calcio en suero

Post on 08-Jul-2015

22.621 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Calcio Ca++; Calcio en la sangre; CA+2

Funcion

Todas las células necesitan este mineral para funcionar.

ayuda a desarrollar huesos y dientes fuertes.

Importante para la función cardíaca

Ayuda con la contracción muscular y las señales nerviosas

La coagulación sanguínea.

Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno, y junto al potasio y el sodio regulan la contracción muscular

El calcio es un ion muy abundante en

el organismo, donde se combina con

el fósforo para formar las sales que

constituyen el componente principal

de los huesos y los dientes.

En el adulto el calcio corporal total asciende a unos 1.200 mg, con más del 90% ubicado y fijo, principalmente en forma de cristales de hidroxiapatita, en los huesos.

Del resto del calcio corporal, apenas un 0.1% (1.3 g) en el líquido extracelular. El calcio de los huesos está en equilibrio dinámico permanente con el calcio del líquido extracelular.

El calcio ionizado, o sea el calcio libre

del líquido extracelular juega un papel

fisiológico de gran importancia.

El nivel normal de calcio en el plasma

es de 9.0 a 10.0 mg/dl, o 4.5 - 5.0

mEq/l;

el calcio ionizado representa

aproximadamente el 50% del calcio

sérico total, con una concentración

normal de 4.5 - 5.0 mg/dl, o 2.2 - 2.5

mEq/l.

Aproximadamente el 50% del calcio

sérico total está unido a

proteínas, principalmente albúmina.

El 50% restante está unido a otros

elementos

◦ (10%) como bicarbonato, citrato y

fosfato, o

◦ (40%) en forma ionizada

La porción ionizada es

metabólicamente importante y es la

responsable de los signos y síntomas

que se producen en los transtornos

del calcio.

Las modificaciones del nivel sérico de

albúmina producen alteraciones

proporcionales en el nivel del calcio

sérico total, pero no influyen sobre la

porción ionizada

La concentración de calcio ionizado

en el plasma está controlada

básicamente por la acción de la

hormona paratiroidea (HPT) y se

relaciona con el estado ácido básico

del paciente.

La acidosis aumenta la fracción del

calcio total que se encuentra ionizado

al separarlo de la albúmina, mientras

que la alcalosis la disminuye. De allí

que puede presentarse hipocalcemia

sintomática en pacientes que

hiperventilan o en aquellos en quienes

se ha corregido rápidamente la

acidosis metabólica mediante

bicarbonato de sodio.

Así pues, los cambios en el calcio ionizado pueden no tener relación con los niveles de calcio sérico total. Es por ello que la determinación del calcio sérico total, puede no ser un indicador adecuado de una alteración seria en la homeostasis del calcio. En efecto, una hipoalbuminemia severa resulta en disminución del calcio sérico total, pero sin variación en el calcio ionizado.

Metabolismo del calcio

El metabolismo del calcio u

homestasis del calcio es el

mecanismo por el cual el organismo

mantiene adecuados niveles de

calcio. Alteraciones en este

metabolismo conducen a

hipercalcemia o hipocalcemia, que

pueden tener importantes

consecuencias para la salud.

El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano.

Un adulto por término medio tiene alrededor de 1 kg, 99% de él en el esqueleto en forma cristales de hidroxiapatita.

El fluido extracelular contiene alrededor de 22,5 mmol, de los cuales alrededor de 9 mmol están en el suero.

Aproximadamente 500 mmol de calcio son intercambiados entre el hueso y el líquido extracelular en un día[1]

Fuentes

Alrededor de 25 mmol de calcio entra en el organismo en una dieta normal.

Puede estar disminuida si la dieta es escasa en derivados lácteos. De estos:◦ alrededor del 40% (10 mmol) es absorbido

por el intestino,

◦ 5 mmol son excretados a través de las heces,

◦ quedando una cantidad neta de 5 mmol de calcio al día.

La vitamina D es una importante co-factor en la absorción intestinal de calcio.

Los principales alimentos ricos

en calcio son: Los alimentos lácteos y sus derivados (leche,

yogurt, queso)

También se encuentra en alimentos vegetales, con hoja verde oscura, como el col, brócoli, nabo fresco, así como sardinas, almejas, y salmón.

El frijol soya es rico en calcio y se absorbe de manera similar a la leche.

Se utilizan suplementos de calcio para aumentar su captación, la forma más frecuente de suplemento es el carbonato de calcio, que es relativamente insoluble.

El citrato de calcio, que en comparación con el peso tiene menos calcio que el carbonato, es mucho más soluble

Eliminación

El riñón filtra alrededor de 250

mmol/día, y reabsorbe 245 mmol, lo

que da una pérdida total neta de

aproximadamente 5 mmol/l. Además

el riñón metaboliza la vitamina D a la

forma activa calcitriol, que es más

efectiva en la absorción intestinal.

Ambos procesos están estimulados

por la Parathormona (PTH)

La parathormona regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea y estimulando a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. Además, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.

Calcitonina

su función consiste en la reducción de los niveles séricos de calcio sanguíneo(Ca+2), oponiéndose a la acción de la hormona paratiroidea (parathormona◦ Inhibe la absorción intestinal de Ca+2

◦ Inhibe la reabsorción ósea

◦ Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales

◦ Aumenta la excreción de Ca+2 y Mg+ por los riñones;

Papel del hueso

Aunque el flujo de calcio desde y hacia el hueso es neutral, alrededor de 5 mmoldetiene un turn over diario.

El hueso sirve como un importante punto de partida para el almacenamiento de calcio, ya que contiene el 99% del calcio del cuerpo. El calcio es liberado del hueso por la hormona paratiroidea. La calcitonina estimula la incorporación de calcio en los huesos.

El bajo consumo de calcio también puede ser un factor de riesgo en el desarrollo de la osteoporosis

Órganos hemorreguladores

El calcio está regulado principalmente por las acciones de la vitamina D, la hormona paratiroidea y la calcitonina. El único verdadero órgano regulador es la glándula paratiroidea. Las glándulas paratiroides están ubicadas detrás del tiroides, y producen la hormona paratiroidea en respuesta a los bajos niveles de calcio.

Las células parafoliculares de la tiroides producen calcitonina en respuesta a los elevados niveles de calcio, pero su importancia es mucho menor que el de PTH.

Factores que favorecen la

absorcion del calcio La vitamina D en su forma activa,

pH ácido,

La lactosa (azúcar de la leche)

Factores que afectan la

absorción del calcio La carencia de la vitamina D,

El ácido oxálico (contenido en el ruibarbo, espinaca, acelgas),

El ácido fítico (compuesto que contiene fósforo y se encuentra en las cáscaras de los granos de cereales),

La fibra dietética,

Medicamentos,

Mal absorción de grasas y

El envejecimiento

Hipercalcemia

Incremento de los niveles de calcio en

sangre.

Generalmente se da por consumo

excesivo de lacteos.

Hipercalcemia

Disminución de los niveles de calcio

en sangre

Hipocalemia

Se considera hipocalcemia cuando el nivel sérico de calcio total es menor de 8.5 mg/100 ml y presenta efectos fisiopatológicos.

Puede ocurrir como consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: observándose ◦ un incremento del nivel de contracción

muscular o incluso tetania.

◦ acorta la duración de la sistole ventricular.

ETIOLOGIA

La hipocalcemia es de dos tipos

principales:

◦ Hipocalcemia por reducción del calcio

ionizado

◦ Hipocalcemia por deficiencia en la acción

de la HPT, bien por insuficiente secreción

o por alteración en la respuesta del

órgano blanco

La hipocalcemia por disminución del

calcio ionizado se presenta en

pacientes a quienes se les admnistran

altos volúmenes de sangre citratada

(el citrato fija el calcio), como ocurre

por ejemplo, en el trasplante de

hígado o en grandes operaciones

cardiovasculares.

MANIFESTACIONES CLINICAS

La hiperexcitabilidad neuromuscular es la causa de la mayoría de los síntomas de la hipocalcemia.

La hipocalcemia aguda se manifiesta por:

parestesias (hormigueo y adormecimiento de los dedos y de la región perioral), reflejos hiperactivos, espasmo carpopedal, irritabilidad, signo de Chvostek(espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja) y signo de Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial por encima de las cifras sistólicas durante 3 minutos). En los casos graves se observan opistótonos, tetania y convulsiones generales o focales.

Efecto por hipoalbuminemia

Por cada g/100 ml de disminución de

la albúmina sérica (a partir de 4 g/100

ml) disminuye el calcio sérico 0.75

mg/100 ml.

Generalmente, las pruebas de sangre miden el nivel total de calcio, examinado tanto el nivel de calcio ionizado como el calcio adherido a las proteínas. Es posible que se necesite realizar un examen de calcio ionizado por separado si se tienen factores que incrementan o disminuyen los niveles de calcio total, como los niveles sanguíneos anormales de albúmina o inmunoglobulinas.

Los medicamentos que pueden

aumentar los niveles de calcio abarcan:

Sales de calcio (se pueden encontrar en los suplementos nutricionales o los antiácidos)

Litio Diuréticos tiazídicos Tiroxina Vitamina D

Nota: El hecho de tomar mucha leche o tomar demasiada vitamina D como suplemento en la dieta también puede incrementar los niveles de calcio.

Utilidad del examen

se hace para detectar enfermedades:

óseas

enfermedades de la glándula

paratiroides

Enfermedades de los riñones.

Igualmente, se puede hacer para

vigilar a pacientes con estas

afecciones.

Calcio total

Los valores normales van de 8.5 a

10.2 mg/dL

Los niveles por encima de lo

normal pueden deberse a: Enfermedad de Addison

Nivel excesivo de vitamina D

Ingesta excesiva de calcio (también llamada síndrome de leche y alcalinos)

VIH/SIDA

Hiperparatiroidismo

Infecciones que causan granulomas, como tuberculosis y ciertas infecciones micobacterianas y micóticas

Tumor metastásico del hueso

Síndrome de leche y alcalinos

Mieloma múltiple

Hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo) o demasiado medicamento de reemplazo de hormona tiroidea

Enfermedad de Paget

Inmovilización prolongada

Sarcoidosis

Tumores que producen una sustancia similar a la hormona paratiroidea

Uso de algunos medicamentos, como litio, tamoxifeno y tiazidas

Los niveles por debajo de lo

normal pueden deberse a:

Hipoparatiroidismo

Insuficiencia renal

Enfermedad hepática (disminución de la producción de albúmina)

Deficiencia de magnesio

Malabsorción (absorción inadecuada de los nutrientes del tubo digestivo)

Osteomalacia

Pancreatitis

Raquitismo

Deficiencia de vitamina D

Un examen aparte mide el calcio que

está circulando libremente en la

sangre y que no está adherido a

proteínas. Dicho calcio se denomina

calcio libre o ionizado

Calcio ionizado

.

Nombre alternativo: calcio libre

El calcio ionizado, también llamado

calcio libre, es el calcio que fluye

libremente en la sangre y que no está

adherido a las proteínas

Recomendaciones previas para

la toma de muestras No se debe comer ni beber nada

durante al menos 6 horas antes del

examen.

Suspensión temporal de cualquier

medicamento que pueda afectar los

resultados del examen.

Las sales de calcio, la hidralazina, el

litio, los diuréticos tiazídicos y tiroxina

pueden incrementar el nivel de calcio

ionizado.

Valores normales de calcio

ionizado Niños: de 4.4 a 6.0 miligramos por

decilitro (mg/dL)

Adultos: de 4.4 a 5.3 mg/dL

Calcio en orina

Este examen se utiliza para diagnosticar o controlar enfermedades de la glándula paratiroides o de los riñones, las cuales pueden provocar un trastorno del control del calcio.

Si no hay suficiente calcio en los líquidos corporales, esto puede llevar a que se presente demasiada excitación en nervios y músculos. La presencia de demasiado calcio tiene el efecto opuesto.

El tipo más común de cálculos renales

contiene calcio y este examen se

puede utilizar para diagnosticarlos.

Si una persona está consumiendo una

dieta normal, la cantidad de calcio que

se espera encontrar en la orina es de

100 a 300 mg/día, pero si la dieta es

baja en calcio, la cantidad de éste en

la orina será de 50 a 150 mg/día.

Nota: mg/día = miligramos por día.

Los niveles altos de calcio en la

orina pueden deberse a: Hiperparatiroidismo

Hipercalciuria idiopática

Insuficiencia renal

Síndrome de leche y alcalinos

Acidosis tubular renal

Sarcoidosis

Uso de diuréticos del asa

Intoxicación por vitamina D

Los niveles bajos de calcio en la

orina pueden deberse a: Hipoparatiroidismo

Trastornos por malabsorción

Uso de diuréticos tiazídicos

Deficiencia de vitamina D

top related