bloque 5 la crónica

Post on 22-Jul-2015

435 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción Cuando, en el siglo XVI, los españoles conquistaron los territorios de lo que hoy se conoce como Hispanoamérica, era tanto lo que sus ojos veían, y tan extraordinario y diferente a lo que hasta entonces conocían, que se vieron en la necesidad de escribir para contarlo, para dejar testimonio de sus acciones para decir como eran las sociedades que encontraron.

Realizar una crónica

de un suceso.

Proyecto 13

Ámbito de estudio

Tipo de texto: Narrativo

Para iniciar bien el día…

Lee, piensa y emite un juicio…

Piensa antes de actuar.

No hagas a otro lo que no

quieras para ti.

Conoce las características y función de la crónica y las supera al narrar un suceso.

Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.

Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redactar una crónica.

TAREA PARA INVESTIGAR

¿Que es una crónica?

¿En qué orden se escriben los sucesos de una crónica? ¿por qué?

¿En que tipo de publicaciones se encuentran?

En que consiste el proyecto

Vas a leer algunas crónicas para conocer sus

características y escribirás una que se publicará en

el periódico mural o en otro espacio, para darla a

conocer .

El propósito es que, aprendas a ordenar sucesos de

una manera lógico temporal, y que mediante su

redacción, aprendas a ordenar sucesos de un

evento, de tal manera que trasmitas al lector una

idea clara del mismo, con lo que contribuirás a

enriquecer su comprensión de nuestra realidad.

La Crónica

Pertenece al género periodístico.

Tipo de texto narrativo que da a conocer

diversos acontecimientos que pueden

tener interés para públicos diferentes.

Lo más importante en una crónica es dar

información a cerca de cómo ocurre o

como ocurrió algún suceso que tiene

vigencia para una comunidad.

Por lo tanto …La crónica es un relato de un suceso en el

orden en que acontecieron los hechos; a

este orden se le llama cronológico.

En la crónica pueden presentarse los

hechos en tiempo presente aunque se

refieran a sucesos pasados

…. Sus ojos revelaban falta de sueño…

…. Sus ojos revelan falta de sueño.

Estructura general

Como su objetivo es dar a conocer un

suceso, se organiza en torno a

como se inició,

por qué,

Quienes participan

Qué hacen

Como, dónde, cuándo y cómo termina.

Partes de la crónica

Titulo, subtítulo (cabeza)

Párrafos de inicio (uno o dos)

Cuerpo del texto

Párrafos de cierre o remate

Título, subtítulo por lo general, son frases cortas en las que se

hace referencia al suceso.

Párrafos de inicio (Uno o dos ) O «Cabeza» En ellos se hace una breve

ubicación del suceso o evento: qué pasó, quiénes hacen que, en dónde,

cuándo, etc.

Se describe rápidamente lo que luego se va a contextualizar y describir

con más detalle. Comunicando únicamente lo esencial de lo que se va a

informar más adelante, para llamar la atención del lector.

Cuerpo del texto se detalla el inicio, desarrollo y final de un suceso

para que el lector tenga una idea muy completa del mismo

Párrafo de cierre o remate debe reforzar lo que planteo en

los párrafos iniciales, dando valor a lo descrito y narrado

La organización delos

hechos narrados,

atendiendo a una lógica

causal o temporal.

Característica

Otras características

Los hechos se narran completos y en orden

cronológico.

Muestra el estilo personal, objetivo y libre del autor.

Puede utilizar figuras retoricas como comparaciones.

“ Los cubículos son como pequeños escenario”

La crónica aborda diversos temas, desde deportes o hasta

presentaciones literarias o artísticas.

El lenguaje de la crónica es claro para que el lector comprenda los hechos, el vocabulario es variado y el autor desarrolla su propio

estilo.

Los temas

FUNCIÓN DE LA

CRÓNICA

Es informar y orientar

Los adverbios de lugar Son palabras que indican dónde y cuándo suceden

los hechos.

DE TIEMPO

Cuando, apenas, en

cuanto, anoche,

ahora, antes, ayer,

después, entonces,

hoy, luego,

mientras, todavía,

a medida que, etc.

DE LUGAR

Donde, abajo,

adelante, allá,

allí, alrededor,

arriba, encima,

lejos, etc.

Referencia

de

tiempo,

espacio y

persona

Para referirse a la persona, se usa su

nombre, apellido, su alias o

pronombres personales y

pronombres relativos

Él , ella,

nosotros, ellos,

etc.

Relativos

Descripción del hecho en la crónica se emplean y utilizan diversas fuente

con el objetivo de enriquecer la información, la

narración y la descripción del suceso

Fuentes directas

•Testigos de los hechos

•Documentos, diarios entrevista

•Periódicos, revista, libros, web

Fuentes indirectas

•Resúmenes

•Portales de internet

•Monografía

•Crónica de otros autores

Describir y narrar

son necesarios para….

Describir atiende a la

realidad percibida,

imaginada o sentida

Recurre a los cinco sentidos

para recabar las cualidades:

olores, sonidos, ambientes,

colores, texturas, formas

tamaños, etc.

La primera persona (YO),

sirve para describir el hecho

Para narrar en la crónica el

recurso utilizado por

excelencia.

La tercera (EL), sirve para

narrar el hecho

Ejemplo DE DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN

Corrí desesperado, las calles eran

largas, y estrechas, apenas se cabía en

ellas

Al observar la inmovilidad de su

cuerpo, pronto descubrieron la

tragedia al….

Adjetivos, participios y aposiciones en la

descripción de personajes.La crónica es una narración llena de descripciones. Para

describir el cronista utiliza:

Adjetivos. Dan las propiedades o cualidades del sustantivo. Se

describen antes o después de éste, o aparecen después

de un verbo copulativo (ser o estar)

Participio Forma verbal no conjugada. Termina en ado, ido, to, so,

cho (jugado, herido, abierto, hecho)

Aposición Estructura de dos sustantivos en que un nombre

complementa a otro nombre (Unidad de emergencia,

Juan Carlos I, rey de España…)

PronombresQue Son palabras sustituyen al nombre o sustantivo

(persona, animal o cosa), evita el uso repetitivo de la misma palabra

De esta forma el pronombre evita usar una y otra vez el sustantivo, con el objeto de darle una clara comprensión al texto.

Dentro de los pronombres se destacan los siguientes:

Personales Demostrativos relativos definidos

Tipo de pronombres Ejemplos

Personales Yo, tú, él ella, el, ello, nosotras, nosotros,

vosotros, vosotros, ellos, ellas

Demostrativo Este, esta, esto, eso, esa, aquella, aquello, eso,

esas, aquellas, estas, estos, aquel.

Relativos Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las

cuales, quienes, quien, cuyo, cuya, cuyos, cuyas,

donde

Indefinidos Uno, un, alguno, alguna, ningún, ninguna, nada,

poco, escaso, mucho, demasiado, todo, otra,

otro, otras, otros, mismo, misma, misma,

mismas, alguien, nadie, cualquiera

Pág. 231 busquemos pronombres.

Conjunciones y locuciones

Conjunción

Unión de dos elementos; nexo

(entre dos orac iones)

Locución

Grupo de palabras consentido,

combinación fija de palabras

En la crónica, se presentan en un orden de sucesión e, es decir tal y como

sucede en tiempo

INFORMACIÓN DE DISTINTAS FUENTES PARA

ESCRIBIR UN SUCESOCro

nis

ta

Realiza una

investigación minuciosa

Y exhaustiva

Para conocer

todas las

circunstancias

políticas, culturales

económicas etc. que

rodean al suceso.

Para interpretar de

manera correcta la

información.

Para

esto :

INFORMACIÓN DE PRIMERA

MANO.

• Si él presenció el suceso.

FUENTES SECRETAS (Personas con identidad no

revelada)

• Informantes callejeros.

PROTAGONISTAS

• Personas que son parte del suceso

TESTIGOS Directos o indirectos)

DOCUMENTOS

CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS

INTERNET

El cronista hace uso de diversas fuentes:

Conjunciones y locuciones causalesEstablecen relación entre dos oraciones

subordinadas

Causales hilan oraciones que tienen una relación

de causa consecuencia

Sucesión. Dan a entender que acción sucede

después de otra

Simultaneidad. Se utilizan para señalar que

dos acciones suceden al mismo tiempo

SUCESIÓNDurante, ahora

Luego, entonces

Cuando, ahora,

Apenas, siempre

Más tarde, mañana

Después, pronto, nunca

SIMULTANIEDAD

Mientras,

Mientras que,

Siempre que,

Al mismo tiempo que, entonces, cuando

CASUALIDAD

Puesto que,

Porque, gracias a que

A causa de

Debido a,

Ya que,

Dado que, para qué

RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE TIEMPO Y CAUSA

La crónica narra una sucesión de hechos, incluye acciones

o acontecimientos simultáneos y reacciones de causa-

efecto.

El cronista cuenta con una serie de recursos de lenguaje

para poder expresarlos:

Texto Tipo de recurso

Contestaron que se retiraban porque los

soldados habían corrido

Al observar la inmovilidad de su cuerpo, pronto

descubrieron la estrategia.

Todo era inútil, a causa de la lamentable lesión

en las cervicales, no se pudo hacer nada.

Ejemplos

PASADO PARA NARRAR Y COPRETÉRITO PARA ESCRIBIR.

EL PRETÉRITO alude a acontecimientos que iniciaron y se terminaron

en un tiempo anterior; se refiere a situaciones completas o

acabadas en el pasado

Es tiempo idóneo para narrar los sucesos en una crónica.

EL COPRETÉRITO da la idea de un tiempo pasado que no termina;

en muchos casos presenta las situaciones en su curso, sin aludir a

su inicio o final. Se utiliza para describir situaciones.

TERMINACIÓN. AR, ER, IR

CAMINAR CORRER, SUFRIR

Uso de expresiones sinónimas y pronombres

para referirse a los objetos que aparecen

reiteradamente en un texto.

Para referirnos a los objetos que aparecen de

manera reiterada en un texto podemos

emplear:

SINÓNIMOS PRONOMBRES

sinónimos

Son palabras que presentan significados semejante o casi idéntico; permiten expresar con mayor precisión ideas o

conceptos similares, enriquecer un texto, darle diversos matices, evitar la

repetición. Gracias a ello se sustituyen palabras, frases o

ideas, sin cambiar el sentido.

Pronombres

Son palabras que sustituyen

al nombre; esto quiere decir que se emplean en lugar de un sustantivo

Tiempo pasado para

narrar los sucesos

y

el copretérito para

describir situaciones

Pretérito perfecto y copretérito

Copretérito

HABLAR DE ACCIONES QUE TUVIERON LUGAR REITERADAMENTE EN EL PASADO

Ejemplo:

Durante la lucha los espectadores aplaudían con efusividad, mientras él moría lentamente

HABLAR DE ACCIONES PASADAS QUE TENÍAN UNA DURACIÓN INDETERMINADA.

Ejemplo:

La mujer golpeaba con furia al indefenso niño, mientras la grababan

COPRETÉRITO IMPERFECTO

El copretérito o pretérito imperfecto, es el tiempo verbal que

puede ayudarnos a describir acciones que se hacen en el pasado

reiteradamente.

La terminación para identificar esta forma verbal es:

Aba, ía, aban, ían

EL PRESENTE DEL INDICATIVO

es un tiempo que expresa simultaneidad entre la acción y el momento en que se habla. Aunque éste sea el sentido fundamental del presente del indicativo, también se utiliza con otras funciones que dan significado distinto a este tiempo verbal.

PRETÉRITO PERFECTO O PASADO SIMPLE

DE INDICATIVO

Pretérito perfecto es

la forma verbal que

indica que una acción

ya ocurrió y es

puntual, es decir, que

se inició y terminó en

un tiempo anterior y

no se daba

continuamente.

El pretérito

perfecto o pasado

simple del

indicativo se usa en

español para

referirnos a los

hechos que suceden

en una historia

PRESENTE HISTÓRICO Y

PRESENTE HABITUAL

PRESENTE HISTÓRICO

El presente histórico (o narrativo) consiste en utilizar el tiempo presente para referirse a acontecimientos pasados.

Con su uso se da más actualidad a los hechos que se narran. Para interpretar un presente como pretérito, es necesario que haya algún indicador (contexto) que nos remita al pasado.

Rosita se desmaya en la

ceremonia del lunes pasado

Ariana Grande nace en el año

de …

El día 15 de abril de 1921 se

hunde el Titánic.

PRESENTE HABITUAL

Es aquel presente con

el que expresamos un

proceso que suele

realizarse con

frecuencia y de modo

habitual y que

posiblemente se seguirá

realizando después del

momento del discurso.

Desayuno a las 8

Los sábados ese reúne la afición la

arena Tijuana

De lunes a viernes voy a la escuela

Todas mujer da cariñó a sus hijos

BibliografíaEspañol 2

Alma Yolanda Castillo Rojas,

et.al

Editorial SM

Cuarta reimpresión 2014

México, D. F.

Planes y Programas 2011

Educación Básica SEP

Español 2

Humberto Cueva y Antonia

de la O

Editorial Trillas

2014

México D.F.

top related