cambio climático y derechos humanos - pincc · nivel del mar y ecosistemas marinos ... •niñas y...

Post on 06-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Una aproximación desde el enfoque de derechos humanos a la política de cambio climático en México

Mtro. Roberto Muñoz Cruz

Seminario permanente de cambio climático, 2014

PINCC UNAM

Cambio Climático y Derechos Humanos

Reflexión de las implicaciones del cambio climático en materia de derechos humanos y la política pública

1. Impactos

2. México, respuestas y retos

3.Enfoque de Derechos Humanos

4.Una aproximación a la política pública de cambio climático

¿Porqué hablar

de

derechos humanos

y

cambio climático ?

Impactos

Pérdida de AGUA y SEQUIA

Derechos vulnerados:• Agua• Alimentación • Cultura• Trabajo• Vivienda digna – luz

Grupos específicos• Indígenas• Mujeres• Niñas y niños• Personas de la tercera edad

Impactos

Tormentas e inundaciones

Derechos vulnerados:• Agua• Alimentación • Cultura• Trabajo• Vivienda adecuada• Salud• Integridad personal• Vida

Poblaciones vulnerables• Pobres• Mujeres• Niñas y niños• Personas de la tercera edad

Impactos

Nivel del mar y ecosistemas marinos

"Understanding Sea-level Rise and Variability"

Derechos vulnerados:• Agua • Alimentación• Salud • Trabajo

- agricultura- silvicultura – pesca –acuicultura – biodiversidad

• Vivienda digna• Cultura

Grupos específicos• Indígenas• Pobres

Impactos

Incendios forestales

Derechos vulnerados:• Vida • Salud• Alimentación (acceso)• Vivienda

Grupos específicos• Mujeres - embarazo• Niñas y niños• Personas de la tercera edad• Enfermos crónicos

Impactos

Enfermedades transmitidas por calor y vectores

Derechos vulnerados:• Salud• Vida • Integridad física• Vida digna (estrés)

Grupos específicos• Pobres• Niñas y niños• Personas de la tercera edad• Enfermos crónicos

El CAMBIO CLIMÁTICO inducido por

los seres humanos es una “realidad”

(IPCC, 4AR)

El CAMBIO CLIMÁTICO amenaza el

disfrute de un amplio rango de

derechos humanos

OACDH

México, respuestas y retos

México, respuestas y retos

Protocolo de San Salvador

noviembre – 1988

DESCA

Adoptar Medidas Adoptar

Disposiciones

de Derecho Interno

no Discriminación

No Admisión de Restricciones

Alcance de las Restricciones y

Limitaciones

Derecho al Trabajo

Condiciones Justas, Equitativas y

Satisfactorias de Trabajo

Derechos Sindicales

Seguridad Social

SaludMedio Ambiente Sano

Alimentación

Educación

Beneficios de la Cultura

Constitución y Protección de la

Familia

De la niñez

De los ancianos

De los Minusválidos

Protección

San Salvador: Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos: Obligaciones

Convención de los derechos del niño

Asamblea General de la ONU. Consejo de Derechos Humanos

Examen Periódico Universal

2009 - Recomendación No 77

“Medidas necesarias para garantizar el derecho de los pueblos indígenas uotras comunidades marginadas por el desarrollo económico de planificación deproyectos y ser consultados de manera adecuada y justa”.

Garantizar los DESCA para la protección universal a los Derechos Humanos

Octubre 2013 – Cuatro recomendaciones

“Derecho a la consulta de las comunidades indígenas en lo referente a la implementación de megaproyectos del desarrollo que pueden llegar a afectarles”.

Desafíos DESCA- Políticas públicas

- Perspectiva DH

- Mecanismos PIE

México, respuestas y retos

La ampliación de las funciones

sociales del Estado, en áreas como

salud, vivienda, educación, trabajo,

seguridad social, consumo o fomento

a la participación de grupos sociales

en desventaja….

NO se ha traducido

necesariamente, desde el punto

de vista técnico, en la

configuración concreta de los

derechos.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías

Denominación del Capítulo reformada DOF 10-06-2011

• Reconocimiento pleno a la denominación universal de los derechos básicos de las personas

• Son derechos humanos y los instrumentos que le sirven de garantía

(investigación, amparo y acciones de inconstitucionalidad)

• !No hay duda¡: La Constitución prevé derechos humanos

México, respuestas y retos

De los Derechos Humanos y sus Garantías

El significado de los cambios

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Párrafo reformado DOF 10-06-2011

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Párrafo reformado DOF 10-06-2011

Principio pro-persona

Interpretación conforme

Los DERECHOS pueden orientar de

forma general a las políticas.

Los DERECHOS pueden brindar un

MARCO CONCEPTUAL que guíe su

formulación e implementación

Enfoque de Derechos Humanos

• Impone límites al uso del poder

• Materializa los derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales

• Guía de las políticas públicas

• Mejora del funcionamiento de las instituciones

públicas

• Sumar acciones preventivas

• Las políticas se basan en normas y principios

establecidos en el derecho internacional sobre DH

• Reconocimiento de derechos: Empodera a los

sectores pobres y excluidos

• De la idea de “necesidades” a la idea de “personas con

derechos” – obligaciones jurídicas

Enfoque de Derechos Humanos, lógica

Enfoque de Derechos Humanos

Promover

• Condiciones de

acceso

Proteger

• Injerencias

• Obstaculizaciones

• Acceso

Respetar

• Injerencias

• Obstaculizaciones

• Acceso

Garantizar

• Acceso

Obligaciones, estrategias y

mecanismos para su efectividad

Principios rectores de derechos humanos: universales, intransferibles, interdependientes, progresivos eindivisibles.

Esto implica en términos de la gestión ambiental del INECC:

• Elaborar políticas públicas transversales de cambio climático, crecimiento verde y sustentabilidad que reconozcan de forma plena a los derechos humanos.

• Explorar y adaptar las políticas públicas al contexto de los compromisos internacionales para favorecer la protección “más” amplia de las personas (principio pro-persona), desde la perspectiva de derechos humanos.

• Explorar y adaptar las políticas públicas a los alcances de la multiplicidad de herramientas jurídicas vigentes.

• Explorar los alcances de las políticas públicas al nivel local y municipal , desde la perspectiva de derechos humanos.

• Explorar el empalme de la visión interamericana de derechos humanas con la visión latinoamericana de la sustentabilidad.

Enfoque de Derechos Humanos

Políticas públicas

DESCA

Marco de Referencia

Contenidos y Orientación

Elaboración

Implementación

Evaluación

Enfoque de Derechos Humanos, obligaciones

Obligaciones

positivasRelación con el beneficiario

• Servició público

• Oferta de programas de desarrollo

• Cobertura pública / privada

• Subsidios

• Beneficios o exenciones

tributarias

Obligaciones

negativasAbstenciones del Estado

• No detener arbitrariamente

• No impedir la expresión

• No impedir difusión de ideas

• No impedir acceso a salud,

educación…

Niveles aplicables a civiles, políticos y DESCA

Enfoque de Derechos Humanos, obligaciones

La lógica de derechos

No restringe las opciones de políticas

públicas abiertas al gobierno para cumplir

con sus obligaciones.

El derecho humano a un medio ambienteen un escenario de cambio climático global, implica la obligatoriedad institucional para su protección y salvaguarda (AIDA, 2011)

¿Cómo inciden las políticas públicas que se diseñan para la atención del cambio

climático?

Una aproximación a la política pública de cambio climático

Diagnóstico

• Transversalidad de política pública• Instrumentos económicos, financieros y fiscales• Investigación, desarrollo y adopción de tecnologías• Construcción de una cultura climática• Participación social, transparencia, acceso a la

información y a la justicia• Medición, Reporte y Verificación y Monitoreo y

Evaluación• Cooperación estratégica y liderazgo internacional

Participación social, transparencia, acceso a la información y a la justicia

Tal y como lo establece el principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, esta Estrategia recalca que “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda.

En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente del que dispongan las autoridades públicas […] así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.

Los estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos, el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”.

La responsabilidad ambiental, introducida en nuestra Constitución Política mediante una reforma constitucional al artículo 4° en febrero de 2012, y la reciente aprobación en abril de 2013 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental permitirán a los particulares acceder al sistema nacional de justicia para exigir la reparación del daño ambiental. Esto abre la posibilidad a la sociedad de hacer valer su derecho a un medio ambiente sano y de cumplir

Participación

social

Transparencia

Justicia Obligatoriedad del Estado – resarcimiento

de daño

Derecho a un medio ambiente sano

Acceso

Los DERECHOS demandan

OBLIGACIONES

Las OBLIGACIONES requieren

mecanismos para hacerlas

EXIGIBLES y darles

CUMPLIMIENTO

Enfoque de Derechos

• El Estado como “dueño” de su estrategia

• La posibilidad de generar “opciones” de política pública –

autonomía del Estado

• Normas internacionales orientadoras y mecanismo de

evaluación- marcos de referencia

Una aproximación a la política pública de cambio climático

AdecuaciónRazonabilidad

Enfoque de Derechos

Mecanismos de supervisión - estándares

Progresividad Igualdad

Una aproximación a la política pública de cambio climático

Enfoque de

derechos en la P.

Pública

Decisiones fundadas

Plazos razonables

Enfoque de Derechos

Ingeniería Institucional

Revisión de instancias independientes

Derecho a ser informado de los recursos disponibles

Reforzar los sistemas internacionales de DH

Inclusión

Igualdad, material o estructural para equiparar a

ciertos sectores

No discriminaciónsectores de atención prioritaria

Enfoque de Derechos,

Principios y estándares

Mecanismos de supervisión

Distribución de presupuesto y gasto social

Participación

Asociación y reunión

Libertad de expresión

Enfoque de Derechos,

Principios y estándares

Mecanismos de supervisión

Influir en procesos políticos y orientar las decisiones

gubernamentales

Libertad de acceso a la información

Libertad de expresión

Rendición de

cuentas y

responsabilidad

Procedimientos administrativos de revisión de decisiones

Sistemas de administración de justicia

Enfoque de Derechos,

Principios y estándares

Mecanismos de supervisión

Mecanismos de exigibilidad

Fiscalización ciudadana

Instituciones que resguardan derechos fundamentales

Instancias parlamentarias

Sistemas internacionales de DH

La Corte Interamericana de Derechos

Humanos ha establecido que es

obligación de los Estados:

Disponer mecanismos adecuados

de participación y consulta de los

pueblos indígenas respecto de

aquellas decisiones que puedan

incidir en el uso de sus recursos

naturales.

Rendición de cuentas

Pueden haber políticas exitosas en el

logro de sus objetivos,

pero que consagren la

vulneración de derechos.

Gracias

Límite ecológico inter-temporal Procesos naturales - íntegros

Deterioro ambiental

Cambio Climático

Crecimiento verde

Sustentabilidad

Equidad

Socio-biodiversidad

Democracia

Justicia

Cultura

Universalización

Derecho a un medio

ambiente sano

Derecho al agua

Derecho a una vivienda

adecuada

Derecho a la alimentación

Derecho a una vida digna

Derecho a la salud

Proceso de análisis y síntesis

implica reconocer

mecanismos adecuados

para reclamar esos

derechos de índole

individual y colectivo.

Reconocer esos servicios y políticas

como respuesta al ejercicio de los

Derechos Económicos Sociales y

Culturales,

La idoneidad de los mecanismos para

fiscalizar políticas depende de sus

características institucionales

y de la apropiación por parte de

las organizaciones sociales y la

existencia en la sociedad civil

de actores con vocación y

recursos para utilizarlos.

El reconocimiento de derechos en las

constituciones y en los tratados está

destinado a imponer obligaciones a

los poderes públicos,

por lo cual es preciso proclamar la

configuración de los derechos

exigibles.

top related