cambios epigenéticos y su implicancia en enfermedades epidémicas crónicas no transmisibles (hta,...

Post on 18-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cambios epigenéticos y su implicancia en enfermedades epidémicas crónicas no transmisibles (HTA, DIABETES TIPO 2,

OBESIDAD)

Prof. Méd. Alejandro Daín Especialista en Medicina Interna, Diabetes y Nutrición

alejandrodainlerner@hotmail.com

¿PORQUE HABLAMOS DE CAMBIOS IU?

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

HTA DIABETES TIPO 2

OBESIDAD CANCER

FISIOPATOGENIA: POLIGÉNICA + AMBIENTE

VEAMOS HACÍA ATRÁS EL CAMINO RECORRIDO

¿Cuándo comienza la predisposición? ¿Es solo influencia del ambiente? Algo previo durante la vida IU?

¿PODEMOS EXPLICAR TODO POR SOLO EL AUMENTO DE LA OFERTA METABOLICA?

FAMILIA TIPO

CAMBIOS NO GENICOS, CAMBIOS

EPIGENÉTICOS Y IMPRONTA

METABOLICA

GENETICA: regiones codificantes

La Epigenética se refiere a los cambios heredables en el ADN

e histonas que no implican alteraciones

en la secuencia de nucleótidos y modifica

n la estructura y condensac

ión de la cromatina, por lo que afectan la expresión génica y el

fenotipo. Las modificaciones

epigenéticas son metilación del ADN 

Imprinting metabólico IU

Metilación del DNA

Efectos de la metilación del DNAAntecedentes: Hijos de madres con Diabetes gestacional

tienen mayor riesgo de presentar abortos, prematuridad, macrosomía al nacimiento. (Schwartz,1990; Hawdon, 2011)

Hijos de madres previamente diabéticas presentan sobre todo macrosomías fetales.

Barker 1993 demostró la asociación entre crecimiento fetal (marcador de nutrición fetal) y la aparición de complicaciones tardías metabólicas.

Hijos de madres diabéticas tienen mayor predisposición a obesidad en la vida adulta

HIPOTESIS DE BARKERDebido a factores ambientales adversos

durante la vida intrauterina habría mayor riesgo de problemas de salud.

Sobre todo en etapas tempranas del desarrollo las alteraciones nutricionales incrementa el riesgo de enfermedades metabolicas.

Estas enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad, ECV) hoy se reconocen como IMPRINTING METABOLICO DEL DESARROLLO o simplemente como hipótesis de Barker. (Barker et al., 2002; Gillman, 2005; Gluckman et al., 2009).

CAMBIOS EPIGENETICOS EPIGENOMA: ES LA SUMA DE LAS

MODIFICACIONES EPIGENÉTICAS QUE GENERAN DESDE UN FENOTIPO CELULAR UN NUEVO SER.

LA EPIGENÉTICA ES EL MECANISMO MAS PROBABLE A LA LUZ DE LOS NUEVOS AVANCES,

POR EL CUAL EL AMBIENTE INTRAUTERINO DURANTE EL DESARROLLO FETAL, GENERA

IMPLICANCIAS EN LOS PROCESOS DE SALUD Y ENFERMEDAD DEL RECIÉN NACIDO Y SUS

CONSECUENCIAS.

EFECTOS EPIGENETICOS DE LA ALIMENTACION MATERNA EN ROEDORES

Sobre alimentación materna y neonatal genera cambios en las concentraciones de POMC y de insulina cerebral

Dietas restringidas en proteínas y ricas en HC y grasas saturadas en el embarazo genera metilación del DNA con aumento de la expresión de glucocorticoides y PPARα (PROGRAMACIÓN DE HTA)

Dietas ricas en AGS presentan alteraciones cromosómicas fetales con teratogenia

Dietas pobres en proteínas generan aumento de receptores de angiotensina adrenal

EFECTOS EPIGENÉTICOS DE LA MALNUTRICIÓN MATERNA EN HUMANOS

SITUACIONES DE MAL NUTRICIÓN Y SOBRE NUTRICIÓN DURANTE EL DESARROLLO TEMPRANO

METILACIÓN DE HORMONAS Y SEÑALES QUÍMICAS CON MODIFICACIONES EPIGENÉTICAS

EJ: LEPTINA (LEPTINODEFICIENCIA?) y aumento de la impresión de IGF2 (insulinorresistencia y macrosomía)

Numerosos ejemplos con micronutrientes involucrados (HNFA4)

BMJ 1995

Teoría de Barker

PROGRAMACIÓN FETAL

EPIDEMIOLOGIA DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS

En países industrializados >20% de las mujeres son obesas y >10% desarrollan diabetes gestacional.

La sobre nutrición fetal con glucosa, ácidos grasos libres y proteínas asociados a un cuadro de hiperinsulinismo juegan un papel fundamental a futuro en dos patologías: Obesidad Diabetes tipo 2

Ciclo epidémico de la enfermedad metabólica

15

53

33 3825

71

132

28

64 6051

40

121

188

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Caso

s de

diab

etes

(mill

ones

) 20112030

*Todos los casos de diabetes, incluyendo diabetes tipo 1 y tipo 2, en pacientes de entre 20 y 79 años de edadAFR = África; EUR = Europa; MENA = Medio Oriente, Norte de África; NAC = Norteamérica, Caribe; SACA = Sudamérica, Centroamérica; SEA = Sudeste Asiático; WP = Pacífico Oeste

↑36%

↑59%

↑90%

↑42%

↑83%

↑22%

↑69%

1. IDF. Diabetes Atlas. 5th edition. 2011. http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/regional-overviews. Consultada el 18 de abril de 2013.

LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN EN LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE VIDA

Resumen de las intervencionesProgramación del embarazo Intervención nutricional de la madre obesa y

subnutridaCompensación de micronutrientes Medicamentos “nutrigenómicos”Tratamiento oportuno y agresivo de la

diabetes gestacional y pregestacional Tratamiento de las alteraciones lipídicas

Conclusión: Las variantes genéticas explican solo una parte de las causas de diabetes

tipo 2 y obesidad. En cambio, las modulaciones del

epigenoma fetal en mujeres gestantes con diabetes y/u obesidad, proveen una

explicación para la transmisión intergeneracional no genética del

fenotipo.

Bibliografía 1. Pirola, L. et al. Epigenetic phenomena linked to diabetic

complicationsNat. Rev. Endocrinol. 6, 665–675 (2010); published online 2 November 2010

2. Harald Lehnen, Epigenetics of gestational diabetes mellitus and offspring health: the time for action is in early stages of life. Molecular Human Reproduction, Vol.19, No.7 pp. 415–422, 2013

3. M.J. Edwards, Genetic selection of embryos that later develop the metabolic syndrome. Medical Hypotheses 78 (2012) 621–625

4. IDF. Diabetes Atlas. 5th edition. 2011. http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/regional-overviews. Consultada el 18 de abril de 2013.

5. Del Prato S. Diabetalogia. 2009;52:1219-1226. 6. Silvia Sookoian Epigenetics of Insulin Resistance: An Emerging Field

in Translational Medicine. Current Diabetes Reports April 2013, Volume 13, Issue 2, pp 229-237

top related