biografa de mmb

Post on 02-Jul-2015

2.040 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Región Educativa de Mayagüez se

enorgullece en presentar al

insigne dramaturgo

Manuel Méndez Ballester,

homenajeado en la Fiesta de la

Lengua

Este gran escritor puertorriqueño nació en Aguadilla en 1909. Durante su infancia vivió en los pueblos de Aguadilla y San Sebastián. Al graduarse de octavo grado se fue a estudiar la escuela superior a Nueva York.

A su regreso a Puerto Rico, trabajó como oficinista en varias casas comerciales de Aguadilla y de San Juan. Además, prestó servicios en las oficinas de la Corte del Distrito de Aguadilla. Por otra parte, ejerció por varios años el puesto de la Secretaría del Administrador de la Central Azucarera Coloso.

Muy joven y con formación autodidacta, tuvo la oportunidad de conocer íntimamente la vida y las costumbres de los trabajadores de los cañaverales. Esta experiencia le ayudó al momento de escribir sus obras de teatro.

Participó como aficionado en diversas representaciones teatrales e inició sus primeras colaboraciones literarias en las publicaciones aguadillanas Atalaya y Letras.

Intentó seguir estudios de Leyes en la Universidad de Puerto Rico, pero tuvo que abandonarlos por dificultades económicas, y permaneció en San Juan en labores de actuación y dirección de programas radiales.

Su inclinación a la ironía y a la burla fina la manifestó en sus frecuentescolumnas periodísticas en los principales periódicos del país en las que dio rienda suelta a su buen sentido del humor.

En 1930 comenzó a

estudiar las crónicas sobre la conquista y la colonización de Puerto Rico. Los conocimientos adquiridos durante el estudio de las mismas fueron de gran ayuda al momento de escribir su primera obra, la novela histórica Isla Cerrera (1937).

Desde joven se interesó por el teatro y perteneció a organizaciones de aficionados.

En 1935 recorrió la isla con un teatro rodante para educar a los trabajadores de la caña.

Durante el año 1943 organizó la Sociedad General de Autores. Con ella estrenó dos nuevas obras: Hilarión (1943) y Nuestros días (1944). Poco a poco, el teatro lo desvía hacia el género chico y piezas cómicas. Ejemplo de ello lo serán: El misterio del castillo (1946); el sainete Un fantasma decentito, la farsa Es de vidrio la mujer (1952) y la adaptación del relato cervantino El curioso impertinente.

Su primera obra de

teatro fue El clamor de los surcos (1938). Esta obra se estrenó en el Ateneo Puertorriqueño tras obtener el primer premio en uno de sus concursos. Por su parte, la obra teatral Tiempo muerto se estrenó en la Universidad de Puerto Rico en 1940.

Otras obras de la autoría de este dramaturgo son: El milagro (1958), Bienvenido Don Goyito (1965), Arriba las mujeres (1968), el drama Invasión y Jugando al divorcio (1970) y la comedia Los cocorocos de 1975.

Don Manuel Méndez

Ballester fue un prominente puertorriqueño que se destacó en campos tan diversos como el periodismo, la radio, la televisión y el magisterio. Este talentosísimo escritor incursionó en las letras puertorriqueñas como: novelista, autor teatral, cuentista, periodista y ensayista. Falleció en San Juan en 2002.

Bienvenido Don Goyito

“Don Goyito” es un jíbaro rico que tiene una hacienda campestre y se ha ido a vivir con su hija “Pepita” a una gran casa en el sector del Condado, en San Juan.

Entonces se van desencadenando sucesos que dan muestra de la marginación del viejo jíbaro en el ambiente de los puertorriqueños que quieren influenciarse con la cultura norteamericana, esos que se conocieron como la nueva burguesía criolla.

Esto da paso a las más cómicas como mordaces situaciones, a las que el autor le saca punta formulando

agrias críticas a la sociedad puertorriqueña.

Escena de Bienvenido, Don Goyito

De izquierda a derecha Elín Ortiz (Don Goyito), Gilda Galán y Walter Busó. Se estrenó en el Teatro Tapia el 6 de mayo de 1967.

“Bienvenido Don Goyito es una comedia con un diálogo muy vivo y animado, con el cual Don Manuel Méndez Ballester aprovecha la riqueza expresiva del lenguaje popular campesino y su contraste con la jerga híbrida entre el inglés y el español”, comenta el director Ramos-Perea.

Tiempo Muerto

de Manuel Mé ndez Ballester

Tiempo muerto “Tiempo muerto”

desentraña la realidad del ser puertorriqueño y sus circunstancias, los conflictos entre la naturaleza y la razón, entre la fuerza ciega y el libre albedrío. Es la tragedia del campesino de la caña, ahogado por el sistema social imperante, convirtiéndolo en su tragedia y despojándolo de su dignidad.

Tiempo muerto

Una familia campesina enfrenta condiciones de vida miserables. El padre, enfermo de tuberculosis, no consigue trabajo, pues tiene un hijo gravemente enfermo. El hijo mayor emigra con la promesa de mejorar la condición de la familia una vez regrese. La hija se encuentra empleada en la casa del mayordomo, quien más tarde la deshonra. El mayordomo le ofrece trabajo al padre a cambio del silencio. Agobiado por la miseria, éste acepta el soborno. El hijo mayor, intentando defender el honor de su hermana, encuentra la muerte a manos del mayordomo. Éste, a su vez, es asesinado por el padre. Desesperada, la madre se suicida.

“Esta trama tiene toda la vigencia del mundo. Esa fue la realidad en el momento en que la Isla se encaminaba a la transición de la era agraria hacia la industrial, como ahora hemos pasado de la era industrial a la tecnológica”, agrega Ulises Rodríguez.

Tiempo muerto es una tragedia moderna en todo su sentido, pues es la tragedia inevitable del puertorriqueño de los años 30, enfrentado a la explotación de los emporios cañeros que, como monstruos imperiales, deshumanizan y aniquilan al puertorriqueño.

“Tuvo verdadero acierto Méndez Ballester al escoger como protagonista de su obra a un hombre explotado al que, luego que no puede rendir más, se le desecha como el bagazo inservible de la caña” (Morfi, A. 1993).

Isla cerrera

La trama novelesca de Isla cerrera concierne al joven español Ricardo Boadilla, hijo de madre mozárabe y padre noble, moro granadino, quien en busca de aventuras llega en 1519 a bordo de un barco negrero a la isla de San Juan de Puerto Rico, donde Juan Ponce de León le encauza y le ayuda a conseguir una encomienda.

La novela traza los efectos que produce durante diez años la realidad de la conquista-calor enervante, guerrilla con caribes, la esclavitud institucionalizada, los estragos del huracán y la viruela, y rebeliones de indígenas y negros-en el sensible joven idealista. El que vino en plan de conquista es conquistado a la vez por el encanto de la isla y por sus peligros.

Bibliografía 1. Arriví, Francisco. Conciencia puertorriqueña

del teatro contemporáneo.(1937 – 1956) San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1967.

2. Arriví, Francisco. Teatro puertorriqueño. (octavo festival) San Juan: Instituto de Cultura

Puertorriqueña, 1966. 3. Morfi, Angelina. Historia crítica de un siglo de

un siglo de teatro puertorriqueño. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1993.

4. Rivera de Álvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: Su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.

5. Saramía, Tomás. Figuras de Puerto Rico. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2001.

Bibliografía

6. www. aguadilla. com

7. www. aguadillitaquerida.com

8. www. yahoo.com/fotosaguadilla

9. www. google.com/fotosaguadilla

9. www. aguadillanosilustres.com

10. www. wikipedia.com

:Diseño y producción de

Evelyn Crespo Rodríguez Facilitadora Docente

Distrito Escolar de Aguadilla . Sylvia M Rodríguez Collado

Facilitadora Docente Distrito Escolar de Lajas

Dennis Villanueva DíazFacilitador Docente de Español

Distrito Escolar de Sabana Grande

Colaboradores

Freddie Nat al MedinaFacilitador Docente de Español

Distrito Escolar de Añasco

Evelyn Rosas Sot oFacilitador Docente de Español

Distrito Escolar de Aguada

Agradecimient o especial a

I ndia Bobonis Past ranaEx - Directora

Programa de Español

Marisol Galarza SepúlvedaDirectora

Programa de Español

top related