brecha digital

Post on 24-May-2015

372 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alumnos: Hugo Milla Flores.Fritz Choquesillo Peña

La “Brecha digital” se define como la línea( o la distancia) que separa al grupo de población que puede acceder a los beneficios de las tics y el grupo que no cuenta con posibilidad de hacerlo ( ALADI)

El acceso a internet en Canadá y EEUU es 40% y de América Latina y el Caribe es del 2 al 3%

International Telecommunications Union, (ITU, 2001) señala que la baja difusión de las TICs en América Latina y el Caribe ha estimulado una creciente desigualdad social, geográfica, cultural, económica y política.

World Resources Institute (2000) estima que en cada país del mundo la minoría cuenta con la mejor información tecnológica disponible en dicha sociedad.

Una de las Tics de mayor atención es el internet que es una tecno- estructura cultural comunicativa que permite la resignificación de las experiencias, del conocimiento y de las practicas de interacción humana

Estos grupos privilegiados tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más veloz servicio de Internet, teniendo la posibilidad de acceso a los mejores contenidos y a una buena capacitación técnica (CEPAL, 2000). Situación contraria a la gran mayoría de las personas quienes por una u otra razón no tienen acceso a estos beneficios tecnológicos

Barreras funcionales para la difusión de Internet

Se destaca la existencia de factores o barreras funcionales que obstaculizan la propagación del acceso a las tecnologías, las cuales pueden ser de índole social, cultural, económica o política.

Algunos obstáculos están relacionados con las habilidades informacionales de los ciudadanos como: •falta de preparación para operar las computadoras y el •desconocimiento de los programas usados para acceder a Internet, lo cual incide en el desarrollo tecnológico de los países.

Barreras funcionales para la difusión de Internet

Se destaca la existencia de factores o barreras funcionales que obstaculizan la propagación del acceso a las tecnologías, las cuales pueden ser de índole social, cultural, económica o política.

Algunos obstáculos están relacionados con las habilidades informacionales de los ciudadanos como: •falta de preparación para operar las computadoras y el •desconocimiento de los programas usados para acceder a Internet, lo cual incide en el desarrollo tecnológico de los países.

En Cumbres y Conferencias Internacionales los países se han comprometido avanzar hacia la sociedad de la información, utilizando las tics como instrumento para la promoción del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida.

Los gobiernos de América Latina y el Caribe han desarrollado esfuerzos para avanzar hacia la sociedad de la información han establecido un ente coordinador cuya capacidad de gestión deberá garantizar la continuidad de la estrategia a mediano y largo plazo.

Los países de nuestra región han optado por disminuir la brecha digital instalando masivamente equipos computacionales conectados a internet en las escuelas publicas, telecentro comunitarios en localidades de exclusión social.

El acceso a Internet de la población en Canadá y EEUU es 40% y de América Latina y el Caribe del 2 al 3 %.

Los gastos en las Tics en América Latina y el Caribe es 190 a 370 dólares frente a los países del América del Norte y Europa 2000 a 3000 dólares.

En cuanto al genero los usuarios y usuarias son similares en Canadá y EEUU mientras que en América Latina y el Caribe los hombres son los mayores usuarios.

La probabilidad de tener una computadora en el hogar es 5 veces mayor en la población no indígena que en los pueblos indígenas.

Los principales usos de las Tics en América Latina y el Caribe son de entretenimiento y el correo electrónico, poco en transacciones y comercio en línea.

5% de navegantes latino americanos compran productos o servicios a través de la Red, en comparación al 79% de los usuarios norteamericanos de internet.

SUPERACION DE LA BRECHA DIGITAL En los años 90 una modalidad para reducir

la brecha digital ha sido el modelo de acceso compartido .

a) Instalación de computadoras en red en las escuelas publicas

b) Montaje de telecentros en comunidades socialmente excluidas.

Según Hopenhayn ( 2003) “ La educación aparece como una bisagra para compatibilizar tres grandes aspiraciones de la modernidad: La producción de recursos humanos, la construcción de ciudadanos para que actúen en la política y en la vida publica, desarrollo de sujetos autónomos.”

Es por ellos que el uso de las Tics permitiría disminuir la brecha digital existente

PROGRAMAS NACIONALES DE INFORMATIZACION EN ESCUELAS PUBLICAS DE LA REGION En Brasil, en 1997 que creo PROINFO para la

educación básica y media. Capacita a los profesores por 40 horas como mínimo.

Una computadora por cada 143 estudiantes a fines del año 2000.

En Costa Rica se creo el PIE MEP – FOD. Existe red telemática educativa y biblioteca digital. Después de 10 años ha alcanzado un cobertura anual que incluye a la mitad de los estudiantes de primaria y mas de 7 mil profesores.

En México, el programa RED ESCOLAR 1997 que coordina con RED EDUSAT, se basa en el uso de la televisión y la informativa educativa.

En Colombia el programa Nuevas Tecnologías de Colombia a implementado la comunidad educativa virtual que permite: A) Intercambio de experiencias entre

estudiantes, profesores e instituciones.B) Creación de contenidos educativos de

acuerdo a su realidadC) Fortalecimiento de una cultura de la

información entre los actores del sistema educativo.

En el Perú se creó el programa Huascaran bajo responsabilidad del Ministerio de Educación.

Objetivos del programa:Incremento de la cobertura y calidad de los procesos

educativos por medio de incorporación de las Tics en las aulas y programas de educación a distancia.

.

• El programa Huascaran se operacionaliza en 8 sub programas: A) Planificación y atención a la demanda B) Pedagogía y Capacitación C) Tecnología y Conectividad D) Producción y difusión multimedial. E) Infraestructura física. F) Gestión Administrativa. G) Movilización de recursos. H) Sub programas transversales.

Las perspectiva de crecimiento del 2003 al 2010 es un incremento del 231%.

Las iniciativas especificas del aplicación de las Tics para el desarrollo se destacan: Prestación de servicios gubernamentales con

apoyo de las nuevas tics.Programas nacionales de informatización en

las escuelas publicasInstalación masiva de telecentros en

comunidades excluidas.Estas acciones se han orientado a la

universalización del acceso a las nuevas Tics a mínimo costo, eficiencia y transparencia en la gestión y servicios públicos, promoción del desarrollo productivo y comunitario, mejoramiento de la calidad del proceso E-A.

EL Impacto cuantitativo del acceso compartido en la región a sido relevante el caso peruano, al difundir el internet en las cabinas públicas y cafés.

En Brasil, Costa Rica, México y Chile el incremento del número de usuarios es atribuible a la expansión de las redes disponibles en las escuelas.

Dificultades que se han presentado en este proceso: Carencia de servicio de soporte y mantención de

equipamiento computacionalInadecuada capacitación recibidaPersistencia de métodos obsoletos de enseñanzaEscasa integración transversal de las Tics en el

currículo.

La principal deuda que tienen las iniciativas de universalización de la nuevas Tics son : Instalación de internet como un medio para el

fomento del desarrollo local.Creación de habilidades y competencia para la

ciudadanía moderna en la nueva economía del conocimiento.

Protección de los Derechos Humanos y el afianzamiento de la institucionalidad democrática.

top related