bioseguridad clase-2

Post on 27-Jul-2015

1.266 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BIOSEGURIDADDEFINICION:• El significado de la palabra bioseguridad se entiende

por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro.

• Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.

• Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior.

Riesgo biológicoPROHIBIDO EL INGRESO

Es la probabilidad de sufrir cualquier tipo de infección, alergia, o toxicidad por una exposición no controlada a agentes biológicos

BIOSEGURIDAD

• Las reglas básicas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria.

• El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja.

PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD Los procedimientos de bioseguridad tienen por

finalidad: Proteger.- Al personal de laboratorio contra la

exposición innecesaria e injustificada a microorganismos infecciosos.

Evitar.- La contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo del laboratorista con resultados falsos.

Mantener.- Los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del laboratorio.

• Ley General de Residuos Sólidos LEY Nº 27314 (24.07.04) • Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

DECRETO SUPREMO N° 057-2004-PCM

Principios de la bioseguridad1. Universalidad: de este principio nace el concepto de

potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., uno debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos.

2. Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas o máscaras de protección.

El término "contención"• se emplea para describir los métodos que hacen

seguro el manejo de materiales infecciosos en el laboratorio. El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los laboratorios, otras personas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos.

• Se suelen describir cuatro niveles de contención o de seguridad biológica, que consisten en la combinación, en menor o mayor grado, de los tres elementos de seguridad biológica descritos: técnica microbiológica, equipo de seguridad y diseño de la instalación. Cada combinación está específicamente dirigida al tipo de operaciones que se realizan, las vías de transmisión de los agentes infecciosos y la función o actividad del laboratorio.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

• Grupo de microorganismos infectantes• • Técnicas y prácticas de laboratorio• • Equipo de seguridad• • Tipo de laboratorio

FACTORESPARA LA CLASIFICACIÓN DE

MICROORGANISMOS

• Capacidad patógena • • Modos de transmisión y gama de huéspedes• • Disponibilidad de medidas de prevención

eficaces• • Disponibilidad de tratamiento eficaz

Evaluación de riesgos• (1) Identidad del agente: si el agente es conocido, se puede emplear la

legislación correspondiente para determinar el nivel de contención asignado.

• (2) Transmisión del agente: depende del tipo de material que se manipula, de la actividad que el operario desarrolla y de las posibles vías por las cuales el agente puede penetrar en el hospedador.

• (3) Gravedad de la enfermedad: cuanto más severa sea, más alto será el nivel de contención necesario.

• (4) Profilaxis: el riesgo de trabajar con agentes infecciosos decrece si existen medidas profilácticas efectivas.

• (5) Tratamiento: se da una situación similar a la anterior cuando están disponibles tratamientos efectivos, que pueden incluir el uso de vacunas, inmunoglobulinas específicas, antibióticos y antivirales.

GRUPOS DE RIESGO DEMICROORGANISMOS INFECTANTES

Grupo 1• Sin riesgo o bajo riesgo individual y comunitario.• Agentes bien identificados que se sabe que no producen

enfermedad en humanos sanos y existe un potencial mínimo de peligro para el personal del laboratorio y el ambiente.

• Es poco probable que el microorganismo produzca enfermedad en humanos o animales

• (E. coli K12, B. Subtilis, Naegleria sp, Saccharomyces cerevisiae, etc.).

Grupo 2

• Riesgo individual moderado y bajo riesgo comunitario. Agentes asociados con enfermedades en humanos, Patógenos que pueden producir enfermedad en humanos o animales La exposición en el laboratorio puede producir una enfermedad seria pero existe tratamiento efectivo y las medidas preventivas están disponibles y el riesgo de dispersión de la enfermedad es limitado.

• Leptospira, tbc, salmonela, histoplasma, toxoplasma, hepatitis B,

Grupo 3• Alto riesgo individual, moderado riesgo comunitario.

Trabajo con muestras infectadas con agentes exóticos que tienen riesgo de transmisión por aerosoles y pueden causar una enfermedad seria o potencialmente letal.

• Patógenos que usualmente causan serias enfermedades en animales y humanos pero que comúnmente no se propagan de un individuo infectado a otro. Las medidas preventivas y de tratamiento efectivo están disponibles

• M. tuberculosis, Brucella, Coxiella burneti, St. Louis virus, etc.

BARRERAS DE CONTENCIÓN PRIMARIA

Barreras físicas.1.- Guantes.

Protección: ManosIndicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.Modo de uso: los guantes deben ser de látex, nitrilo, goma u otro material impermeable.

Se debe tener en cuenta que el paciente no deberá ser alérgico al material elegido.

Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes.

2.-Barbijos.Protección: Vía respiratoria.Indicación de uso: Cuando se prevea la formación de aerosoles, por ejemplo, víctimas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar pueden formar aerosoles.Modo de uso: El barbijo puede ser suplantado por ropa o un elemento impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la

boca y la nariz. Ejemplo: cuellera de polar.

3.- Anteojos.Protección: mucosa del ojo.Indicación de uso: cuando se prevea la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material.

Los lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención.

3. Medidas de eliminación: Mediante este principio se establece la manera de descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente. Podemos dividir los elementos a descartar en:

• Objetos cortopunzantes.En un medio hospitalario son eliminados en descartadores rígidos, estos dispositivos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico”, por ejemplo botellas de gaseosas, cantimploras o cajas plásticas..Las agujas deben ser descartadas, con guantes, no se deben doblar, romper o reencapuchar.

Formas de desechar………….

ADOPCIÓN CÓDIGO DE COLORES LA OMS a normalizado un código de colores universales para la selección, disposición y almacenamiento, Para hacer una eficiente disposición de los

desechos hospitalarios.

• Color verde: Desechos ordinarios no desechables

• Color rojo: Desechos que implique riesgos biológicos, desechos anatomo - patológicos.

• Color gris: Papel cartón y similares.

Cadena de infección

Grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o tratamiento eficaz.M. tuberculosis, Brucella, Coxiella burneti, St. Louis virus, etc.

Grupo 4: Aquel que, causando una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o un tratamiento eficaz.(arenavirus como el que produce la fiebre de Lassa y el virus Machupo, virus Ebola, VIH, etc.)

Cámaras de Seguridad Biológica

• Las cámaras de seguridad biológica (CSB) se encuentran entre los dispositivos de contención más eficaces y más utilizados en laboratorios donde se trabaja con agentes infecciosos. Las tres clases generales disponibles (Clase I ,II ,III)

• ofrece un sistema de contención efectivo para la manipulación segura de microorganismos de riesgo alto y moderado

• protegen el material de investigación a través de una filtración especial (filtración HEPA) del flujo del aire en toda la superficie de trabajo (circulación laminar vertical)

• Es obligatorio que los Gabinetes de Seguridad Biológica se evalúen y certifiquen in situ en el momento de la instalación dentro del laboratorio, cuando se trasladan y por lo menos una vez al año a partir de ese momento.

Cámaras de bioseguridad CBS

Laboratorios básicos niveles de bioseguridad 1 y 2

LAS REGLAS MAS IMPORTANTESA.- Del ambiente Colocar un cartel que indique:”riesgo biológico“ en las puertas de

los ambientes en donde se manipulan muestras El laboratorio debe mantenerse limpio y aseado. La mesa de trabajo se descontaminara al terminar la jornada

laboral y en derrame de sustancias. El desempolvado debe ser hecho con una tela limpia, saturada

con desinfectante y exprimida. Cuando no se disponga de ventilación mecánica ,las ventanas

podrán abrirse y deben estar provistas de mosquiteros. Se debe colocar extintores, que debe ser recargada cada año. Deberá haber un programa de lucha contra insectos y roedores. Si

el caso lo requiere.

B.-Del personal En la zona de trabajo del laboratorio no se permite:

comer , beber, fumar guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos.

Se utilizaran botas ,uniformes u otras prendas apropiadas.

La ropa protectora no se guardara en los mismos armarios que la ropa de calle.

Fuera de la zona de trabajo deben existir espacios para guardar la ropa de calle y los objetos personales.

Todo personal debe recibir inmunización protectora.

C.-De las muestras y su procesamiento Se debe usar guantes No se debe usar pipetas para aspirar con la boca. No debe pasar la lengua por las etiquetas. El personal se lavara las manos Es necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras

o impactos de sustancias Durante el trabajo mantener cerrada las puertas. Para manipular muestras no se usaran jeringas ni

agujas hipodérmicas. Todos los materiales usados se descontaminaran antes

de eliminarlos. Limpiar periódicamente los congeladores y las

refrigeradoras.

MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES A.-Inoculación accidental ,cortes o

abrasiones ,quemaduras pequeñas Se deberá quitar la ropa protectora de la persona

afectada Lavarse las manos y las partes lesionadas con agua y

jabón. Aplicarse un desinfectante cutáneo adecuadoB.- Rotura o derramamiento de recipientes En caso de derrames de muestras cubrir con papel

empapado de fenol al 5% y dejar actuar. En todo momento usar guantes

C.-Ingestión accidental de material infeccioso Quitar la ropa protectora , trasladar al servicio medico. El accidente deberá ser registrado.

PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTERILIZACION Y DESINFECCION DEL MATERIAL

ESTERILIZACIÓN: Es el procedimiento mediante el cual se destruye toda forma

de vida microbiana incluyendo esporas, bacterias, hongos, protozoarios y virus. Los métodos de esterilización más usados son:

Autoclave (Calor húmedo): consiste en vapor saturado bajo presión a altas temperaturas. La norma universal dice que debe usarse a 121°C 1.5 atm. por 20-30 minutos.

Horno esterilizador (Calor seco): es el más usado por la mayoría de los odontólogos,salas de operaciones a 180°C por 30 minutos o 160°C por 1 hora.

Para ambos métodos, los instrumentos deben ser muy bien lavados con cepillo, agua y jabón,

luego secados y organizados por cajetines, o en bolsas o envueltos en papel especial para esterilizar y antes de meterlos al horno o autoclave .

Los paquetes quirúrgicos deben llevar doble envoltura para ofrecer seguridad al ser manipulados por alguien que no tenga guantes estériles al momento del procedimiento.

A gas (Ampollas de oxido de etileno): es un gas que viene siendo usado desde 1949, muy utilizado en quirófanos de Hospitales y Clínicas donde existen unas cámaras especiales de succión del gas para evitar su aspiración por el personal auxiliar ya que es un poco tóxico.

Los paquetes deben ser envueltos en plástico con una cinta testigo especial para el gas.

Todo lo que aquí se esterilice debe airearse mínimo por 24 horas. El gas actúa entre 3 a 8 horas para lograr la adecuada esterilización

DESINFECCIÓN:Es la disminución o reducción de microorganismos patógenos en un área. Se realiza con agentes químicos que deben ser aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el CDC y la ADA. Ellos recomiendan el uso de Glutaraldehído al 2% para desinfectar el área de trabajo.

El glutaraldehído al 2% debe usarse con guantes y sí se utiliza con algún instrumento, éste debe ser enjuagado con agua estéril antes de usarlo en boca, ya que es

muy cáustico.

Los desinfectantes son clasificados como de: • alto nivel, • nivel intermedio y • bajo nivel. Siempre debemos usar uno de alto nivel como

lo es el glutaraldehído al 2 %. El cloro es de bajo nivel y sólo elimina

completamente al virus de Inmunodeficiencia Humana, ya que éste tiene la ventaja de ser muy lábil, por lo cual no es el más recomendado

Desinfección de alto nivel

Es la inactivación de todos microorganismos en su forma vegetativa, hongos, virus y micobacterias (ejemplo: glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6%).

 Desinfección de nivel medio

Inactiva todos los microorganismos en la forma vegetativa, la mayoría de: hongos, virus y el Mycobacterium tuberculosis (ejemplo: hipoclorito de sodio al 0.5%).

 Desinfección de bajo nivel

Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa, menos las micobacterias, microorganismos resistentes y esporas bacterianas (ejemplo amonio cuaternario)

Los agentes químicos pueden presentar niveles de actividad alta como por Ej.:

• Oxido de etileno-gas• formaldehído 8%-solución acuosa.• Niveles de actividad baja como:• fenoles al 3%• etanol al 70- 90%.

Estos no son recomendables para tratar elementos contaminados como virus de hepatitis B o HIV.

AGENTES QUIMICOS ESTERILIZANTES

Producto químico duración del tratamiento• formaldehído 8% acuoso 10 h.. temp. amb.

• formaldehído 8% en 70% de alcohol glutaraldehido alcalino 2% idem

• glutaraldehido acido 2% 1 h. a 60*C

• óxido de etileno 10 h.. temp. amb.

AGENTES QUIMICOS DESINFECTANTESProducto químico : duración del tratamiento• formaldehído acuoso 3% 30 min. a temp. amb.• glutaraldehido acido 2% 10 min. a temp. amb.• solución yodada al 1% 30 min. a temp. amb.

Antiséptico: Es una sustancia química que mata o inhibe el crecimiento de los microorganismos y es suficientemente no tóxica como para poder aplicarlo sobre la piel y mucosas.

• Séptico: Se refiere a un estado caracterizado por la presencia de microorganismos perjudiciales para el tejido vivo.

• Aséptico: Es un estado caracterizado por la falta de microorganismos patógenos.

• Estéril: Objeto ,sustancia libre de cualquier tipo de gérmenes

INMUNOPROFILAXIS • Se puede alcanzar un nivel adicional de

protección para el personal de riesgo a través de inmunizaciones profilácticas.

• Resulta esencial una política escrita de la organización que defina el personal de riesgo, especifique los riesgos y beneficios de vacunas específicas y haga una distinción entre las vacunas requeridas y aquellas recomendadas

• Ej. Hepatitis B, fiebre amarilla, rabia , poliomielitis, influenza ,tétanos, etc.

RECEPCION Y ENVIO DE MUESTRAS

Cotidianamente en un laboratorio se reciben y envían muestras potencialmente infecciosas.

Si no están correctamente acondicionadas, se pueden provocar accidentes cuya seriedad depende de la naturaleza y tamaño de la muestra. Estos accidentes pueden poner en peligro, no solamente al personal del laboratorio, sino a quienes efectúan el transporte.

Para evitarlos, conviene seguir las siguientes instrucciones:

• RECEPCION:

Es recomendable que las muestras provenientes del mismo laboratorio o de otras instituciones se centralicen en un sector destinado a estos fines y que el personal que las manipula este entrenado para hacerlo.

• APERTURA:

Se hará bajo estrictas normas de seguridad.• ENVASE:

Dependerá de las características del material, de su estado físico y cantidad. En general, los envases deben ser herméticos y preferentemente con una cobertura exterior irrompible (plástico, tecnopor, metal, etc.).

Hielo Seco Nitrógeno Líquido

Transporte de muestras

Transporte de muestras

• ENVIO:

El material debe enviarse de acuerdo con lo establecido en las normas nacionales e internacionales de transporte de materiales biológicos.

NORMAS PARA ACONDICIONAR LOS PAQUETES • Sustancias infecciosas y material para diagnóstico. Se

colocará el material en un envase que se cerrara herméticamente.

• Este envase se pondrá dentro de otro de mayor tamaño y con suficiente material absorbente entre ambos como para poder absorber material en caso de rotura del envase primario.

PRODUCTO BIOLOGICO.• Deben embalarse en recipientes herméticos e

irrompibles para evitar su deterioro. En la parte exterior debe figurar un formulario con la descripción del contenido.

• En ambos casos, se remitirá por correo al destinatario una copia del formulario en el que se describen las características del envío.

ETIQUETA:• Si se envían sustancias infecciosas, se debe colocar en

la parte exterior del paquete la etiqueta correspondiente.

• Si el envío se hace por vía aérea, se debe llenar el formulario de declaración de mercancías peligrosas.

ACCIDENTES CON EL PAQUETE

• Si el paquete se deteriora durante el transporte, protegerse las manos con guantes, o en su defecto con bolsas de plástico.

• Luego colocar el paquete en bolsas plásticas gruesas y descartar dentro de ellas las bolsas o guantes que sirvieron para protegerse las manos.

• Guardar el paquete en un lugar seguro.• Desinfectar el área.• Lavarse las manos.• Ponerse en contacto con el expedidor y el destinatario

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS• Ministerio de salud,” Manual de procedimientos de

laboratorio”.• MANUAL DE BIOSEGURIDAD OMSInternet:• http://www.aadee.com/biblioteca/bioseg/bioseg.htm• http://www.forobioquimico.com.ar/bioseguridad.html#1• http://www.actaodontologica.com/41_3_2003/

conceptos_bioseguridad.asp• http://www.actaodontologica.com/40_2_2002/

normas_bioseguridad_consultorio_odontologico.asp• http://www.cse.com.ar/articulos_bioseguridad.asp

Modos de infección más frecuentes

• Auto inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas, bisturíes u otros elementos punzantes

• Exposición de la piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biológicos contaminados

• Inhalación de aerosoles • Salpicaduras en los ojos o aspiración bucal

• No está permitido:–Manipular lentes de

contacto–Aplicarse cosméticos

• No está permitido:– Comer– Beber– Fumar– Almacenar comida– Pipetear con la

boca

• Desarrollar procedimientos para minimizar la formación de aerosoles

• Minimizar el uso de agujas

BSL-1 Prácticas EstandarBSL-1 Prácticas Estandar

No colocar agujas u objetos punzocortantes en los desechos de oficina

Utilizar pipetas mecánicas o automáticas

Lavado de las manos antes y despues de las manipulaciones

• Equipo de Protección Personal– Cobertor de rostro

o barbijo– Guantes– Mandil de

laboratorio

Material Infectado

Descartable Reusable

Desinfectante Autoclavado Desinfectante Autoclavado

Incineración

Lavado

Basural transp. de residuos patogénicos

Prácticas normales

Incineración bajo control de laboratorio

Instrumental, trampas

top related