevado a la consideraciones de patrones de discriminacin, es discutido por

    varios autores en la literatura actual, entre ellos vase Arcand, Jean y DHombres, Beatrice (2004). Racial

    Discrimination in the Brazilian Labour Market: Wage, Employment and Segregation Effects. Clermont-Ferrand:

    Universit dAuvergne) especialmente la Seccin II, Metodologa; y la Seccin III, Anlisis Emprico, pp.

    3-12; Demurger, Sylvie, Fournier, Martin y Yi, Chen (2005). The Evolution of Gender Earnings Gaps and

    Discrimination in Urban China: 1988-1995.Hong Kong: Society for the Study of Economic Inequality,

    University of Hong Kong, en especial la Seccin II, Metodologa, pp. 3-6; Esteve-Volart, Berta (2004). Gender

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    16/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    15

    A los mencionados rasgos de ciertos grupos empresariales se unen los degobiernos que en situaciones particulares tienen impregnados componentes

    de mal uso de fondos o bien, de abierta corrupcin. La debilidad de lasinstituciones de gobierno va acompaada muchas veces de la expectativade grupos poblacionales que ven en el mbito de lo pblico un mecanismogeneral de ascenso social, reconocimiento e incluso de enriquecimientofcil: una variacin del rentismo.

    Cuadro 4. Amrica Latina 2009: Porcentaje de poblacin ocupada

    en industria y servicios

    (%)

    Pas Industria Servicios

    Bolivia 20 46

    Brasil 22 61

    Chile 22 67

    Colombia 19 62

    Costa Rica 20 68

    Ecuador 18 52

    El Salvador 20 58

    Guatemala 24 45

    Honduras 22 44

    Mxico 25 61

    Nicaragua 19 46

    Panam 19 62

    Paraguay 17 55

    Per 16 51

    Repblica Dominicana 17 67

    Uruguay 21 68

    Venezuela 23 68

    Fuente: Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2010,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    (CEPAL).

    Discrimination and Growth: Theory and Evidence from India.Londres: London School of Economics and

    Political Science, en particular la Seccin I, Revisin de literatura, y la Seccin IV, Modelos, pp. 2-5 y 9-31,

    respectivamente; y Graham, Carol (2002). Mobility, Opportunity and Vulnerability: The Dynamics of Poverty

    and Inequality in a Global Economy, en Journal of Human Development,Vol. 3, No. 1, 2002 Nueva York:

    UNDP, especialmente pp. 59-65, 71-82, y 84.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    17/26

    Giovanni E. Reyes

    16

    Los anteriores factores pueden fcilmente desembocar en la consecu-cin de niveles de crecimiento errticos, no sostenibles econmicamente,

    muchas veces no sustentables respecto a los sistemas y recursos naturales einequitativos en lo social. Evidencias resultantes de lo anterior se tienen enlos rasgos de disfuncionalidad social y poltica en donde los partidos noson instancias de intermediacin social, en los problemas de revocabilidad

    poltica, ya sea a nivel local, municipal, departamental o nacional, y en unsentido ms amplio en trminos de gobernabilidad y legitimidad concretade los gobiernos.10

    Ante estas condicionantes, el sector agrcola de los pases latinoame-

    ricanos tiende en general a incorporar cada vez menos poblacin en suesfera productiva. Esto lo muestra el Cuadro 3. En casi todos los pases la

    poblacin que se ocupa en la agricultura tiende a descender, evidencindoseque la proyeccin pareciera ser la estabilizacin en aproximadamente un10%. Para ello vanse los casos de Chile, Costa Rica, Mxico, Uruguay yVenezuela.

    De manera complementaria a un descenso en la poblacin que se dedica ala agricultura, las poblaciones que estn insertas en los circuitos productivos

    de la industria y especialmente en los servicios tienden a mostrar grandesconglomerados, tal y como lo muestra el Cuadro 4.

    De nuevo aqu se tiene que el sector terciario es difcil de caracterizardada la notable heterogeneidad que existe en su composicin. Desde serviciosdomsticos hasta el sector nanciero, que presenta una dinmica muy altaen sus rendimientos y cobertura econmica.11

    Se ha abordado anteriormente el rasgo de que los agricultores tienden a te-ner una renta baja, ya sea por condiciones climticas o porque deben enfrentar

    las importaciones, empleadas por los gobiernos como medios en funcin de

    10 En todo lo relacionado con la legitimidad se tratan de concretar los postulados que sobre esta materia

    desarrollara J. Habermas. Una obra de especial significado al respecto es: Habermas, J. (2000). Legitimation

    Crisis. Boston: Beacon Press, en especial el captulo cuarto: System Crisis Elucidated Through the Example

    of the Liberal-Capitalist Crisis Cycle, pp. 24-33, y la Parte III: On the Logic of Legitimation Problems, pp.,

    9-141; adems en Wiarda, Harold (2003). Latin American Politics and Development.Boulder: Westview

    Press. Para aspectos de discusin ms enfocados en teora sociolgica y del desarrollo ver North, Douglas

    (1989). Constitutions and Commitment: The Evolution of Institutions Governing Public Choice in 17th.

    Century England, en Journal of Economic History y North, Douglas (1973). The Rise of the Western World:

    A New Economic History. Cambridge, Cambridge University Press.

    11 Ms aspectos de discusin en: De Len, Omar (2004). Economa Informal y Desarrollo: Estudio del Caso

    Peruano.Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperacin; Guerra, Alexei (2001). Gerencia

    Pblica y Economa Informal: las Prcticas de Desarrollo Microecompresarial. Valencia, Venezuela: UCLA;

    Valenzuela, Mara (2005). Microempresa y Gnero en Amrica Latina. Santiago de Chile: LOAM) y Conferencia

    Internacional del Trabajo (2008). Libertad de Asociacin y Libertad Sindical.Ginebra: CIT.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    18/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    17

    proteger la capacidad adquisitiva de los sectores urbanos. No obstante, estasituacin, y a raz de los programas de ayuda, los agricultores y campesinos

    en general deben encarar otro desafo ms.A pesar de las motivaciones humanitarias que puedan existir, el hecho

    de enviar contingentes de ayuda alimentaria a pases en desarrollo provocaque en la economa domstica de estos ltimos se presenten distorsiones. Enefecto, esos excedentes de alimentos lo que hacen es en esencia, de nuevo,

    proteger la capacidad adquisitiva de los salarios urbanos y en muchos casoscontribuir a la ayuda humanitaria de emergencia. Pero de all que de nuevolos agricultores de los pases en desarrollo vean como no pueden competir

    y lograr precios ms altos para sus productos.

    Cuadro 5. Amrica Latina: Pobreza e indigencia en mbitos rural y urbano

    (%)

    PasPobreza Indigencia

    AoNacional Rural Nacional Rural

    Amrica Latina 33 53 13 30 2009

    Bolivia 54 75 16 59 2007

    Brasil 25 39 7 8 2009

    Chile 11 10 3 4 2009

    Colombia 46 64 16 30 2009

    Costa Rica 18 19 7 9 2009

    Ecuador 42 46 18 23 2009

    El Salvador 48 58 17 25 2009

    Guatemala 55 66 29 42 2005

    Honduras 69 78 45 62 2007

    Mxico 35 45 11 19 2008

    Nicaragua 62 71 32 46 2005

    Panam 26 44 11 22 2009

    Paraguay 56 67 30 46 2009

    Per 34 60 11 28 2009

    Repblica Dominicana 41 45 21 24 2009

    Uruguay 10 8 2 1 2009

    Venezuela 44 62 19 38 2002

    Fuente: Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2010,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    (CEPAL).

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    19/26

    Giovanni E. Reyes

    18

    Un elemento ms en este sentido: la negociacin de los tratados de librecomercio ha dejado de lado, con mucho, el sector agrcola que corresponde

    a los pequeos y medianos agricultores. Las cuotas de mercado que se hannegociado con frecuencia tienden a favorecer ms a los grandes exportadores.Esto se justica por la inuencia que tienen en las balanzas comerciales yen las cuentas corrientes de las balanzas de pago, pero dejan sin mayoresoportunidades a los sectores campesinos ms vulnerables.12

    An con la aprobacin de los tratados denominados de libre comercio,los pases ms desarrollados mantienen sus regmenes de subsidios. Esto esespecialmente notable en Estados Unidos y en la Poltica Agrcola Comn de

    la Unin Europea. En ltima instancia, la produccin de alimentos conerea los pases poder poltico estructural en la constitucin y mantenimientode las relaciones econmicas internacionales.13

    Con los elementos anteriores, los problemas estructurales en lo agrcolay en el sector primario en general, los obstculos para generar una renta

    baja, en especial en los pequeos y medianos agricultores que tienen, porsus condiciones, mayor vulnerabilidad, as como la pobreza y las condi-ciones de vida en marginalidad en las zonas rurales latinoamericanas son

    mayores en el campo. Evidencia de ello se tiene en el Cuadro 5.Con base en los indicadores de pobreza ya se trate de pobreza total

    o de indigencia y de stas en medios urbanos o rurales se conrman lospases que conforman los clusters o grupos que normalmente se identi-can con variables econmicas y sociales distintivas en Amrica Latina yel Caribe. Ellos son, en el grupo ms vulnerable, con mayores desafos encuanto a pobreza, recursos internos y crecimientos econmicos sosteniblesy sustentables: Hait, Nicaragua, Honduras, Guyana y Bolivia. Muy cerca

    12 Referencias genricas y particulares sobre este aspecto se discuten en: Laute, U. y Morales J (editores)

    (2001). El Modelo Econmico y Social Frente a los Retos de la Globalizacin en Amrica Latina.Bogot:

    Consejo Episcopal Latinoamericano, en especial los captulos La Globalizacin y sus Implicaciones, pp.

    8-13 y 45-52 y Algunos Elementos para una Insercin Inclusiva de las Economas Latinoamericanas en un

    Mundo Globalizado, pp. 89-94 y 99-114. Otro trabajo interesante es el de Ocampo, J., y Martn, J. (2003).

    Globalizacin y Desarrollo: Una Reflexin desde Amrica Latina y el Caribe.Bogot: Comisin Econmica

    para Amrica Latina, y Ediciones Alfaomega, en especial el captulo 3: Movilidad Internacional del Capital

    y la Mano de Obra, pp. 67-96 y captulo 5: Una Agenda para la Era Global, pp. 133-163.

    13 Ms elementos de discusin en especial referencia al actual proceso de globalizacin en Stiglitz, Joseph,

    (2004). El Malestar en la Globalizacin(Bogot: Taurus); Akroff, Russell (1995). Public Policy Analysis,

    Curso de las universidades de Pennsylvania y Pittsburgh; Weber, M y Bailey, K. (1994). Methods of social

    research. Nueva York: The Free Press y Fagen, Robert (1983). Theories of Development: The question ofclass strugle, en Monthly Review 35, 1983,13-24.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    20/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    19

    le siguen tambin Guatemala, Paraguay, Guyana, Surinam y Belice. Enel grupo con los indicadores de desarrollo ms favorables estn Uruguay,

    Chile y Costa Rica.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    21/26

    Giovanni E. Reyes

    20

    4. Consideraciones finales y conclusiones

    En trminos genricos para la regin, los sectores agrcolas no poseen lasrentas que dinamizan otros sectores de las economas latinoamericanas enlo que inuyen los problemas estructurales de la esfera agrcola: tierra comorecurso jo, perecibilidad de productos, alta dependencia del clima para la

    produccin, dicultades en el manejo de cosechas y con ello los desafos dela comercializacin, adems de sistemas de oferta con mayor elasticidad, yde demanda con ndices menos elsticos.

    A esas condiciones se suman las polticas regionales que han hecho nfasisen la proteccin de los ingresos reales de los trabajadores urbanos. Para ello,los productos agrcolas deben enfrentar, en determinados casos incluso, ma-sivas importaciones y la oferta directamente competitiva que se deriva de los

    programas de ayuda alimentaria procedentes de pases ms desarrollados.La falta de oportunidades en lo rural contribuye a que se establezcan sis-

    temas recurrentes de pobreza y condiciones de vida marginal. La poblacinno se inserta en los circuitos productivos de los sectores primarios y con ello

    pasa a engrosar la economa informal de las ciudades y a nutrir las villasmiseria de las urbes latinoamericanas con sus problemas de hacinamientoy de deciencia en la dotacin de servicios.

    Mantener las condiciones prevalecientes en los sistemas econmicos lati-noamericanos, en particular respecto al agro y sus nexos productivos con laagroindustria, sistemas de comercializacin y otros subsectores ms relacio-nados con lo extractivo, contribuye a aumentar la ya notable vulnerabilidadeconmica externa de los pases, a promover la tendencia recurrente al

    decrecimiento de los trminos de intercambio y a mantener los patrones decarencia de oportunidades, marginalidad y de pobreza en los medios rurales.

    Mucho del deterioro de los recursos y sistemas naturales de la regin sedebe a los sistemas de gestin de grandes empresas en lo rural, pero tambina las condiciones de pobreza y exclusin que all prevalecen. Establecer po-lticas que abran oportunidades y aumenten las capacidades de las personasen los medios rurales de Latinoamrica contribuye tambin a generar condi-ciones para lograr crecimientos econmicos que (i) contribuyan al desarrollo

    humano integral y (ii) sean sostenibles en lo econmico, sustentables en loecolgico y equitativos en lo social.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    22/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    21

    Bibliografa

    Akroff, Russell (1995) Public Policy Analysis, Curso de las Universidadesde Pennsylvania y Pittsburgh.

    Arcand, Jean y DHombres, Beatrice (2004)Racial Discrimination in theBrazilian Labour Market: Wage, Employment and Segregation Effects.Clermont-Ferrand: Clermont-Ferrand, Universit dAuvergne.

    Berry, Albert (2004).Economic Reforms, Growth and Inequality in LatinAmerica. Londres: Gower House.

    Cardoso, Jos (2010).Paying for the Liberal State. Nueva York: CambridgeUniversity Press.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe -CEPAL (2011).Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2010.Santiago deChile: CEPAL.

    Conferencia Internacional del Trabajo (2008). Libertad de Asociacin yLibertad Sindical. Ginebra: CIT.

    Cooper, Joseph (2005). Agricultural Biodiversity and Biotechnology in

    Economic Development. Madison: University of Wisconsin.Day, Richard (2004) The Divergent Dynamics of Economic Growth.(Nueva

    York: Cambridge University Press).De Len, Omar (2004). Economa Informal y Desarrollo: Estudio del

    Caso Peruano. Madrid, Espaa: Instituto Universitario de Desarrolloy Cooperacin.

    Demurger, Sylvie, Fournier, Martin y Yi, Chen (2005). The Evolution ofGender Earnings Gaps and Discrimination in Urban China: 1988-1995.

    Hong Kong: Society for the Study of Economic Inequality, Universityof Hong Kong.

    Echeverra, Rubn (2001)Desarrollo de las Economas Rurales de AmricaLatina. (Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo).

    Esteve-Volart, Berta (2004). Gender Discrimination and Growth: Theoryand Evidence from India. Londres: London School of Economics andPolitical Science.

    Fagen, Robert (1983). Theories of Development: The question of class

    strugle.Monthly Review 35, 1983, 13-24.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    23/26

    Giovanni E. Reyes

    22

    Fay, Marianne (2005). The Urban Poor in Latin America. Washington:Banco Mundial.

    Fitch, John (2003). The Armed Forces and Democracy in Latin America.Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

    Garca, Alex (2004). Polticas Diferenciadas para el Desarrollo Rural. SanJos, Costa Rica: IICA.

    Graham, Carol (2002). Mobility, Opportunity and Vulnerability: The Dy-namics of Poverty and Inequality in a Global Economy, enJournal of

    Human Development, Vol. 3, No. 1, 2002. Nueva York: UNDP.Grupo ERIC (2004). Maras y Pandillas en Centroamrica. Tegucigalpa:

    UCA.Guerra, Alexei (2001). Gerencia Pblica y Economa Informal: las Prc-

    ticas de Desarrollo Microecompresarial. Valencia, Venezuela: UCLA.Habermas, Jrgen. (2000)Legitimation Crisis.Boston: Beacon Press.Kragh, Soren (2007). The Role of Agriculture in Economic Development:

    The Lessons of History. Portland: International Specialized Books.Lains, Pedro (2009). Agriculture and Economic Development in Europe.

    Nueva York: Routledge.

    Laute Ulrich y Morales Jairo (editores) (2001).El Modelo Econmico y So-cial Frente a los Retos de la Globalizacin en Amrica Latina.Bogot:Consejo Episcopal Latinoamericano.

    Lederman, Daniel (2001). Crimen y Violencia en Amrica Latina. Washing-ton: Banco Mundial.

    Millet, Richard, et.al. (2009).Latin American Democracy: Emerging Realityor Endangered Species?Nueva York: Routledge.

    Moser, Carolina (2004).Encounters with Violence in Latin America: Urban

    Poor Perceptions. Nueva York: Routledge.North, Douglas (1973). The Rise of the Western World: A New Economic

    History. Cambridge: Cambridge University Press.____________ (1989). Constitutions and Commitment: The Evolution

    of Institutions Governing Public Choice in 17th. Century England,Journal of Economic History.

    Norton, George (2010). Economics of Agricultural Development: WorldFood Systems. Nueva York: Routledge.

    Norton, Roger (2004). Agricultural Development Policy: Concepts andExperiences. Roma: FAO.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    24/26

    Problemas estructurales de empresas del sector agrcola y subsidio recurrente a otros sectores econmicos en Amrica Latina

    23

    Ocampo, Jos A., y Martn, Juan. (2003) Globalizacin y Desarrollo: UnaRefexin desde Amrica Latina y el Caribe.Bogot: Comisin Econ-

    mica para Amrica Latina y Ediciones Alfaomega.Puignau, Juan (2002).Recursos Naturales y Sostenibilidad Agrcola. San

    Jos, Costa Rica: IICA.Rasiah, Rajah (2009). Uneven Paths of Development. Northampton, Mas-

    sachusetts: William Pratt House.Sampath, Gehl (2010).Latecomer Development: Innovation and Knowledge

    for Economic Growth. Londres: Routledge.Spergel, Irving (2001). The Youth Problem: A Community Approach. Nueva

    York: Oxford University Press.Stiglitz, Joseph, (2004). El Malestar en la Globalizacin. (Bogot:

    Taurus).Valenzuela, Mara (2005). Microempresa y Gnero en Amrica Latina.

    Santiago de Chile: LOAM).Weber, Max y Bailey, Kenneth (1994).Methods of social research. Nueva

    York: The Free Press.Wharton, Clifton (2008). Subsistence Agriculture and Economic Develop-

    ment. Nueva York: Aldine.Wiarda, Harold (2003).Latin American Politics and Development. Boulder:

    Westview Press.

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    25/26

  • 7/26/2019 Problemas estructurales de empresas del sector agrcola

    26/26