bloque iii los signos de puntuación

Post on 12-Apr-2017

396 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bloque IIIUso de los signos de puntuación

Taller de Competencias lingüísticasInstituto Cumbres Oaxaca

Esquema

0 Introducción y forma de trabajar este bloque0 Los dos puntos0 Los puntos suspensivos0 Las comillas y los paréntesis0 La coma y los corchetes0 El guión corto y el guión largo o raya0 Los signos de admiración e interrogación0 Conclusión

Qué pasa aquí

Solicito

empleado

inutil

presentarse sin

referencias

Si el hombre supiera

realmente el valor que tiene la mujer

andaria en cuatro patas en su

busquedaLa coma evita el machismo

Vamos a comer niños

La coma salva vidas

La coma mejora los servicios

¡No espere!

La coma evita sorpresas

Actividad

0 Por equipos de trabajo (tercias) elijan un par de los siguientes signos de puntuación:0 Dos puntos y puntos suspensivos,0 comillas y paréntesis, 0 coma y corchetes, 0 guión corto y guión largo,0 signos de admiración e interrogación

0 Prepararán sobre esos signos un cartel y una ficha temática por cada signo.

Actividad – Ficha temática0 Investiga en el libro y en internet sobre el uso de los signos de

puntuación que te tocaron. 0 Prepara una cuartilla a computadora por cada signo de puntuación. Esta

contendrá la siguiente información:0 Equipo, fecha y signo de puntuación en el encabezado.0 Usos principales del signo de puntuación.0 Ejemplos.0 Un ejercicio elaborado por ustedes para el resto de sus compañeros. Las

respuestas se entregarán al profesor.0 La preparación del contenido se hará y revisará en clase. 0 Una vez revisada, la ficha se imprimirá y entregará perforada para el

resto de sus compañeros.0 Páginas probadas:

http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/articulos-tematicos , http://reglasdeortografia.com y http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

Actividad - Cartel0 Terminada la cuartilla, sintetiza su contenido y elabora un cartel

que contenga:0 Equipo, fecha y signo de puntuación.0 Usos principales del signo de puntuación.0 Ejemplos.0 Imágenes, diseños o dibujos.0 Fuentes de información.

El cartel se elaborará a mano o a computadora en media cartulina por cada signo de puntuación y será forrado con papel Contact a su término.0 Tiempo para la elaboración del cartel: 3 clases.0 El equipo con los mejores carteles tendrá un punto extra en el

bimestre. Dígase lo mismo para el caso de la cuartilla reasuntiva.

Rúbricas

0 La cuartilla contiene ejemplos adecuados y correctos. Al menos uno por uso del signo (20%)

0 La información es correcta y capta los usos más importantes (35%)

0 El párrafo de ejercicio exige el conocimiento de los principales uso de los signos (35%)

0 Se entrega al profesor el párrafo resuelto (10%)

0 El cartel contiene una síntesis clara y completa de los usos principales del signo de puntuación (30%)

0 Contiene un ejemplo por uso (20%)

0 Contiene imágenes o diseños adecuados y fuentes de información (20%)

0 El cartel es original, limpio y claro (30%)

Calendario

0Martes 9 – Quiz teórico bloque II, 2º B0Jueves 11 – Quiz teórico bloque II, 2º A0Martes 16 – Película, 2º B0Viernes 19 – Película, 2º A0Mesa redonda sobre la película0Martes 23 – Inicio de las exposiciones (en

el orden referido anteriormente)

Los signos de puntuación

0 Si el código o el canal son defectuosos, el mensaje no llegará adecuadamente.

0 No todos los signos se pronuncian (es diferente el lenguaje hablado y escrito)

0 Diferentes signos pueden coincidir en un mismo fin.

Tres consideraciones

Los dos puntos

0Introducen enumeraciones, diálogos, citas y mensajes.

0Indican una una relación causa-efecto (= por tanto)

0Se usa mayúscula después de los dos puntos solo en el caso de citas y diálogos.

0Escribe tres oraciones causales usando el conector “por tanto” y después sustituye el conector por los dos puntos

Los dos puntos - ejemplos

0Los ingredientes para un pastel son: harina, huevo, levadura…

0Pepe: No me gusta el pastel0Martha: Pues como sea, te lo comes0Estimados alumnos:0Dijo Aristóteles: “El hombre es un hombre político por

naturaleza”.0Dijo mi madre: “Te portas bien, hijo mío”.0Me duele el estómago: ayer comí demasiado.0Ayer comí demasiado: me duele el estómago.

Los puntos suspensivos

0En general, expresan una omisión o duda en la oración.

0Son útiles para evitar enumeraciones o frases innecesarias de completar (obvias), crear suspenso, expresar reflexión, un silencio significativo, palabras malsonantes, en vez de “etcétera” o expresar la omisión de una palabra o texto.

Los puntos suspensivos - ejemplos

0“¿Te avientas conmigo?” “No sé… tal vez....”0Como dicen algunos: árbol que nace torcido...0Pasaron 10 personas: la primera, la segunda...0Preguntó: ¿quieres casarte conmigo? 0- …0Dijo el filósofo: “Pienso, luego soy [...] si soy, lo

soy porque soy consciente de mí mismo”

Las comillas

0 Uso en citas, diálogos o pensamientos.

0 Con vulgarismo, barbarismos, ironía y extranjerismos.

0 Uso metalingüístico: explicación de palabras-

0 Tipos de comillas:0 Inglesas “ ”0 Españolas « »0 Simples ‘ ’

0 Las inglesas son las comillas convencionales, las españolas indican más formalidad y las simples se usan como “comillas ‘dentro de’ comillas”

Las comillas - ejemplos

0 «Antonio me dijo: “vaya, ‘tuerto’, sí que corres”»

0 Mónica: “Pepe, ¿eres tú?”0 “¿Será o no será ella?”,

pensó0 Dijo que iba a llegar

“más temprano” y ya pasó una hora…

0 “Esto”, “eso” y “aquel” son pronombres demostrativos.

0 Compraron nuevos “software” y “hardware” para las máquinas del colegio.

0 “El Chapo” fue el hombre más buscado del mundo en el 2015

Para estos tres casos, también se pueden usar las cursivas

Los paréntesis

0 En general, añaden información

complementaria o aclaratoria (la

coma y la raya tienen también una

función aclaratoria).

0 Puede aislar elementos como fechas,

lugares, siglas, autores u obras.

0 Uso en acotaciones (teatro).

0 En citas y con puntos suspensivos

(…) significa omisión de una parte

del texto.

0 Se escribe coma, punto, etc.

DESPUÉS del paréntesis de cierre:

Nunca fueron sabios (ni lo serán).

“ : (…) ”Ejercicios – Dictados

“ : (…) ”

Dictado – Corrige tus errores

Entre las obras jurídicas más importantes tenemos los discursos de Cicerón, el Código Justiniano y la Ley de las XII tablas. “Obras magistrales” les llaman algunos, “Obras anticuadas” las llaman otros (menos cultos). Como sea, todos coinciden en algunos aspectos: son obras de importancia histórica, son hitos de la literatura jurídica, es indispensable conocerlos… No obstante, la literatura del derecho ha evolucionado hacia literatura más específica y completa (por no decir demasiado específica y especializada) como: tratados sobre el derecho penal internacional comparado, los sistemas de justicia penal adversarial…

La coma

0 La coma no significa una breve pausa.

0 La coma puede significar una pausa breve:0 Aunque no lo quieras, lo haré.

0 Si vienes, te diré, si no, no.

0 No toda pausa se expresa por una coma:0 Estaba tan cambiado que no lo

reconocí.

0 La coma es más un signo determina la sintaxis de una frase (su sentido).0 Lo hizo (,) lamentablemente

0 Lo maté (,) como me ordenaron que lo hiciera

La coma - usos

[Los corchetes]0 Su función es aclaratoria o

complementaria en substitución de los paréntesis.

0 Tiene usos auxiliares:0 Se usa en poesía para expresar un

verso inconcluso.

0 Para expresar omisión de un fragmento en una cita.

0 Para expresar omisión en textos antiguos.

0 Transcripciones fonéticas

[Los corchetes]0 “La vida es una [¡y vaya que lo es!]

pues nadie se la pudo devolver”

0 El novelista Pérez Galdós (escritor de “El caballero encantado” [1909]) es español.

0 “Cien años de soledad es la obra más importe de García Márquez […] ejemplar icónico del realismo mágico..”

0 Hay otros [templos] de la misma é[p]oca. Nu[n]ca fueron encontrados tres de ellos…

0 cora [Jorá], cairh [jaire], aima [aima]

Guión corto y raya

0 División de palabras al final de un renglón.

0 Unión entre palabras u otros elementos.

0 Hispano-Árabe; contencioso-administrativo; López-Lena; literatura infantil-juvenil; hombre-rana

0 Prefijos en caso de mayúsculas y énfasis.

0 Separar números0 Comentarios o aclaraciones

0 Escritura y uso como signo simple y doble.

0 Comentarios o aclaraciones:

0 Los cardenales –¡y qué cardenales!– entraron a la Capilla Sixtina.

0 En coordinación con paréntesis, comas y guion en ese orden.

0 –¿Qué vamos a hacer? –dijo Ana molesta.

0 –No tengo idea –respondió Carlos.

0 –¡Hagamos una fiesta!0 –Pero… no tenemos dinero –dijo

preocupado– ¿Pediremos a nuestros padres?

La raya

Signos de interrogación y

exclamación

Preparación para el Quiz III

Sintetiza el contenido de tus hojas temáticas con frases breves.

Memoriza el mayor número de usos que puedas.

- ¿ ¡“ : (,…,) ” ! ? -

¿Recuerdas…? ¿Podrías escribir...?

1. Tres usos de los dos puntos.

2. Cinco usos de la coma.

3. Dos usos de los corchetes.

4. Dos usos de los puntos suspensivos.

5. Un ejemplo del uso causal de los dos puntos.

6. Un ejemplo de un vulgarismo.

7. Un ejemplo de la coma usada en vocativos.

8. La unión de conceptos con el guión.

9. Un ejemplo del uso explicativo de la raya.

- ¿ ¡“ : (,…,) ” ! ? -

Ejercicio I – Dictado de frases

1. Hijo mío, ven, te voy a decir una cosa: te quiero.

2. Cuando cambies, “Chango”, te voy a querer.

3. ¿Organizamos un concierto anglo-americano?

4. Mi coche, el nuevo, se ensució: me llevé a tu

hermanito.

5. Luis de Góngora y Argote (1561-1627).

6. Fútbol americano: hombres robustos, pasto verde,

aficionados, apuestas…

7. Julio César: “Galia está dividida en tres partes [...]

los galos, los cuales colindan con los belgas”.

- ¿ ¡“ : (,…,) ” ! ? -

Ejercicio I – Dictado de frases

1. ¡Hijo, ven aquí! ¿Qué hiciste ayer a en la escuela?

2. [Cita] «El Islam es una [cita]: “seudo-cultura que

comporta males ‘menores’”».

3. Los maratonistas (esos hombres prodigiosos, de

los cuales se sabe poco, y llenos de vigor) no

saben rendirse.

3. Los maratonistas, esos hombres prodigiosos (de

los cuales se sabe poco) y llenos de vigor, no saben

rendirse.

4. –Diego no está aquí, ha salido.

- ¿ ¡“ : (,…,) ” ! ? -

Ejercicio II – Escribe las frases correctamente indicando qué reglas se usan en cada frase.

1. ‘La vida del Buscón’ es una sátira obra magistral

del gran Francisco de Quevedo.

2. “La vida del Buscón” es una sátira, obra magistral

del gran Francisco de Quevedo.

3. ¿Será él? pensó se parece a Luis… no, no volvió a

dudar.

4. “¿Será él?” pensó “se parece a Luis… no, no” volvió

a dudar.

5. Se comieron a tu rey la pieza clave creo.

6. Se comieron a tu rey, la pieza clave... creo.

- ¿ ¡“ : (,…,) ” ! ? -

Ejercicio II – Escribe las frases correctamente indicando qué reglas se usan en cada frase.

1. Carlos, Germán y Luis son nombre de origen

germánico.

2. “Carlos”, “Germán” y “Luis” son nombre de origen

germánico.

3. El novelista Pérez Galdós (escritor de El caballero

encantado (1909)) es español.

4. El novelista Pérez Galdós (escritor de “El caballero

encantado” [1909]) es español.

“ : (…) ”

Ejercicio III. Dictado - Corrige tus errores

Andrea: Pepe, deja de hacer eso.

Pepe: ¿Qué?

Andrea: Abres la boca al comer.

(Pepe deja de comer con la boca abierta)

En realidad, pocas veces comían juntos: vivían en

países diferentes: Pepe en Francia y Andrea en Brasil.

Pepe: No por nada te llaman “Flor”.

Andrea: Pues a tú serás “Árbol”, por eso de que “árbol

que nace torcido…”

- ¿ ¡“ : (,…,) ” ! ? -

¡Dios mío santo!¡Cuánta maldad!

Ana no había conocido hasta ahora el mal. “¿Puede

existir tal cosa?”, pensaba.

Sus ojos estaban rojos y entumidos: había llorado

toda la noche. Sin embargo, en el fondo de su alma

reinaba la paz.

–Madre, ¿cómo pudo Armando hacer eso?

–Nunca lo creí de él –musitó preocupada.

–Era tan buen deportista –respondió angustiada– que

es increíble lo que hizo…

Ejercicio IV. Dictado - Corrige tus errores

top related