borrador expo farmaco

Post on 11-Dec-2014

114 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manejo De Infecciones Manejo De Infecciones En CirugíaEn Cirugía

INFECCIÓN ODONTOGENICAINFECCIÓN ODONTOGENICA

• Es una infección que tiene como origen las estructuras que forman el diente y el periodonto, que en su evolución natural busca salida hacia la cavidad oral, puede observarse una propagación hacia regiones anatómicas ya mas alejadas.

Infección Primaria Vs Infección Secundaria

Diagnostico Diferencial

• Estomatitis

• Gingivitis

• Sialoadenitis

• Osteomielitis

• Osteorradionecrosis

• A pesar de que la infección odontogenica es de fácil manejo, en algunos casos se puede complicar y adquirir una gravedad importante hasta llegar a ser letal. La clave para que esto no suceda es realizar un diagnostico oportuno, certero y precoz.

ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA

• Causas Pulpares:Causas Pulpares:

La propagación de los microorganismos hacia la región periapical sigue la vía del conducto radicular, y la causa principal es la caries.

• Causas Periodontales:Causas Periodontales:

En los pacientes que presentan bolsas periodontales profundas con exudado en su interior, la vía natural de drenaje hacia el exterior puede quedar interrumpida, lo que facilita la propagación microbiana hacia la región periapical.

• Causas Traumáticas:Causas Traumáticas:

Los traumas pueden afectar el diente o su paquete vasculo-nervioso

• Causas Iatrogénicas:Causas Iatrogénicas:

• Tratamientos endodonticos

• Anestesia Local

• Exodoncia (alveolitis)

BACTERIOLOGIABACTERIOLOGIA

• La infección odontogenica no esta causada por un único germen sino que se trata de infecciones polimicrobioanas (6 especies). En los años 70 se creía que solo eran causadas por estreptococos y estafilococos.

ESPECIES MICROBIANAS ESPECIES MICROBIANAS PROPIAS DE LA INFECCION PROPIAS DE LA INFECCION

ODONTOGENICAODONTOGENICA• Se pueden aislar hasta 340 especies de

las cuales solo unas 20 serian patógenas.FACULTATIVOS ANAEROBIOS

GRAM – LactobacilosPropionibacteriumCorynebacterium

Actinomyces

Veillonella Actinobacilos

EikenellaCapnocytophagaCampylobacter HaemophilusBacteroides

Prevotella Porphynoma

GRAM + EstafilococosEstreptococos

PeptococosPeptoestreptococ

osClostridium

RESISTENCIAS BACTERIANAS

CLINICA DE LA INFECCION CLINICA DE LA INFECCION ODONTOGENICAODONTOGENICA

CONCEPTO Y CLINICA DE LA CONCEPTO Y CLINICA DE LA PERIODONTITIS, CELULITIS Y PERIODONTITIS, CELULITIS Y

ABSCESOABSCESO• Periodontitis: Periodontitis: Inflamación de los tejidos de

sostén que componen el periodonto

• *Según su carácter evolutivo: aguda, subaguda o crónica.

• *Según la calidad del exudado: serosa o supurada.

Dolor localizado

Ligera movilidad

Cambio de color

en el diente

Vitalidad

negativa

• Celulitis: Inflamación del tejido celular Celulitis: Inflamación del tejido celular subcutáneo.subcutáneo.

• Absceso: Absceso: Acumulación delimitada de pus en un tejido orgánico

Infección ontogénica circunscrita.

¨Localización primaria¨

Se entiende por ¨localización primaria¨ de una infección odontogénica, aquella fase evolutiva en la que ya ha traspasado la barrera que supone el periostio y queda

situado entre este y la fibromucosa.

Localizaciones primarias a partir de los dientes

superiores

Incisivos superiores

• Los ápices de los incisivos centrales superiores están mas cerca de la cortical externa y no de la palatina, y por lo tanto la salida de infección se lleva a cabo hacia vestibular.

• Aproximadamente el 50% de las infecciones del ápice de los laterales se comportan de modo similar.

Canino superior

• Esta claramente relacionada con la cortical externa por lo que sus infecciones tienen su salida por vestibular.

Premolares superiores

• La localización primaria suele verse en el vestíbulo, ya que las inserciones musculares de esta zona se encuentran mas arriba de los ápices.

Molares superiores

• Lo normal es que las raíces vestibulares de origen a una ¨localización primaria¨ vestibular, mientras que a partir de la raíz palatina se afectara el paladar.

Localizaciones primarias a Localizaciones primarias a partir de los dientes inferiorespartir de los dientes inferiores

Incisivos inferiores

• La ¨localización primaria¨ es siempre vestibular ya que los ápices están mas cerca a la cortical externa y por encima de la inserción de musculo borla del mentón.

Canino inferior

Lo normal es que su ¨localización primaria¨ se aprecie en el vestibulo.

Premolares inferiores

Presenta las mismas condiciones que el canino; en algunas ocasiones el segundo premolar inferior, da su propagación hacia

lingual.

Primer molar inferior

Lo mas frecuente es que la ¨localización primaria¨ sea tambien en vestibular

Segundo molar inferior

Dada la posición de los ápices del segundo molar inferior hay igual posibilidad de que la perforación se efectué por vestibular o por lingual.

Tercer molar inferior

Debido a la riqueza anatómica de la zona, hay problema de demarcar que es una ¨localización primaria¨, complicándose todo ello mas si se considera los casos de erupción incompleta y la posición que pueda adoptar.

Vías de propagación de la infección odontogénica

Propagación por continuidad.

A partir de la localizacion primaria, a infeccion odontogenica puede proparse por

continuidad siguiendo el trayecto de los musculos y la aponeurosis.

Propagación a Distancia

Pueden tomar varias vías de diseminación:

•Vasos linfáticos.

•Vía hemática.

•Vía digestiva.

RECUERDO ANATOMICO DE LOS RECUERDO ANATOMICO DE LOS ESPACIOS CERVICOMAXILOFACIALES ESPACIOS CERVICOMAXILOFACIALES

PROFUNDOSPROFUNDOS

1. ESPACIO PARAMANDIBULAR.

También conocido como espacio del cuerpo de la mandíbula. Se trata de un espacio

virtual que no contiene ninguna estructura pero hay que tener presente que por

encima de el pasan los vasos faciales y la rama mandibular del nervio facial.

2. ESPACIO TEMPORAL PROFUNDO

• Es un espacio virtual que limita externamente por el musculo temporal e internamente por el hueso temporal y el ala mayor del esfenoides.

• Contiene los vasos y nervio temporales profundos

3. Espacio cigomático

• También denominado infratemporal.• De su contenido se destacan la arteria maxilar

interna, el plexo venoso pterigoideo, el nervio maxilar superior-segunda rama del trigémino y la bola adiposa de bichat.

4.ESPACIO MASETERINO

• Su cara superficial es el propio musculo masetero, mientras que su cara profunda es la cara externa de la rama ascendente mandibular.

5.ESPACIO PTERIGOMANDIBULAR.

• Esta limitado externamente por la cara medial de la rama ascendente de la mandíbula e internamente por el musculo pterigoideo interno.

• El tejido celular contiene los nervios lingual y dentario inferior, y es el que atravesamos con la aguja, en dirección a la espina de spix, en la anestesia troncular del nervio dentario inferior.

6.ESPACIO SUBMENTONIANO

• Es un espacio medio e impar que forma con los dos espacios submaxilares la regio suprahioidea.

• Su contenido anatómico no tiene gran interés, siendo considerado como una zona quirúrgica neutra.

• Únicamente la presencia del grupo ganglionar submentoniano merece consideración.

7.ESPACIO SUBMAXILAR

• Su contenido es importante ya que además de las glándulas submaxilar, que esta rodeada por una serie de grupos ganglionares, se encuentran los nervios lingual e hipogloso, así como los vasos faciales y linguales.

8.ESPACIO PAROTIDEO

• Este compartimiento contiene la glándula parótida, el tronco y las ramas principales del nervio facial, los vasos transversos de la cara y ganglios linfáticos mas o menos bien estructurados.

9. ESPACIOS CELULARES DE LA LENGUA

• Podemos distinguir dos espacios:

1: espacio medio lingual, situado entre los dos músculos genioglosos.

2: espacio lateral de la viela, comprendido entre los músculos genio gloso e hipogloso.

Los músculos linguales ofrecen distintos espacios intermusculares por donde puede difundirse la infección odontogenica.

10. ESPACIOS FARINGEOS

• Los espacios que mas frecuentemente se afectan en la propagación cervical de las infecciones odontogenicas son: el faríngeo lateral o parafaringeo y el retrofaringeo. Su importancia es que es la principal vía de propagación de las infecciones odontogenicas hacia el mediastino

INFECCION ODONTOGENICA PROPAGADA POR

CONTINUIDAD.• 1.ESPACIO VESTIBULO BUCAL. es le espacio que mas comúnmente se afecta en

la localización primaria de la infección odontogenica.

El absceso vestibular se manifiesta como una tumefacción que borra el surco mucovestibular, apreciándose a la altura del diente afectado.

La mucosa se encuentra enrojecida, para luego irse formando un abombamiento limitado en que uno o varios puntos blancoamarillentos señalan la apertura espontanea inminente.

2. ESPACIO PALATINO

• Su afectación es siempre primaria a partir de alguna raíz palatina o del incisivo lateral superior.

• Los flemones o abscesos palatinos se presentan como una tumefacción redondeada y sésil que asienta en un hemipaladar, siempre respetan la línea media, altamente dolorosa si afecta la premaxila, son de consistencia variable

• Si la infección proviene de las raíces apicales de los molares, puede quedar afectado el velo del paladar.

3. ESPACIO SUBLINGUAL

• La afectación es a partir de algún foco apical de premolares o molares inferiores, pero rara, ya que habitualmente suele obedecer a una propagación secundaria desde el espacio submaxilar.

• Al no haber un rafe medio bien definido en el espacio sublingual, la celulitis se vuelve bilateral, afectando todo el piso de la boca, la lengua queda levantada y aplicada contra el paladar

4. ESPACIO CANINO

• Su afectación se debe a patología originada en los ápices del canino y los premolares superiores.

• Se observa una tumefacción en la zona nasogeniana y edema en el labio superior y los parpados, sobre todo en el inferior

5. ESPACIO GENIANO

• La afectación es básicamente por patología de molares, sean superiores o inferiores.

• En bastantes casos suele ser zona de paso en la propagación odontogenica, ello se debe a que existe comunicación fácil con varios espacios anatómicos.

• Esta diseminación esta favorecida por la presencia del musculo buccinador el cual es factor decisivo para dirigir la colección purulenta hacia espacios realmente alejados de su foco inicial.

6. ESPACIO MENTONIANO• Su afectación es a partir de focos de

infección que radican a nivel apical de los incisivos inferiores.

• Se observa una tumefacción del mentón en la punta.

7. ESPACIO PARAMANDIBULAR

• Su afectación se debe a patologías de premolares y molares inferiores.

• La tumefacción que generalmente es dura y de volumen reducido, se ubica claramente sobre la cara externa de la mandíbula.

8. ESPACIO TEMPORAL SUPERFICIAL.

• Su afectación es siempre secundaria; el origen primario suele estar en la zona del tercer molar inferior y en menos ocasiones en los superiores.

• Clínicamente se observa una tumefacción de consistencia blanda en la región temporal, a veces difícil de constatar por la presencia del cabello, existe un cierto grado de trismo

9. ESPACIO TEMPORAL PROFUNDO

• Clínicamente la sintomatología es similar pero hay menos tumefacción que en el superficial, y el diagnostico es mas difícil puesto que el propio musculo dificulta la palpación.

10. ESPACIO CIGOMATICO

• Su afectación es secundaria, generalmente desde los espacios geniano y pterigomandibular; el foco primario se sitúa en el primer caso en los molares superiores, y en el segundo los molares inferiores, en especial la cordal.

• Clínicamente se observa una tumefacción externa sobre la región de la escotadura sigmoidea, mientras que intrabucalmente se aprecia la ocupación del fondo del vestíbulo a nivel de la tuberosidad del maxilar superior

11.ESPACIO MASETERINO

• Su afectación puede ser primaria o bien secundaria como consecuencia de la propagación desde el espacio pterigomandibular; el origen primario siempre esta a nivel del tercer molar inferior.

• Clínicamente se aprecia una tumefacción externa en la rama ascendente mandibular, de consistencia dura, dolor intenso con radiación hacia el oído, trismo

12. ESPACIO PTERIGOMANDIBULAR

• Su afectación primaria se debe al tercer mola inferior, aunque la secundaria se debe al espacio submaxilar.

• Se caracteriza porque llega a evidenciarse ninguna tumefacción externa o como máximo un ligero abultamiento en la región preamigdalar.

• Hay trismo, odinofagia, dolor espontaneo a nivel de mandíbula, base de la lengua y región amigdalar

13.ESPACIO SUBMENTONIANO

• Su afectación primaria se debe a una infección en el ápice de un incisivo inferior.

• Clínicamente se observa una tumefacción medial claramente situada en la cara inferior del mentón, que puede dar aspecto de papada

14.ESPACIO SUBMAXILAR

• Su afectación suele ser primaria por patología de los molares inferiores, en especial de la cordal, y la secundaria por previo paso por el espacio sublingual.

• Clínicamente se observa una tumefacción externa dolorosa extramandibular, con edema. Hay ocupación del discreta del piso de la boca.

15.ESPACIO PAROTIDEO

• Su afectación se produce por vía hematógena o por vías ascendentes, aprovechando el conducto de stensen.

• Clínicamente la tumefacción se sitúa en las regiones preauricular, razón por la que se observa el lóbulo de la oreja levantado, hay dolor en el oído.

16.ESPACIOS FARINGEOS

• La afectación es secundaria como consecuencia de la propagación desde los espacios pterigomandibular, submaxilar y sublingual.

• Clínicamente hay dolor en la garganta y al comer.

FORMAS GRAVES DE LA INFECCION ODONTOGENICA PROPAGADA POR

CONTINUIDAD• 1. CELULITIS DIFUSA: ANGINA DE LUDWIG.

afecta los espacios submaxilar y sublingual de forma bilateral, y el espacio submentoniano.

• De origen dentario(segundo y tercer molar inferior), faríngeo o amigdalar.

• Es una infección potencialmente grave ya que además pude conducir a un estado de septicemia y frecuentemente ocasiona la obstrucción de las vías aéreas superiores

• Clínicamente hay una tumefacción suprahiodea dura, dolorosa al tacto, boca abierta, lengua en contacto con el paladar, dificultad respiratoria

2.FASCITIS NECROTIZANTE

• Puede ser de origen odontogenico(molares inferiores) o ser consecuencia de una lesión cutánea cervicofacial(picadura de insecto, quemaduras,abrasiones,contusiones).

• Clínicamente se produce una celulitis difusa con piel caliente y eritematosa y poca supuración, que progresa rápidamente a las áreas vecinas, afectando al tejido celular subcutáneo, momento en que la piel va cambiando de coloración, de magenta a morado, lo que indica la necrosis de estos tejidos.

3 MEDIASTINITIS DE ORIGEN ODONTOGENICO

• Hay una propagación descendente desde el espacio retrofaringeo , que puede alcanzar el mediastino ocasionando su afectación, o una infección odontogenica que afecte los espacios parafaringeo, infratemporal o submaxilar.

• Clínicamente hay disnea severa, dolor torácico, fiebre alta con escalofríos.

COMPLICACIONES EN LA INFECCION ODONTOGENICA POR VIA HEMATOGENA

• La propagación por vía hematógena los gérmenes siguen la dirección del flujo venoso y ello explica que, en la practica diaria, se observen con mayor frecuencia formas subagudas productos de bacteriemias los cuales producen colonización cardiaca la cual produce la endocarditis bacteriana.

PROPAGACION A DISTANCIA

• 1. PROPAGACION POR VIA HEMATOGENA.

• Propagación por vía linfática: adenoflemones:

• La infección odontogenica también se puede diseminarse por vía linfática causando inflamación metastasica de los ganglios regionales; los que estarían afectados serian los ganglios del espacio submaxilar, se debe desconfiar siempre de la etiología de las adenopatías cervicales.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

ODONTOGENICAS:• La Apertura Cameral: esta es utilizada

para el tratamiento de la periodontitis puede ser curativa con la ventaja de que se pueda conservar el diente, Gracias a la descompresión y drenaje del flujo acumulado en el conducto radicular y periapical del diente.

• Exodoncia convencional: puede ser importante cuando no hay posibilidad de hacer tratamiento conservador y poder así aprovechar la estructura dentaria residual.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ANTIBIOTICOTERAPIA:

• El uso de los agentes antimicrobianos se ha de adaptar individualmente para cada paciente valorando la gravedad de la infección, el lugar anatómico afectado y el agente etiológico. La elección del antibiótico se basa en la seguridad, eficacia, baja toxicidad y coste aceptable. A lo que se le añade características farmacocinética favorables.

• En ocasiones se hará el tratamiento de forma empírica, o en algunos casos será necesaria la ayuda del laboratorio para efectuar un tratamiento dirigido.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE LOS ANTIBIOTICOS

• Vías de administración: la administración por vía parenteral se usa en situaciones de especial gravedad clínica y en determinados pacientes inmunodeprimidos ya que les garantiza que los niveles plasmáticos y tisulares sean terapéuticos.

• La vía intravenosa permite conseguir estos requisitos además aprovecharse para administrar la terapéutica de sostén-fluidos y electrolitos y otros fármacos como analgésicos y antinflamatorios.

• La vía intramuscular es mas incomoda puesto q por lo general necesita dos dosis diarias lo que causa incumplimiento por parte del paciente.

• En la mayoría de casos se usara la vía oral en pacientes que presenten patologías gastrointestinal deben ser mas selectivo con según el antibiótico. La vía oral además de ser la mas fisiología es la que presenta menos reacciones adversas.

• DOSIFICACION:

• por regla general los antimicrobianos con pocos problemas de toxicidad, como por ejemplo, los beta-lactamicos, se administran sin tener en cuenta el peso corporal de individuo; en cambio esto debe vigilarse en aquellos que cuyo margen entre niveles terapéuticos y toxico sea estrecho.

• COMBINACION DE ANTIBIOTICOS: la asociación de antimicrobianos puede ser útil cuando se tiene la evidencia que hay varios gérmenes patógenos con distinta susceptibilidad, o bien porque se trata de una asociación que nos aumentara el espectro de acción en una infección grave.

• ALERGIA A LOS ANTIBIOTICOS: un impedimento q se encuentra a diario es que el paciente nos refiera haber padecido una reacción alérgica a determinado medicamento. Hay q valorar bien el relato y revisar tratamientos anteriores, puesto que muchas veces observaremos q habido tomas del mismo fármaco bajo otras denominaciones comerciales sin que se haya presentado ninguna reacción.

SITUACIONES FISIOLOGICAS PARTICULARES:

• INFANCIA: en la edad pediátrica se tiene que adaptar la posología al peso corporal y tendremos en cuenta además que la absorción, distribución, metabolismo y excreción son diferentes en relación al adulto.

• VEJEZ: en el anciano concurre una serie de circunstancias fisiológicas como insuficiencia renal y hepática de carácter leve que hacen que la excreción del antibiótico este disminuida y que por lo tanto se requiera de dosis menores.

• EMBARAZO: la circulación fetal se halla separada de la materna por la berrera placentaria; pero no solamente la existencia de este posible paso hacia la circulación fetal tendrá importancia en el tratamiento de la embarazada, puesto que su fisiología presenta una serie de modificaciones tales como una disminución de la absorción intestinal, una menor fijación con las proteínas plasmáticas y una mayor excreción.

• INSUFICIENCIA RENAL: la prescripción de antimicrobianos debe ser valorada cuidadosamente puesto que los fenómenos tóxicos que pueden sobrevenir van a depender de la dosis, de la vía y de la frecuencia de administración, de la farmacocinética del antibiótico en especial en su vía de excreción y de si son potencialmente nefrotoxico.

• INSUFICIENCIA HEPÁTICA: no existe ningún parámetro analítico de fácil abasto que nos permita valorar el grado de insufiencia hepática. Ante esta circunstancia deben evitarse antibióticos que se excreten por vía biliar. (Como la clindamicina y el metronidazol)

ANTIBIOTICOS DE PRIMERA ELECCION:

• Son todavía los que, a nuestro juicio deberían utilizarse para el tratamiento ambulatorio de las formas leves y moderadas de la infección odontogenica, aunque el creciente incremento de resistencia bacterianas obligara, en un futuro no muy lejano aun replanteamiento de esta estrategia.

• *penicilinas naturales: penicilina G sódica y potásica, penicilina G procainica, penicilina G benzatina, penicilina V, amoxicilina.

PENICILINA G PROCAINICA.

• La adición de esta dificulta la absorción de la penicilina G, lo que a su vez va a provocar una acción mas retardada.

• Puede administrarse entre 300.000 millones de unidades cada 12 o 24 horas por via intramuscular.

• Esta penicilina incrementa el riesgo de reacciones alérgicas.

Despacilina

PENICILINA V

• Conocida como Fenoximetilpenicilina su administración puede darse por vía oral ya que resiste el pH gástrico.

• La posología recomendada es de 250-500 mg cada 6 horas.

• Su indicaciones han recaído frente en las infecciones moderadas.

Pen Vee K

AMINOPENICILINAS.

• Son productos semisinteticos que aumentan el espectro de la penicilina G hacia una serie de bacterias aerobias Gram negativas.

AMPICILINA.

• Su administración es por vía oral a dosis de 500 mg cada 6 horas

• Su uso en las infecciones odontogenicas por vía parenteral para infecciones moderadas.

• AMOXICILINA: Dosis de 750-1.000 mg cada 8 horas.

MACROLIDOS.

• Se emplean prácticamente por vía oral, ya que por vía parenteral ocasiona dolor e irritación venosa.

• Son bacteriostaticocos aunque en concentraciones mas altas actúan como bactericidas.

• Acción es frente a los Gram positivos.

ERITROMICINA.

• Tiene buena absorción intestinal, su metabolismo es hepático y la excreción es biliar.

• Efectos secundarios estomatitis, vomito, diarrea. Su principal problema es la hepatotoxicidad después de un tratamiento prolongado por mas de 2 semanas.

• Se usa para las infección leves o moderas cuando no se puede emplear una penicilina por antecedentes de alergia a estas.

• La dosis recomendada seria de 250-500 mg cada 6 horas.

• Tiene la posibilidad de inducir resistencias cruzadas entre los diferentes macrolidos.

Ilosone

ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA ELECCION.

• Están indicados cuando las infecciones son altamente graves y cuando no se presenta ninguna clase de respuesta frente a los de primera elección.

METRONIDAZOL.

• Antimicrobiano activo frente a bacterias y parásitos protozoos.

• Su actividad la ejerce fundamentalmente sobre los anaerobios, sean cocos gran positivos o bacilos gran negativos.

• Su punto débil lo representan los MO aerobios, así como también los bacilos Gram positivos así sean anaerobios.

• El metronidazol en las infecciones odontogénicas no debe utilizarse como monotratamiento, sino asociarlo a otro antibiótico que corrija estas deficiencias como los son las penicilinas o los macrolidos.

• Se absorbe rápidamente por vía oral, su metabolismo es hepático y su excreción es renal.

• Manifestaciones son nauseas, vomito, cefalea, tiene un sabor metálico, y produce un efecto antabus con el alcohol.

• Para la infecciones odotogénicas su dosis seria de 250-500 mg cada 8 horas.

Flagyl

CLINDAMICINA.

• Indicada frente a las infecciones producida por los anaerobios ya que presenta un amplio espectro antibacteriano y una mejor farmacocinética.

• Se absorbe por el trato digestivo, se metaboliza en el hígado y su excreción es biliar.

• La posología por vía oral es de 150-300 mg cada 6 horas.

• Por vía parenteral de 600 mg cada 12 horas.

Dalacin C

ANTIBIOTICOS DE TERCERA ELECCION.

AMINOGLICOSIDOS.

• En el tratamiento de infecciones causadas por Bacilos Gram negativos.

• En el campo de odontología encontramos la GENTAMICINA siempre y cuando el paciente presente un estado de inmunodeficiencia en situaciones poco comprometidas por ejemplo en pacientes diabéticos, hospitalizados o no, enfermos de sida o con patologías hematológicas graves.

• La dosis habitual es de 1,5 mg/kg/dia por vía intramuscular.

• Otra posible aplicación puede ser tópica como puede ser en el caso de osteomielitis de los maxilares.

Garamicina

PENICILINAS ISOXAZOLICAS.

• Encontramos la CLOXACILINA esta indicada cuando hay seguridad por medio de cultivo de que la infección es producida por estafilococo.

• Aunque se ha vuelto resiste frente a estas bacterias el antibiótico a elegir seria una cefalosporina de primera generación como lo puede ser la clindamicina o vancomicina.

• En nuestro campo se emplea por vía oral en una dosis de 500 mg cada 6 horas.

• Y en casos mayores por vía parenteral.

CEFALOSPORINAS.

• Las de primera generación tiene un espectro amplio frente a estreptococos y estafilococos, pueden ser administradas por vía oral y parenteral.

• La segunda generación su eficacia es frente algunos Bacilos Gram negativos y sobre los anaerobios.

• En sus efectos adversos de destaca la hipersensibilidad y un posible efecto antabus con el alcohol.

• Como es un antibiótico de amplio espectro la generación de sobreinfección es preferentemente por Cándida.

Biodroxil

VANCOMICINA.

• Se trata de un antibiótico del grupo de los glucopeptidos.

• Es uno antibiótico de espectro limitado a los MO Gram positivos, esta indicado esencialmente en infecciones severas por staphyloccus aureus.

Vancocina CP

TETRACICLINAS.

• Las tetraciclinas semisinteticas son doxiciclina y minoclina.

• Su metabolismo es en el hígado, su excreción por vía renal.

• Su acción es mas que todo frente a los Cocos Gram positivos aerobios incluyendo el staphylococcus aureus.

• Las dosis recomendadas son de 100 mg cada 12 horas por vial oral para ambas.

Ambramicina

QUINOLONAS.

• Son especialmente activas frente a casi todos los Gram positivos incluido los staphylococcus aureus y epidermis.

• Tiene un amplio espectro su administración es por vía oral y mantiene niveles aceptables durante 8 horas.

Avelox

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO.

• Se emplea el tratamiento farmacológico antiinflamatorio, puede efectuarse analgésicos antiinflamatorios no esteroideos ( AINE ) o corticosteroides ( prednisona ) a los que obligatoriamente debe añadirse un analgésico puro, como seria el paracetamol y/o un opiáceo menor como la codeína.

•Gracias!!!Gracias!!!

top related