¡bienvenidos! · administracion de riesgos actividades de controlestratÉgico informar y comunicar...

Post on 10-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

¡BIENVENIDOS!

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN AL CONTROL INTERNO

CÓDIGO DEL ESTÁNDAR DE COMPETENCIA ASOCIADO (EC): EC0176

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA ASOCIADO:

“Implementación del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el

Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno en la Administración Pública Federal”

(ACUERDO).

REGLAS GENERALES

1. No recibir llamadas telefónicas durante el desarrollo de las sesiones.

2. Apagar celulares o ponerlos en modo silencioso o en vibrador.

3. Contar con su presencia durante todo el tiempo programado.

4. Respeto y tolerancia entre todos los participantes.

5. Participación y escucha activa. 6. Respeto a los horarios:

– Entrada: 9:00 hrs. – Receso de 15 minutos: 11:25 – Comida: 14:00 a 15:30 hrs. – Salida: 17:00 hrs.

7. ¿Alguna otra?

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

4

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

ENCUADRE

DEL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE

COMPETENCIAS

PERFIL DEL ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

6

EC0176

PROPÓSITO

ELEMENTOS

Servir como referente en la evaluación y certificación de Competencias SP

Señalar las principales actividades para:

Autoevaluación del SCII

Administración de riesgos

Seguimiento en foros colegiados

Elemento 1 de 3: Aplicar las disposiciones relacionadas con la autoevaluación en Materia de Control Interno.

Elemento 2 de 3: Aplicar las disposiciones relacionadas con la Administración de Riesgos.

Elemento 3 de 3: Dar seguimiento a la aplicación de las disposiciones relacionadas con la autoevaluación en Materia de Control Interno y administración de Riesgos en foros colegiados.

ESTRUCTURA DEL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

7

ESTRUCTURA DEL CURSO

MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN AL CONTROL INTERNO

MÓDULO IV. LIDERAZGO Y GESTIÓN DEL CAMBIO

MÓDULO I. AUTOEVALUACIÓN DEL SCII

MÓDULO II. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONAL

MÓDULO III. COMITÉS DE CONTROL Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ELEMENTO DEL ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

8

EC

Elemento 1 de 3

Elemento 2 de 3

Productos

Conocimientos

Programa de Trabajo de Control Interno

Presentación del Informe Anual

Disposiciones para la EFSCII

Elemento 3 de 3

Actitudes Responsabilidad, Orden y Cooperación

Productos

Conocimientos

Elaboración de la MAR en apego al numeral 38 del ACUERDO

Disposiciones para la Administración de Riesgos

Actitudes Responsabilidad, Orden y Cooperación

Desempeños

Conocimientos

Participación del CCI previo, durante y después de la sesión de COCODI u OG

Disposiciones para el funcionamiento de los COCODIS

Actitudes Responsabilidad y Orden

Productos Elaboración del Acta de la Sesión

MODULO 0.

MODULO I.

MODULO II.

MODULO III.

MODULO IV.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

9

NORMAS GENERALES ETAPAS MÍNIMAS

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

10

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

11

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

12

COMPONENTES DEL SCIII

ESTRATÉGICO

(TITULAR Y 2° NIVEL)

DIRECTIVO (3er y 4° Nivel jerárquico)

OPERATIVO (5° Nivel hasta Jefe de Departamento)

PRIMERA NORMA: AMBIENTE DE CONTROL

SEGUNDA NORMA:ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

TERCERA NORMA:ACTIVIDADES DE CONTROL

CUARTA NORMA: INFORMAR Y COMUNICAR

QUINTA NORMA: SUPERVISIÓN Y MEJORA CONTINUA

NIVELES NORMAS 50

ELEMENTOS

OBJETIVO

Cumplimiento de metas y objetivos en las siguientes cuatro

categorías:

I. Eficacia, eficiencia y economía de las operaciones,

programas y proyectos;

II. Confiabilidad, veracidad y oportunidad de la información

financiera, presupuestaria y de operación;

III. Cumplimiento del marco jurídico aplicable a las

Instituciones, y

IV. Salvaguarda, preservación y mantenimiento de los

recursos públicos en condiciones de integridad,

transparencia y disponibilidad para los fines a que están

destinados.

No. Norma

PRIMERA

SEGUNDA

TERCERA

CUARTA

QUINTA

PRIMERA

TERCERA

CUARTA

QUINTA

PRIMERA

TERCERA

CUARTA

Nombre de la Norma

AMBIENTE DE CONTROL

ADMINISTRACION DE RIESGOS

ACTIVIDADES DE CONTROL

INFORMAR Y COMUNICAR

SUPERVISIÓN Y MEJORA CONTINUA

AMBIENTE DE CONTROL

ACTIVIDADES DE CONTROL

INFORMAR Y COMUNICAR

SUPERVISIÓN Y MEJORA CONTINUA

AMBIENTE DE CONTROL

ACTIVIDADES DE CONTROL

INFORMAR Y COMUNCIAR

TOTAL

No. elementos

10

1

3

1

3

5

4

5

2

12

1

1

50

NIVEL DE CONTROL INTERNO

ESTRATÉGICO

DIRECTIVO

OPERATIVO

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

13

PARTICIPANTES

Titular de la Institución

Coordinador de Control Interno (Oficial Mayor u homólogo)

Enlace de Control Interno

Enlace la Administración de Riesgos

PRODUCTOS RESULTADO DEL SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Informe

Anual del

Estado

Que guarda

el CII.

Es producto de la autoevaluación que se

llevo a cabo del estado que guarda el

SCII con corte al 30 de abril; la cual se

efectuará por lo menos una vez al año.

Programa de

Trabajo

del Control

Interno

Es el documento que integra y establece

el seguimiento de las acciones de

mejora, fechas compromiso, actividades

y fechas específicas de inicio y de

término, responsables directos de su

implementación.

Evaluación al

Informe

Anual del

CII de la

PGR

Enlace del COCODI

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

14

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Desarrollar en el participante un manejo adecuado y pertinente de los conceptos, fundamentos e instrumentos asociados a

la Implementación del ACUERDO.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO

1. Manejar adecuadamente el marco legal básico de la organización de la Administración Pública Federal.

2. Conocer los fundamentos básicos para la implementación del ACUERDO.

3. Relacionar el marco legal, administrativo y conceptual del Control Gubernamental e Interno.

4. Conocer y aplicar adecuadamente los instrumentos para la Evaluación y Fortalecimiento del Sistema de Control Interno Institucional (EFSCII).

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

16

ALCANCE DEL MÓDULO

Sentar las bases conceptuales para la elaboración del Programa de Trabajo de Control Interno (PTCI) y el Informe Anual, objeto del siguiente módulo.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

17

DIRIGIDO A

• Servidores públicos con funciones de: – Coordinador de Control Interno (CCI), – Enlace del Sistema de Control Interno Institucional (ESCII), – Enlace de Administración de Riesgos Institucional (EARI), – Enlace del Comité de Control y Desempeño Institucional (ECOCODI), – Responsables de la vigilancia del Sistema de Control Gubernamental.

(CPP, CPS, D, SD) – Responsables de la evaluación y fiscalización del Sistema de Control

Interno. (TOIC, TCI, DGACE y TMG)

• Perfil del participante: – Servidor público con actividades en áreas de Oficialía Mayor u

homologas así como instancias fiscalizadoras, evaluadoras o de vigilancia de los Sistemas de Control, preferentemente.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

18

TEMAS DEL MÓDULO

I. Marco legal de la Administración Pública Federal.

II. Introducción al Control Interno en la Administración Pública Federal

III. Marco legal, administrativo y conceptual del Control Interno

IV. Evaluación y el Fortalecimiento del Sistema de Control Interno Institucional.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

19

DURACIÓN

• Conforme a la integración del grupo según el tipo de participantes:

– Participantes del Nivel de Control Estratégico: 1:30 hrs. • Tema II y III (Despliegue en la segunda semana de mayo)

– Participantes del Nivel de Control Directivo: 8 hrs. • Tema I a IV (Actual despliegue)

– Participantes del Nivel de Control Operativo: 10 hrs. • Tema I a IV (Despliegue por los participantes en la 1ra Semana de

mayo)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

20

METODOLOGÍA GENERAL

• El diseño del módulo se basa en un modelo de instrucción presencial y de intercambio de conocimientos y buenas prácticas de distintas dependencias y entidades de la APF, en la implementación del ACUERDO.

• La exposición de elementos clave en cada tema y la participación activa de los participantes, enriquecen la información presentada por el instructor que se refuerza con actividades de aprendizaje individual y en equipo, como exposiciones, ejercicios, dinámicas y evaluaciones.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

21

EVALUACIONES DEL MÓDULO

• Evaluación del participante:

Inicio del primer tema: Evaluación diagnóstico.

Inicio del tercer tema: Evaluación intermedia.

Fin del cuarto tema: Evaluación final.

• Evaluación del Módulo:

Al finalizar el último tema del módulo.

• Evaluación del instructor:

Al finalizar el último tema impartido.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

22

I. Marco legal de la Administración Pública Federal.

CONTENIDO Duración 30 min.

1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1.2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, LOAPF.

1.3. Ley Federal de las Entidades Paraestatales, LFEP.

Objetivo general: Conocer y manejar el marco legal de la Administración Pública Federal y sus fuentes de obligaciones.

Objetivo específico: Conocer e identificar los aspectos más relevantes de la CPEUM LOAPF y LFEP en materia de control.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

23

Articulo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

• Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

24

EL CONTROL EN LA APF.

La presidencia de la república,

Las secretarías de estado (18)

Departamentos administrativos y

La consejería jurídica del

Ejecutivo Federal

Los organismos descentralizados,

Las empresas de participación estatal,

Las instituciones nacionales de seguros

y de finanzas y

Los fideicomisos

Artículo 90°

GLOBALIZADORAS

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

25

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF).

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

26

Centralizada

18 Secretarías de Estado

1 Consejería Jurídica (Artículo 26)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

27

• (…)

• (…)

• Los acuerdos por los cuales se deleguen facultades o se adscriban unidades administrativas se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.

Articulo 16 de la LOAPF

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

28

• Se determinan las atribuciones de las unidades administrativas.

• Se determina la suplencia en las ausencias de los titulares.

Reglamento Interior

(Artículo 18 de la LOAPF)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

29

• Establecen la estructura orgánica y las funciones de las unidades administrativas.

• Deberán publicarse en el DOF.

Manuales de organización y procedimientos

(Artículo 19 de la LOAPF)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

30

Paraestatal

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

31

• Artículo 45.- Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.

Organismos descentralizados

(Artículo 45 de la LOAPF)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

32

• I.- Sociedades nacionales de crédito.

• II.-Organizaciones auxiliares nacionales de crédito.

• III.- Instituciones nacionales de seguros y fianzas.

Empresas de participación estatal mayoritaria (Artículo 46 de la LOAPF)

• Más del 50% del capital social.

• Serie especial en su capital social para el Gobierno Federal.

• Designación para nombrar mayoría de miembros del órgano de Gobierno, o bien designar al presidente o director general.

Requisitos

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

33

Características de los Organismos Centralizados, Descentralizados y

Desconcentrados.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

34

• Las facultades de decisión y mando se encuentran concentradas en los órganos superiores

• Su personalidad son dadas por la Constitución, ley o reglamento

• Es creada por ley

• Tiene organización jerarquizada a la Administración, establecida de acuerdo a la constitución y a la ley reglamentaria

Centralizados

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

35

• Existe transferencia de facultades de decisión y mando a organismos desvinculados de la Administración Centralizada

• Tiene autonomía plena

• Tiene personalidad y patrimonio propios

• Es creada por ley o por decreto

• Está sujeta al control de la Administración Centralizada

Descentralizados

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

36

• Las facultades de decisión y mando son transferidas a órganos inferiores.

• Se encuentran vinculadas por el poder jerárquico con el órgano centralizado del que dependen.

• Tienen cierta libertad técnica y administrativa.

• Se crea por ley, reglamento o por decreto administrativo

Desconcentrado

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

37

Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP).

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

38

• Regular la organización, funcionamiento y control de las entidades paraestatales de la APF

Objeto de la Ley

(Artículo 1 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

39

• Realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias.

• Prestación de un servicio público o social.

• Obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

Objeto de los Organismos Descentralizados

(Artículo 14 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

40

• Denominación

• Domicilio

• Objeto

• Aportaciones y fuentes de recursos

• Integración del órgano de Gobierno y designación del director general y las dos jerarquías inferiores

• Facultades y obligaciones del Órgano de Gobierno.

• Facultades y obligaciones del director general

• Órganos de vigilancia

• Régimen laboral

Creación de los Organismos Descentralizados y sus elementos

(Artículo 15 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

41

• La administración de los organismos descentralizados estará a cargo de un Órgano de Gobierno que podrá ser una Junta de Gobierno o su equivalente y un Director General.

Administración de los Organismos Descentralizados

(Artículo 17 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

42

• Directores Generales quienes podrán:

• Ejercer las más amplias facultades de dominio, administración y pleitos y cobranzas.

• Otorgar poderes generales y especiales (Los poderes deberán inscribirse en el Registro Público de Organismos descentralizados).

Representación legal de los Organismos Descentralizados

(Artículo 22 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

43

• Sujetarse a la Ley de Planeación, Plan Nacional de Desarrollo, programas sectoriales y a las asignaciones de gasto y financiamiento autorizadas.

• Elaborar sus programas institucionales (a corto, mediano y largo plazo).

Desarrollo y Operación de las Entidades Paraestatales

(Artículo 47 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

44

• Objetivos y metas.

• Resultados financieros esperados.

• Bases para evaluar las acciones.

• Definición de estrategias y prioridades.

• Previsión y organización de recursos.

• Expresión de programas para la coordinación de sus tareas.

Programas Institucionales de las Entidades Paraestatales

(Artículo 48 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

45

• Manejará y erogará sus recursos propios por medio de sus órganos.

• Los subsidios y transferencias, los recibirá de la Tesorería de la Federación en los términos que se fijen en los presupuestos de egresos anuales de la Federación, debiendo manejarlos y administrarlos por sus propios órganos y sujetarse a los controles e informes respectivos.

Administración de los Recursos Presupuestales de las Entidades

Paraestatales(Artículo 52 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

46

• Son 17 fracciones y se destaca:

• Aprobar los programas y presupuestos de la entidad

• Fijar y ajustar los precios de los bienes o servicios que produzca o presten, con excepción de los que se determinen por acuerdo del Ejecutivo Federal.

• Aprobar la concertación de los prestamos.

• Aprobar anualmente los estados financieros y autorizar su publicación.

• Aprobar los POBALINES

Atribuciones Indelegables del Órgano de Gobierno (Artículo 58 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

47

• Aprobar la estructura básica de la organización

• Autorizar la creación de comités de apoyo.

• Nombrar y remover al director general y las dos jerarquías administrativas inmediatas.

• Aprobar la constitución de reservas y aplicación de las utilidades de las empresas de participación estatal mayoritaria

• Acordar los donativos o pagos extraordinarios

• Aprobar las normas y bases para cancelar adeudos a cargo de terceros.

Atribuciones Indelegables del Órgano de Gobierno (Artículo 58 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

48

• Son 14 fracciones y se destacan:

• Administrar y representar legalmente a la entidad.

• Formular los programas institucionales.

• Proponer al órgano de Gobierno nombramiento y remoción de los dos primeros niveles, sueldos y demás prestaciones.

• Establecer los sistemas de control y evaluación necesarios (al menos dos veces al año)

• Presentar al órgano de Gobierno el informe de desempeño de las actividades de la entidad.

• Ejecutar los acuerdos que dicte el órgano de Gobierno.

Facultades y Obligaciones de los Directores Generales (Artículo 59 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

49

• El Órgano de Vigilancia de los organismos descentralizados estará integrado por un Comisario Público Propietario y un Suplente, designados por la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.

Vigilancia de los Organismos Descentralizados (Artículo 60 de la LFEP)

• Los órganos de control interno serán parte integrante de la estructura de las entidades paraestatales. Sus acciones tendrán por objeto apoyar la función directiva y promover el mejoramiento de gestión de la entidad; desarrollarán sus funciones conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, de la cual dependerán los titulares de dichos órganos y de sus áreas de auditoría, quejas y responsabilidades.

Órganos de Control Interno (Artículo 62 de la LFEP)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

50

Planeación

Programación

Presupuestación

Ejecución

Control

Evaluación

Sistemas de información

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

51

FIN TEMA I

Dudas….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

52

II. Introducción al Control Interno en la Administración Pública Federal

CONTENIDO Duración 30 min.

2.1. Evolución del modelo de control interno en el periodo 2006-2011.

2.2. Presentación del Modelo México para el Control Interno en la APF.

2.3. Componentes del Modelo México para el Control Interno.

2.4. Aprendizajes y siguientes pasos.

Objetivo general: Identificar los fundamentos básicos para la implementación del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Control Interno en la APF.

Objetivo específico: Identificar el Modelo México para el Control Interno y su evolución en la APF.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

53

2.1. EVOLUCIÓN DEL MODELO DE CONTROL INTERNO EN EL PERIODO 2006-2011.

• Acuerdo 2006

– Precedentes

• Versión adaptada del Modelo COSO

• Mejor práctica internacional de gobierno corporativo

• Marco general de referencia

• Autoevaluación (Encuesta)

• Medición de cumplimiento

• Enfoque de apoyo al logro de objetivos y metas institucionales, no al control tradicional

…/

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

54

2.1. EVOLUCIÓN DEL MODELO DE CONTROL INTERNO EN EL PERIODO 2006-2011.

… • Incorpora un modelo de gestión de riesgos • Enfatiza la responsabilidad de los titulares de las

instituciones frente al control interno • Informe del titular de la institución al Secretario de la

Función Pública • Informe del Secretario de la Función Pública al

Titular del Ejecutivo Federal • Compromisos, fechas, responsables • Firma autógrafa del titular • Opinión del OIC

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

55

RESULTADOS: NO SATISFACTORIOS

• Imposibilidad de parametrizar el cumplimiento de metas institucionales en relación con el control interno.

• COCOA´s sin contenido estratégico.

• Administración de riesgos sólo “por cumplimiento”.

• NGCI cumplidas en el reporte, sin cumplimiento en los hechos.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

56

CumpleNo

Cumple

No

AplicaDocumento Soporte Acción de Mejora

Fecha

Compromiso

1

Existe evidencia del compromiso que el

Titular y los altos directivos de la

Institución mantienen con el ambiente y la

cultura de control en general

2

Existe coherencia entre la definición de la

Misión y Visión institucionales, con las

competencias y funciones establecidas

3

Las metas y los indicadores establecidos en

los programas de trabajo son conocidas por

el personal encargado de su cumplimiento

4Existen políticas para la asignación y el uso

mesurado y racional de los recursos

5

Existe un mecanismo externo para asegurar

que se cumplan las recomendaciones de las

evaluaciones realizadas a la Institución,

independiente del Sistema de Control

Interno (p. ej., Comité de Control y Auditoría

o equivalente, evaluación del Sistema de

6

Existe un procedimiento para sensibilizar y

comunicar regularmente a los mandos

medios y al personal operativo, acerca de la

importancia de los controles internos

No. Elementos

Compromiso de la Alta Dirección ( A )

Factores a Ponderar

ENCUESTA ANTERIOR PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

57

AGOTAMIENTO DEL MODELO 2006

• Sobrevaluación

• Medición

– Binaria

– Sin referencia a resultados

• Falta de capacitación

– Operadores

– Áreas normativas

– Revisores –OIC-

• Guías de revisiones de control limitadas

• Escasos recursos del área normativa para seguimiento

• Escaso valor agregado

• Cumplimiento de trámite burocrático

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

58

REVISIÓN

• Investigación de mejores prácticas

– Apoyo Banco Mundial

– Consultores • Analizar modelos

• Mejores prácticas

• Grupo técnico

– 6 Instituciones • 30 personas de áreas

administrativas OIC y UCGP

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

59

IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS

• Pertinencia

– Resultados

– Valor agregado

• Cultura

– Mediano / largo plazo

• Actualizar

– Normativa

• Capacitación

– Modelos de gestión (GRC)

– Conceptos - homogeneizar lenguaje

• Sistema informático – actualizar

• Modelo – consensuado operadores

• Apoyo - expertos

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

60

2.2. PRESENTACIÓN DEL MODELO MÉXICO PARA EL CONTROL INTERNO EN LA APF.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

61

CONTROL ESTRATEGICO

CONTROL DIRECTIVO

CONTROL OPERATIVO

Controles en procesos y actividades Registro y documentación de transacciones Agendas de supervisión -autocontrol Sistemas de calidad Estándares de desempeño y comparativos Custodia de bienes y archivos Manuales de operación Controles de seguridad informática Plan de contingencia

Misión , Visión y Objetivos institucionales Cultura de Control (Compromiso y Cumplimiento) Planeación estratégica y palancas estratégicas Políticas de dirección Metas e Indicadores de desempeño funcional Sistema de administración de riesgos Comité de Auditoría Otros Comités (Directivo, Riesgos, Prácticas Institucionales, de Planeación y Estrategia) Código de ética y conducta

Estructura organizacional Control de facultades Presupuesto Administración de recursos humanos Evaluación de desempeño y asesoría Sistema de información (MIS) Sistema de seguimiento Sistema de quejas y denuncias Auditoría externa e interna

RESULTADOS

NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO

IMPACTO

SOC IAL

INSTANCIAS DE GOBIERNO CORPORATIVO M

eta

s /

O

bje

tivo

s I

nsti

tucio

nale

s

Controles

sencillos y

eficientes

Simplificación

Normativa

Sinergia

con áreas

internas SFP

Asesoría

Supervisión,

Vigilancia del

Modelo por SFP

Premisas de Implementación

Pla

n N

acio

nal

de D

esarr

oll

o

Pro

gra

mas s

ecto

riale

s,

reg

ion

ale

s,

insti

tucio

nale

s y

esp

ecia

les

TALA NORMATIVA

• Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno

• Grupo técnico – OIC, UCGP – Revisión modelo y normativa

• Valida utilización de versión inicial del modelo COSO

– Consulta • 1079 Recomendaciones

• Producto = Acuerdo 2010

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

62

BENEFICIOS DEL MANUAL

• Cambio de un modelo de gestión reactiva y de coyuntura por un modelo de gestión que incluye el proceso de Administración de Riesgos.

• Foros colegiados de alto nivel, donde se tratan temas de cumplimiento de objetivos y metas institucionales y su relación con el control interno.

• Propicia el aprovechamiento y aplicación eficiente de los recursos con que cuentan las instituciones.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

63

BENEFICIOS DEL MANUAL

• Fortalecimiento de la cultura de autocontrol y autoevaluación.

• Disposiciones y procedimientos uniformes para las instituciones de la APF.

• Vinculación entre el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), la Administración de Riesgos Institucionales (ARI) y el Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI).

• Sentido a la interrelación de los procesos de planeación, operación y control con los resultados.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

64

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN

• Asegurar razonablemente que las instituciones de la APF implementen y actualicen su sistema de control interno que propicia: – El cumplimiento de sus metas y objetivos

– La efectividad y la eficiencia de la gestión

– La salvaguarda de los bienes a su cargo

– El cumplimiento de los ordenamientos legales

– La confiabilidad de la información

– Inhibición de la discrecionalidad y los actos de corrupción

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

65

2.3. COMPONENTES DEL MODELO MÉXICO PARA EL CONTROL INTERNO.

• Responsabilidad explícita del titular sobre el Control Interno de la institución a su cargo.

• Enfoque a resultados. • Foros colegiados de alto nivel para toma de decisiones

sobre control interno y desempeño. • Administración de Riesgos alineada a los tres componentes

básicos del modelo. • Enlaces de alto nivel en las instituciones de la APF para

cada uno de los componentes del modelo, además del Coordinador de Control Interno.

• Seis grados de madurez del Sistema de Control Interno. Induce el escalamiento.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

66

2.3. COMPONENTES DEL MODELO MÉXICO PARA EL CONTROL INTERNO.

• Distingue el cumplimiento por nivel organizacional y por norma.

• Parametriza en forma integral el cumplimiento de los elementos de control con los componentes del SCII.

• Modelo construido con participación de actores involucrados.

• Consolida la información de todas las instituciones de la APF.

• Facilita el diseño de políticas transversales. • Vigilancia metodológica por diversos entes fiscalizadores. • Aspira a establecer un índicador de correlación entre el

control y el desempeño institucional.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

67

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO

MECI

Modelo México de Control Interno

COMPONENTES DEL SCII

MECI

Normas de control

ARI

Riesgos de incumplimiento

COCODI

Foro de seguimiento y

toma de decisiones

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

69

NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO

• Establecer y mantener un ambiente de control; Compromiso de la alta dirección; integridad y valores éticos; estructura organizacional; recursos humanos; manuales de organización y procedimientos …

• Identificar, evaluar y administrar los riesgos; Contexto estratégico; identificación, análisis, valoración y administración de riesgos …

• Implementar y/o actualizar actividades de control; Políticas y procedimientos; revisión de alto nivel al desempeño; resguardo de activos; establecimiento y revisión de indicadores de desempeño; actividades de control en materia de sistemas de información …..

• Informar y comunicar; Información; salvaguarda de la información; comunicación ….

• Supervisar y mejorar continuamente el control interno institucional; Evaluación periódica del control interno; atención a hallazgos y recomendaciones de instancias fiscalizadoras y de vigilancia; funciones del Órgano Interno de Control ….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

70

Nivel Estratégico

Misión, Visión, Objetivos Institucionales

Titulares/Órgano de Gobierno Planeación

Nivel Directivo 2º , 3º y 4º nivel

(Procesos)

Programación, Presupuestación y

Verificación

Nivel Operativo Operación Acciones y tareas

Aspectos Básicos

NIVELES DE CONTROL

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

71

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONAL

ARI

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONAL (ARI)

• Etapas mínimas de la administración de riesgos – Evaluación de riesgos

– Evaluación de controles

– Valoración final de riesgos respecto controles

– Mapa de riesgos institucional

– Definición de estrategias y acciones para su implementación

• Seguimiento de estrategias y acciones

• Alineación al COCODI

• Análisis anual de comportamiento de riesgos

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

73

V. ESTRATEGIAS

Y ACCIONES

II. EVALUACIÓN

DE

CONTROLES

I. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Factor 1

Riesgo Factor 2

Factor

n…

Efecto 1

Control 1

Efecto 2 Efecto 3

Control 2

Control

n…

A

1

ï OBJETIVOS

ï ESTRATEGIAS

ï METAS

A

2 A

3

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

Efecto 4

IV. MAPA DE

RIESGOS

INSTITUCIONAL

A

n... II I

IV III

EVITAR

REDUCIR

ASUMIR

TRANSFERIR

EXPLOTAR

Valoración Inicial

(sin controles)

III. VALORACIÓN

FINAL (CON CONTROLES)

P T A R

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

74

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

COMITÉ DE CONTROL Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

COCODI

Funcionamiento del Comité de Control y Desempeño Institucional

Objeto

Constituir un órgano colegiado al interior de las Instituciones de la APF para apoyar en materia de Control Interno y desempeño a los Titulares de las mismas, así como a los órganos de gobierno, contribuyendo al logro de objetivos y metas institucionales.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

76

NUEVO ENFOQUE DE LOS COMITÉS DE CONTROL Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL (COCODI)

• Apropiación del foro por la institución.

• Foro colegiado institucional con enfoque a resultados.

• Ajuste de funciones del vocal ejecutivo (Titular del OIC)

• Se incluye en el orden del día: – Verificación del cumplimiento de objetivos y metas

institucionales y seguimiento de indicadores

– Seguimiento a la implantación del Sistema de Control Interno Institucional

– Seguimiento al proceso de ARI

– Programas transversales de la Secretaría sólo cuando exista problemática

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

77

OBJETIVOS DEL COCODI

I. Cumplimiento oportuno de los objetivos y metas institucionales.

II. Establecimiento y actualización del Sistema de Control Interno Institucional.

III. ARI = análisis y seguimiento de las estrategias y acciones, con prioridad a los riesgos de atención inmediata.

IV. Impulsar la prevención de la materialización de riesgos y evitar la recurrencia con la atención de la causa raíz.

V. Promover el cumplimiento de los programas y temas transversales de la Secretaría de la Función Pública.

VI. Agregar valor a la gestión institucional.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

78

APRENDIZAJES Y SIGUIENTES PASOS.

• Asegurar la continuidad de la práctica y la actualización y mejora del modelo.

• Consolidar el modelo en lo general y profundizar en las particularidades.

• Capacitar a los servidores públicos administrativos y fiscalizadores en principios de gobierno corporativo, control interno y administración de riesgos.

• Parametrización de la correlación control interno/desempeño • Alinear el alcance del dictamen de los auditores externos • Enfoque del modelo a resultados por procesos • Desarrollar un sistema informático ad-hoc • Elevar la norma a nivel de ley federal

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

79

APRENDIZAJES Y SIGUIENTES PASOS.

• Las personas no hacen lo que se les dice, hacen lo que se les controla.

• No existe el control perfecto. • Un control es efectivo hasta que interviene la voluntad

humana. • Primero el destinatario, luego el proceso y después el

control, no a la inversa. • El control no tiene un valor intrínseco; está en función del

valor que agrega a los resultados deseados. • Todo control debe estar relacionado a un riesgo. • El control es un proceso dinámico; no existe un estado

ideal de control.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

80

APRENDIZAJES Y SIGUIENTES PASOS.

• Desacato de un control sin consecuencia, no es control. • Donde no exista voluntad, apoyarse en la ley. • El control necesita “padrino” (Líder). • Control que no agrega valor a los resultados debe ser

eliminado. • El hecho de que un control funcione hoy, no es ninguna

garantía de que va a funcionar mañana. • Donde abunda la desconfianza, abundan los controles. • El control se utiliza como instrumento de poder. • El control es la antítesis de la discrecionalidad. • La existencia de un control no te garantiza el éxito, pero su

ausencia sí te garantiza el fracaso.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

81

SITUACION ACTUAL

ESCENARIO DESEADO

ESCENARIO REALIZADO

RESULTADOS

CONTEXTO DEL CONTROL

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

82

EL CONTROL COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN EJECUTAR CONTROL

OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

83

FIN TEMA II

Dudas….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

84

III. Marco legal, administrativo y conceptual del Control Interno

CONTENIDO Duración 1:00 hr.

3.1. Antecedentes del Control en la APF.

3.2. Marco legal en materia de control. 3.3. La UCGP como instancia

normativa en materia de control. 3.4. Marco administrativo en materia

de control interno. 3.5. Marco Conceptual, del Control

Gubernamental al control Interno. 3.6. Las funciones de auditoría en

apoyo al fortalecimiento del control interno.

3.7. La función de fiscalización orientada a la prevención a través del desarrollo, control y mejora gubernamental.

R E C E S O (15 min.)

Objetivo general:

Conocer e identificar la relación que existe entre el marco legal en materia de control gubernamental y el marco administrativo en materia de control interno, para comprender el espíritu del marco conceptual del control interno.

Objetivos específicos: 1. Conocer los antecedentes del

Control Interno en la Administración Pública Federal.

2. Conocer e identificar el marco legal del Control Gubernamental y el administrativo del Control Interno.

3. Conocer y sistematizar el marco conceptual del Control Interno.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

85

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

ANTECEDENTES

El Control en la Administración Pública Federal

Actividad grupal

Lectura… “Los antecedentes del control en la administración pública en México”

Proporcionar respuesta por equipo (5 personas)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

87

10 minutos

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTROL

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

88

Imperio Azteca

1325–1521

México Independiente

1821

Época de la Colonia

1521-1810

Real Hacienda

Siglo XIX Siglo XX Revolución Mexicana

1910

Dirección de Contabilidad

y Glosa

Departamento de Contraloría General de la Federación

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTROL

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

89

Desapareció el

Departamento de Contraloría de la

Federación.

1932

Correspondió a la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público ejercer la funciones de Control.

1933 a 1947 1926

El presidente Calles expidió el Decreto que reformaba la Ley de

Secretarías de Estado y se crea la Ley

Orgánica del Departamento del Contraloría de la

Federación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTROL

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

En 1958 se crea la

Secretaría de la

Presidencia, de manera

que a partir de ese año y

hasta 1976 se tuvo un

sistema triangular del

control.

1958 1947-1957

El sistema de control

descansaba en dos

instituciones, la primera la

Ley para el Control de los

Organismos

Descentralizados y

Empresas de Participación

Estatal de 1947. Esta ley

daba a la Secretaría de

Hacienda y a la Secretaría

de Bienes Nacionales

atribuciones para establecer

el control.

1976

En 1976 al expedirse diversas

leyes , entre ellas la Ley Orgánica

de la Administración Pública

Federal y la Presupuesto,

Contabilidad y Gato Público

Federal, el control de la APF se

encomienda a la Secretaría de

Programación y Presupuesto.

En 1982 se crea la Contraloría

General de la Federación, y

posteriormente cambia de nombre

a Secretaría de Contraloría y

Desarrollo Administrativo.

90

MARCO LEGAL EN MATERIA DE CONTROL

• Artículo 37 de la LEY Orgánica de la Administración Pública Federal – Artículo 37.- A la Secretaría de la Función Pública corresponde

el despacho de los siguientes asuntos: • I. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación

gubernamental; inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos; coordinar, conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales, así como concertar con las dependencias y entidades de la administración pública federal y validar los indicadores de gestión, en los términos de las disposiciones aplicables;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

91

MARCO LEGAL EN MATERIA DE CONTROL

• Artículo 37 de la LEY Orgánica de la Administración Pública Federal – Artículo 37.- A la Secretaría de la Función Pública corresponde

el despacho de los siguientes asuntos: • II. Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos

de control de la Administración Pública Federal, para lo cual podrá requerir de las dependencias competentes, la expedición de normas complementarias para el ejercicio del control administrativo;

• III. Vigilar el cumplimiento de las normas de control y fiscalización así como asesorar y apoyar a los órganos de control interno de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

92

MARCO LEGAL EN MATERIA DE CONTROL

• Artículo 37 de la LEY Orgánica de la Administración Pública Federal – Artículo 37.- A la Secretaría de la Función Pública corresponde el despacho

de los siguientes asuntos:

• IX. Opinar, previamente a su expedición, sobre los proyectos de normas de contabilidad y de control en materia de programación, presupuestación, administración de recursos humanos, materiales y financieros, así como sobre los proyectos de normas en materia de contratación de deuda y de manejo de fondos y valores que formule la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

• XI. Designar, para el mejor desarrollo del sistema de control y evaluación gubernamentales, delegados de la propia Secretaría ante las dependencias y órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal centralizada, y comisarios en los órganos de gobierno o vigilancia de las entidades de la Administración Pública Paraestatal;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

93

MARCO LEGAL EN MATERIA DE CONTROL

• Artículo 6 de la LEY Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. – Artículo 6.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la

Secretaría, estará a cargo de la programación y presupuestación del gasto público federal correspondiente a las dependencias y entidades. El control y la evaluación de dicho gasto corresponderán a la Secretaría y a la Función Pública, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

94

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

LA UCGP COMO INSTANCIA NORMATIVA

ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA UCGP Y FUNCIONES DE LA DGAFCI

ARTÍCULO 25.- CORRESPONDERÁ A LA UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

I. Establecer, organizar y coordinar, con la participación de la Unidad de Evaluación de la Gestión y el Desempeño Gubernamental, el sistema de control y evaluación gubernamental, a cuyo efecto realizará las acciones que en materia de control le encomiende el Secretario y diseñará y propondrá a la superioridad las políticas y estrategias que permitan el fortalecimiento del control interno en las dependencias, las entidades y la Procuraduría;

II. Establecer sistemas de seguimiento de la observancia de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables en materia de planeación, programación y presupuesto; administración de recursos humanos, financieros y materiales y de adquisición de bienes, contratación de arrendamientos, servicios y de obras públicas, con la participación que corresponda a otras unidades de la Secretaría;

III. Proponer al Secretario, en el ámbito de su competencia, la emisión de normas de carácter general, lineamientos, políticas y estrategias que rijan el funcionamiento del sistema de control y evaluación gubernamental, en coordinación con la Unidad de Evaluación de la Gestión y el Desempeño Gubernamental, así como proponer los instrumentos y procedimientos de control en las dependencias, las entidades y la Procuraduría;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

97

FUENTE: Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública reformado el 03 de agosto de 2011.

ARTÍCULO 25.- CORRESPONDERÁ A LA UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

IV. Establecer criterios, así como metodologías o modelos en materia de control de la gestión gubernamental;

V. Administrar la información que en materia de control se genere; realizar el análisis de la misma y formular las recomendaciones respectivas, así como proporcionar a las unidades administrativas competentes de la Secretaría la información correspondiente;

V bis. Integrar y actualizar el registro único de los beneficiarios de donativos en dinero otorgados por la Federación, así como proponer al Secretario, a través del Subsecretario, la emisión de las disposiciones generales para que las dependencias, las entidades y la Procuraduría proporcionen la información relacionada con las instituciones beneficiarias y el cumplimiento de éstas a los contratos correspondientes;

VI. Llevar a cabo las investigaciones, estudios y análisis necesarios en las materias de su competencia;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

98

FUENTE: Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública reformado el 03 de agosto de 2011.

ARTÍCULO 25.- CORRESPONDERÁ A LA UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

VII. Ser el conducto de la Secretaría para encauzar las relaciones entre el Ejecutivo Federal y las entidades paraestatales en materia de control gubernamental;

VIII. Formular e integrar, previamente a su expedición, la opinión de la Secretaría sobre los proyectos de normas de control en materia de programación y presupuestación, de recursos materiales y financieros, así como sobre los proyectos de normas en materia de contratación de deuda y de manejo de fondos y valores que formule la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

IX. Llevar el control y dar seguimiento a la determinación y atención de las observaciones y acciones de mejora derivadas de las auditorías y revisiones de control que realicen las diversas instancias fiscalizadoras, así como del registro de las recuperaciones, ahorros, reducción de costos, generación de ingresos adicionales u otros logros derivados de la intervención de los órganos internos de control;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

99

FUENTE: Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública reformado el 03 de agosto de 2011.

ARTÍCULO 25.- CORRESPONDERÁ A LA UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

X. Proporcionar a los delegados, subdelegados y comisarios públicos, a las unidades administrativas y a los órganos internos de control de las dependencias, las entidades y la Procuraduría el apoyo y la asesoría que soliciten en materia de control de la gestión gubernamental;

XI. Formular y someter a la consideración del Secretario, a través del Subsecretario y previa opinión de las unidades administrativas competentes, los lineamientos generales para la elaboración y presentación de los informes y reportes que en materia de auditoría y control deban registrar los órganos internos de control en el sistema de información que al efecto se establezca;

XII. Coordinar con las demás unidades administrativas de la Secretaría y los órganos internos de control, los procedimientos que les permitan proporcionar la información y documentación para atender los requerimientos de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, así como coadyuvar con dicho ente fiscalizador para el adecuado cumplimiento de sus respectivas atribuciones;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

100

FUENTE: Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública reformado el 03 de agosto de 2011.

ARTÍCULO 25.- CORRESPONDERÁ A LA UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

XIII. Fungir como enlace operativo con la Auditoría Superior de la Federación, para el seguimiento de los compromisos asumidos por la Secretaría y el propio órgano superior de fiscalización en los convenios de colaboración que suscriban;

XIV. Coordinar con la participación de las unidades administrativas competentes de la Secretaría, la integración de las opiniones sobre los asuntos a tratar en la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación;

XV. Diseñar y operar los mecanismos de control y seguimiento a proyectos y programas específicos que le sean encomendados por la superioridad;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

101

FUENTE: Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública reformado el 03 de agosto de 2011.

ARTÍCULO 25.- CORRESPONDERÁ A LA UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

XVI. Proponer al Secretario, a través del Subsecretario, las etapas mínimas que deberán contemplarse en la metodología de administración de riesgos que adopten las dependencias, las entidades y la Procuraduría;

XVII. Solicitar a las dependencias, las entidades y la Procuraduría la información que resulte necesaria para el ejercicio de sus atribuciones, y

XVIII. Las demás que las disposiciones legales y administrativas le confieran y las que le encomiende el Secretario.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

102

FUENTE: Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública reformado el 03 de agosto de 2011.

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE CONTROL INTERNO

y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno.

www.normateca.gob.mx

MARCO ADMINISTRATIVO EN MATERIA DE CONTROL

• ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno. (en adelante el ACUERDO)

– Publicado en el DOF el 12 de julio de 2010

– Reformado el 11 de julio de 2011.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

104

Consulta de información del Acuerdo en materia de Control Interno

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

105

Consulta de información del Acuerdo en materia de Control Interno

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

106

MECI Modelo Estándar de Control

Interno

Tres niveles de control Estratégico, Directivo, Operativo

Cinco Normas Generales I. Ambiente de Control,

II. Administración de Riesgos,

III. Actividades de Control Interno,

IV. Información y Comunicación,

V. Supervisión y Mejora Continua

Cuatro responsables Coordinador de Control Interno,

Enlace de COCODI,

Enlace para el fortalecimiento del

control Interno, Enlace de

Administración de Riesgos

Encuesta de autoevaluación Cinco Niveles de madurez

ARI Modelo de Gestión basado en la

Administración de Riesgos

MAR Matriz de Administración de Riesgos

Cinco etapas mínimas I. Evaluación de riesgos.

II. Evaluación de controles.

III. Valoración final de riesgos respecto

a controles.

IV. Mapa de riesgos institucional.

V. Definición de estrategias y acciones

para su administración.

Riesgo controlado = Riesgo Inicial +Actividades de Control

Riesgo Residual = Riesgo controlado + Admin. Riesgos

COCODI Comité de Control y

Desempeño

Institucional

Ocho puntos

estratégicos de

seguimiento IV. Seguimiento de

acuerdos

V. Situaciones críticas

VI. Revisión de Anexo

gráfico

VII. Reporte anual de

desempeño

VIII. Seguimiento al SCII

IX. Seguimiento a ARI

X. Seguimiento al

desempeño institucional

XI. Asuntos generales

COMPONENTES DEL ACUERDO

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

107

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

108

Principales eventualidades que se buscan prevenir (Conforme a los supuestos señalados en el artículo 114 de la LEY Federal

de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria)

• I. Causen daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal, incluyendo los recursos que administran los Poderes, o al patrimonio de cualquier ente autónomo o entidad;

• II. No cumplan con las disposiciones generales en materia de programación, presupuestación, ejercicio, control y evaluación del gasto público federal establecidas en esta Ley y el Reglamento, así como en el Decreto de Presupuesto de Egresos;

• III. No lleven los registros presupuestarios y contables en la forma y términos que establece esta Ley, con información confiable y veraz;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

109

Principales eventualidades que se buscan prevenir (Conforme a los supuestos señalados en el artículo 114 de la LEY Federal

de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria)

• IV. Cuando por razón de la naturaleza de sus funciones tengan conocimiento de que puede resultar dañada la Hacienda Pública Federal o el patrimonio de cualquier ente autónomo o entidad y, estando dentro de sus atribuciones, no lo eviten o no lo informen a su superior jerárquico;

• V. Distraigan de su objeto dinero o valores, para usos propios o ajenos, si por razón de sus funciones los hubieren recibido en administración, depósito o por otra causa;

• VI. Incumplan con la obligación de proporcionar en tiempo y forma la información requerida por la Secretaría y la Función Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

110

Principales eventualidades que se buscan prevenir (Conforme a los supuestos señalados en el artículo 114 de la LEY Federal

de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria)

• VII. Incumplan con la obligación de proporcionar información al Congreso de la Unión en los términos de esta Ley y otras disposiciones aplicables;

• VIII. Realicen acciones u omisiones que impidan el ejercicio eficiente, eficaz y oportuno de los recursos y el logro de los objetivos y metas anuales de las dependencias, unidades responsables y programas;

• IX. Realicen acciones u omisiones que deliberadamente generen subejercicios por un incumplimiento de los objetivos y metas anuales en sus presupuestos, y

• X. Infrinjan las disposiciones generales que emitan la Secretaría, la Función Pública y la Auditoría, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

MARCO CONCEPTUAL

Del Control gubernamental al Control Interno en la Administración Pública Federal (APF)

MARCO CONCEPTUAL

Organizar y coordinar el sistema de

control y evaluación gubernamental Fracc. I del artículo 37 LOAPF

Instrumentos y procedimientos de control

de la Administración Pública Federal Fracc. II del artículo 37 LOAPF

Vigilar el cumplimiento de las normas de

control Fracc. III del artículo 37 LOAPF

Designar, para el mejor desarrollo del

sistema de control y evaluación

gubernamentales, delegados de la propia

Secretaría y comisarios en los órganos de

gobierno o vigilancia de las entidades de

la Administración Pública Paraestatal;

Fracc. IX del artículo 37 LOAPF

Qué

Cómo

Cuando

Con

quien

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

112

EL CONTROL GUBERNAMENTAL

• Se estructura en la APF con un enfoque de autocontrol y esto se refiere a la implantación que realizan los Titulares de las instituciones, de:

• mecanismos, acciones y prácticas de supervisión o evaluación de cada sistema, actividad o proceso; ejecutado de manera automática por los sistemas informáticos, o de manera manual por los servidores públicos;

• y que permite identificar, evitar y, en su caso, corregir con oportunidad los riesgos o condiciones que limiten, impidan o hagan ineficiente el logro de objetivos de la institución.

Lo anterior conforme lo establece el Art. Tercero, numeral 2, fracc. V del ACUERDO.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

113

EL AUTOCONTROL Y LOS OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

El autocontrol es implantado por los Titulares de las instituciones con un enfoque control interno, y en términos del articulo tercero numeral 13 del ACUERDO, el control interno tiene por objetivo: “proporcionar una seguridad razonable en el logro de objetivos y metas, dentro de las siguientes categorías:

I. Eficacia, eficiencia y economía de las operaciones, programas y proyectos; II. Confiabilidad, veracidad y oportunidad de la información financiera, presupuestaria y de operación; III. Cumplimiento del marco jurídico aplicable a las Instituciones, y IV. Salvaguarda, preservación y mantenimiento de los recursos públicos en condiciones de integridad, transparencia y disponibilidad para los fines a que están destinados.”

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

114

EVALUACIÓN

AUDITORÍA Y FISCALIZACIÓN

Tramos de control del macro-proceso de la APF en la SFP y los OIC

CO

NT

RO

L G

UB

ER

NA

ME

NTA

L

EL MACRO-PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

RENDICIÓN DE CUENTAS

TRANSPARENCIA

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

GEN. Y ENT. DE BIENES Y/O SERVICIOS

PLANEACIÓN

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ADM. DE REC. FINANCIEROS Y MATERIALES

EJERCICIO DE RECURSOS AB, CA S y OP

MEJORA DE LA GP

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

AP

RE

ND

IZA

JE

GU

BE

RN

AM

EN

TA

L

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

115

EL MACRO-PROCESO DEL CONTROL GUBERNAMENTAL

“Garantizar razonablemente que las instituciones de la Administración Pública Federal cumplan sus objetivos con

criterios de eficiencia, eficacia y economía en cada una de sus operaciones, programas y proyectos; que la información

financiera, presupuestaria y de operación sea confiable, veraz y oportuna; que se implante un gobierno corporativo

coordinado, estratégico, participativo y profesional, enfocado a los problemas ciudadanos de equidad de acceso a los servicios públicos y especializado en el cumplimiento del marco jurídico y administrativo aplicable a sus actividades, con el fin de pasar de la etapa de desarrollo nacional a un crecimiento integral y

sustentable y de ser capaz de disuadir las practicas de corrupción y del deterioro del medio ambiente.”

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

116

Dudas….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

117

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

LAS FUNCIONES DE AUDITORÍA EN APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

El Control Interno en la Administración Pública Federal (APF)

RESUMEN DE LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO

Fiscalización

correctiva

exclusivamente

preventiva correctiva preventiva correctiva

Fiscalización

correctiva con

énfasis preventivo

Tendencia de la

función de

fiscalización Volumen de

actividades OVC

Volumen de

actividades OIC

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

119

O.C.I.

Auditoría Responsabilidades

(Ai) Auditoría Integral

(Ae) Auditoría específica

(Ap) Auditoría de producción

(Au) Auditoría a unidades,

delegaciones o sucursales

(As) Auditoría de seguimiento

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO “INICIOS”

Auditoría

Gubernamental

Acciones

correctivas

O.V.C.

1982-1993 1994-2000

1995 Año clave

Periodo

Actividades

Sustantivas

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

120

O.I.C

Control y

Evaluación Responsabilidades

(Ai) Auditoría Integral

(Ae) Auditoría específica

(Ap) Auditoría de producción

(Au) Auditoría a unidades,

delegaciones o sucursales

(As) Auditoría de seguimiento

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO “INICIOS”

Auditoría Interna

2000-2006

2002 2005 Año clave

Periodo

Actividades

Sustantivas

Intervenciones de Control

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

121

CARTA IBEROAMERICANA DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA

• Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado de los años 2003 y 2006, concluyen: – Compromiso con la

profesionalización de la Administración Pública

– Respaldo a Código Iberoamericano de Buen Gobierno

– Importancia de la elaboración de la Carta Iberoamericana

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

122

CARTA IBEROAMERICANA DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA

• Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado de los años 2003 y 2006, concluyen: – Compromiso con la

profesionalización de la Administración Pública

– Respaldo a Código Iberoamericano de Buen Gobierno

– Importancia de la elaboración de la Carta Iberoamericana

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

123

O.I.C

ACEABG Responsabilidades

Ai

Ae

Ap

Au

As

Intervenciones de

Control

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO “INICIOS”

Auditoría Interna

2006-2008

2008 Año clave

Periodo

Actividades

Sustantivas

Programas

PMG

Sistemas

Proyectos

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

124

O.I.C

AADMGP Responsabilidades

Ai

Ae

Ap

Au

As

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO “INICIOS”

Auditoría Interna

2008-2012

2009 2011 Año clave

Periodo

Actividades

Sustantivas

Intervenciones de Control

Diagnósticos

Investigaciones

Consultorías

Asesorías

Proyectos de Mejora

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

125

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN ORIENTADA A LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DEL

DESARROLLO, CONTROL Y MEJORA GUBERNAMENTAL

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO ORIENTADA AL DESARROLLO, CONTROL Y

MEJORA GUBERNAMENTAL

El Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública reformado el 03 de agosto de 2011 establece:

ARTÍCULO 80.- Los titulares de las áreas de responsabilidades, auditoría y quejas de los órganos internos de control tendrán, en el ámbito de la dependencia, de sus órganos desconcentrados o entidad en la que sean designados o de la Procuraduría, sin perjuicio de las que corresponden a los titulares de dichos órganos, las siguientes facultades:

II. Titulares de las Áreas de Auditoría: b) De Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública:

1. Verificar el cumplimiento de las normas de control que emita la Secretaría, así como elaborar los proyectos de normas complementarias que se requieran en materia de control;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

127

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO ORIENTADA AL DESARROLLO, CONTROL Y MEJORA

GUBERNAMENTAL

• II. Titulares de las Áreas de Auditoría:

– b) De Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública: 1. Verificar el cumplimiento de las normas de control que emita la Secretaría, así como elaborar los proyectos de normas complementarias que se requieran en materia de control;

2. Evaluar la suficiencia y efectividad de la estructura de control interno establecido, informando periódicamente el estado que guarda;

3. Efectuar la evaluación de riesgos que puedan obstaculizar el cumplimiento de las metas y objetivos de las dependencias, las entidades y la Procuraduría;

4. Promover y asegurar el desarrollo administrativo, la modernización y la mejora de la gestión pública en las dependencias, las entidades y la Procuraduría, mediante la implementación e implantación de acciones, programas y proyectos en esta materia;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

128

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO ORIENTADA AL DESARROLLO, CONTROL Y MEJORA

GUBERNAMENTAL

5. Participar en el proceso de planeación que desarrolle la institución en la que sean designados, para el establecimiento y ejecución de compromisos y acciones de mejora de la gestión o para el desarrollo administrativo integral, conforme a las estrategias que establezca la Secretaría;

6. Brindar asesoría en materia de mejora y modernización de la gestión en las instituciones en que se encuentren designados, en temas como:

a) Planeación estratégica; b) Trámites, Servicios y Procesos de Calidad; c) Participación Ciudadana; d) Mejora Regulatoria Interna y hacia particulares; e) Gobierno Digital; f) Recursos Humanos, Servicio Profesional de Carrera y Racionalización de Estructuras; g) Austeridad y disciplina del gasto, y h) Transparencia y rendición de cuentas.

Para efectos de este numeral 6, los titulares de las áreas de Auditoría para Desarrollo Mejora de la Gestión Pública, realizarán o podrán encomendar investigaciones, estudios y análisis, para asesorar a las instituciones en los temas señalados;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

129

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO ORIENTADA AL DESARROLLO, CONTROL Y MEJORA

GUBERNAMENTAL

7. Participar en los Comités Técnicos de Selección de las dependencias sujetas a la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal;

8. Promover en el ámbito de las dependencias, las entidades y la Procuraduría el establecimiento de pronunciamientos de carácter ético, así como de programas orientados a la transparencia y el combate a la corrupción e impunidad;

9. Proponer al titular del órgano interno de control las intervenciones que en materia de evaluación y de control se deban integrar al Programa Anual de Trabajo;

10. Impulsar y dar seguimiento a los programas o estrategias de desarrollo administrativo integral, modernización y mejora de la gestión pública, así como elaborar y presentar los reportes periódicos de resultados de las acciones derivadas de dichos programas o estrategias;

11. Dar seguimiento a las acciones que implementen las dependencias, las entidades y la Procuraduría para la mejora de sus procesos, a fin de apoyarlas en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos con un enfoque preventivo y brindarles asesoría en materia de desarrollo administrativo;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

130

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO ORIENTADA AL DESARROLLO, CONTROL Y MEJORA

GUBERNAMENTAL

12. Realizar diagnósticos y opinar sobre el grado de avance y estado que guardan las dependencias, las entidades y la Procuraduría en materia de desarrollo administrativo integral, modernización y mejora de la gestión pública;

13. Promover el fortalecimiento de una cultura orientada a la mejora permanente de la gestión institucional y de buen gobierno, al interior de las dependencias, las entidades y la Procuraduría, a fin de asegurar el cumplimiento de la normativa, metas y objetivos;

14. Llevar los registros de los asuntos de su competencia y expedir las copias certificadas de los documentos que obren en sus archivos;

15. Requerir a las unidades administrativas de la institución en la que sean designados, la información que se requiera para la atención de los asuntos en las materias de su competencia;

16. Establecer acciones preventivas y de transformación institucional a partir de los resultados de las distintas evaluaciones a los modelos, programas y demás estrategias establecidas en esta materia por la Secretaría, y

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

131

LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN EN EL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO ORIENTADA AL DESARROLLO, CONTROL Y MEJORA

GUBERNAMENTAL

17. Las demás que las disposiciones legales y administrativas le confieran, así como las que le encomiende el Secretario y el titular del órgano interno de control correspondiente.

Cuando en un órgano interno de control no coexistan el Titular del Área de Auditoría Interna y el de Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, el servidor público que se desempeñe como Titular del Área de Auditoría ejercerá la totalidad de las atribuciones establecidas en la presente fracción;

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

132

FIN DEL TEMA III

Dudas….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

133

RECESO… 15 minutos

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

134

IV. Evaluación y Fortalecimiento del Sistema de Control Interno Institucional.

CONTENIDO Duración 4 hrs.

4.1. Calendarios de obligaciones 4.2. Diseño del modelo

C O M I D A 14:00 a 15:30 4 hrs.

4.3. Encuestas para la autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional

4.4. Integración y seguimiento del Programa de Trabajo de Control Interno

4.5. Informe Anual del estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional

4.6 Evaluación del Órgano Interno de Control al Informe Anual

Objetivo general:

Desarrollar en el participante un manejo adecuado y pertinente de los conceptos e instrumentos para la realización de la Evaluación y Fortalecimiento del Sistema de Control Interno Institucional (EFSCII).

Objetivos específicos: 1. Conocer y aplicar adecuadamente

los instrumentos para la EFSCII. 2. Conocer y desempeñar los

diferentes roles involucrados en la EFSCII.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

135

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO.

4.1. Calendario de obligaciones

23/04/2012 UCGP.CFCI.001 136

Titular de la Institución presenta PTCI definitivo. Entrega 10 días hábiles posteriores a la

celebración de la 3era Sesión del COCODI. Núm. 30, Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el Informe de Resultados sobre el Informe Anual y el PTCI.

Entrega a mas tardar 30/Sept/2011. Of. Circ. UCGP/023/2011

Titular de la Institución presenta el Informe Anual y PTCI Entrega a más

tardar 29/Jul/2011. Of. Circ. UCGP/017/2011.

Actualización de la

encuesta se pondrá a

disposición a más tardar el

último día de febrero.

Núm. 25, del Art. Tercero

del Acuerdo.

Los Titulares de las

Instituciones realizarán por lo

menos una vez al año la

autoevaluación del estado que

guarda el Sistema de Control

Interno Institucional con corte al

30 de abril. Núm. 22, del Art.

Tercero del Acuerdo.

Línea de tiempo 2011

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

137

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

1a. Sesión COCODI 2da. Sesión COCODI 3a. Sesión COCODI 4a. Sesión COCODI Titular de la Institución presenta

el 1er. Reporte de avance

trimestral del PTCI 2011; Periodo

agosto-septiembre de 2011;

Núm. 31, inciso b) del Art.

Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el

Informe de resultados sobre el

Informe Anual; Núm. 34, fracción

II del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta PTCI definitivo. Entrega 10 días hábiles posteriores a la

celebración de la 3era Sesión del COCODI. Núm. 30, Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta Informe de resultados sobre el Informe Anual y el PTCI. Entrega a

mas tardar 30/Junio/2012. Núm. 34, fracción I y 24 del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta Informe Anual y PTCI. Entrega a más tardar

31/Mayo/2012. Núm. 22, fracción II y 24 del Art. Tercero del Acuerdo.

Actualización de la

encuesta se pondrá a

disposición a más tardar el

último día de febrero.

Núm. 25, del Art. Tercero

del Acuerdo.

Los Titulares de las

Instituciones realizarán por lo

menos una vez al año la

autoevaluación del estado que

guarda el Sistema de Control

Interno Institucional con corte al

30 de abril. Núm. 22, del Art.

Tercero del Acuerdo.

Línea de tiempo 2012

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

138

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

1a. Sesión COCODI 2da. Sesión COCODI 3a. Sesión COCODI 4a. Sesión COCODI

Titular de la Institución presenta el

2do. Reporte de avance trimestral del

PTCI 2011; Periodo octubre-

diciembre de 2011; Núm. 31, inciso b)

del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 1er.

Informe de verificación al 1er. Reporte

de avance trimestral del PTCI 2011;

Periodo julio-septiembre de 2011;

Núm. 33, fracción II del Art. Tercero

del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta el Informe

Anual y PTCI 2012; Núm. 31, inciso b) y 24

del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta el 1o.

Reporte de avance trimestral del PTCI 2012;

Periodo junio de 2012; Núm. 31, inciso b) del

Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el Informe de

resultados sobre el Informe Anual; Núm. 34,

fracción II del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 3er. Informe de

verificación al 3er. Reporte de avance

trimestral del PTCI 2011; Periodo enero-

marzo de 2012; Núm. 33, fracción II del Art.

Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta

el 2do. Reporte de avance

trimestral del PTCI 2012; Periodo

julio-septiembre de 2012; Núm.

31, inciso b) del Art. Tercero del

Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 1o.

Informe de verificación al 1o.

Reporte de avance Trimestral del

PTCI 2012; Periodo junio de

2012; Núm. 33, fracción II del Art.

Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta el

3er. Reporte de avance trimestral

del PTCI 2011; Periodo enero-

marzo de 2012; Núm. 31, inciso b)

del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 2do.

Informe de verificación al 2do.

Reporte de avance trimestral del

PTCI 2011; Periodo octubre-

diciembre de 2011;

Núm. 33, fracción II del Art.

Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta PTCI definitivo. Entrega 10 días hábiles posteriores a la

celebración de la 3era Sesión del COCODI. Núm. 30, Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta Informe de resultados sobre el Informe Anual y el PTCI. Entrega a

mas tardar 30/Junio/2013. Núm. 34, fracción I y 24 del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta Informe Anual y PTCI. Entrega a más tardar

31/Mayo/2013. Núm. 22, fracción II y 24 del Art. Tercero del Acuerdo.

Actualización de la

encuesta se pondrá a

disposición a más tardar el

último día de febrero.

Núm. 25, del Art. Tercero

del Acuerdo.

Los Titulares de las

Instituciones realizarán por lo

menos una vez al año la

autoevaluación del estado que

guarda el Sistema de Control

Interno Institucional con corte al

30 de abril. Núm. 22, del Art.

Tercero del Acuerdo.

Línea de tiempo 2013

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

139

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

1a. Sesión COCODI 2da. Sesión COCODI 3a. Sesión COCODI 4a. Sesión COCODI

Titular de la Institución presenta el

3er. Reporte de avance trimestral del

PTCI 2012; Periodo octubre-

diciembre de 2011; Núm. 31, inciso b)

del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 2do.

Informe de verificación al 2do.

Reporte de avance trimestral del

PTCI 2012; Periodo julio-septiembre

de 2012;

Núm. 33, fracción II del Art. Tercero

del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta el Informe

Anual y PTCI 2013; Núm. 31, inciso b) y 24

del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta el 1o.

Reporte de avance trimestral del PTCI 2013;

Periodo junio de 2013; Núm. 31, inciso b) del

Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el Informe de

resultados sobre el Informe Anual; Núm. 34,

fracción II del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 4to. Informe de

verificación al 4to. Reporte de avance

trimestral del PTCI 2012; Periodo enero-

marzo de 2013; Núm. 33, fracción II del Art.

Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta

el 2do. Reporte de avance

trimestral del PTCI 2013; Periodo

julio-septiembre de 2013; Núm.

31, inciso b) del Art. Tercero del

Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 1o.

Informe de verificación al 1o.

Reporte de avance Trimestral del

PTCI 2013; Periodo junio de

2013; Núm. 33, fracción II del Art.

Tercero del Acuerdo.

Titular de la Institución presenta el

4to. Reporte de avance trimestral

del PTCI 2012; Periodo enero-

marzo de 2012; Núm. 31, inciso b)

del Art. Tercero del Acuerdo.

Titular del OIC presenta el 3er.

Informe de verificación al 3er.

Reporte de avance trimestral del

PTCI 2012; Periodo octubre-

diciembre de 2012;

Núm. 33, fracción II del Art.

Tercero del Acuerdo.

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO.

4.2. Diseño del modelo

23/04/2012 UCGP.CFCI.001 140

LOS MODELOS

• Tienen el objetivo de sintetizar o resumir una realidad muy compleja a través de la especificación de características significativas para el observador.

• Sirven para determinar que características o variables son necesarias controlar para influir en el comportamiento de la realidad y/o para predecir un resultado si estas variables no pueden ser controladas.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

141

INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LOS MODELOS DE CONTROL INTERNO A NIVEL MUNDIAL

IA-CMM

COSO SAC

BS 7799

OCDE

GAPP

CobiT

CoCo

ITCG

SysTrust

GASSP FISCAM

SSAG

1994

1996

1998

2000

2002

SSE-CMM

Basado en: An Introduction to Information Control Models, Philip L. Campbell

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

142

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE CONTROL INTERNO

143

Tomado de: An Introduction to Information Control Models, Philip L. Campbell

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

143

CONTEXTO DE DESARROLLO DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DESDE EL ENFOQUE

DE LA CALIDAD

144

SW-CMM MIL-Q

-9858

Trillium Baldrige

IEEE Stds . 730,828

829, 830,1012,1016

1028,1058,1063 ISO

15504*

(SPICE)

People

CMM

IPD-

CMM*

DOD

IPPD

SECAM AF IPD

Guide

SDCCR

SCE

NATO

AQAP1,4,9

BS

5750

MIL-STD-

498

DOD-STD

-2167A

DOD-STD

-7935A

MIL-STD

-499B*

ISO/IEC

12207

IEEE

1220 ISO 10011

SDCE

SE-CMM SECM*

(EIA/IS 731)

EIA/IS

632

ISO 9000

Series

EIA/IEEE

J-STD-016

IEEE/EIA

12207

EIA 632*

MIL-STD-1679

IEEE

1074 TickIT

SSE-

CMM

ISO 15288*

EQA

CMMI*

PSP

SA-CMM

Q9000

DOD-

STD-

2168

FAA-

iCMM

DO-

178B

SW-CMM

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

144

EQUIPO PARA LA DEFINICIÓN DEL MODELO

Equipo para la

Implementación del MECI Equipo para la

Implementación de ARI

Equipo para la

Implementación del

COCODI

EQUIPO TECNICO

CONFORMADO PARA

LA IMPLEMENTACIÓN

DEL ACUERDO

Equipo para el

diseño de

indicadores

TODOS

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

145

¿COMO MIDE CON EL MECI?

• CMMI: Grado de madurez de los procesos de producción.

• MECI: Grado de avance en la implementación de los elementos de control interno y el grado de madurez del Sistema de Control Interno Institucional.

23/04/2012 146

Initial 1 Inicial

Not

performed 0 Inexistente

Managed 2 Intermedio

Defined 3 Avanzado

Quantitatively

Managed 4 Optimo

Optimizing 5 Mejora continua

CMMI MECI

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

146

GRADOS DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y CRITERIOS ESTANDAR DE CUMPLIMIENTO

147

ENFOQUE Diseño e implantación Efectividad Eficiencia Mejor Práctica

GRADO 0. Inexistente 1. Inicial 2. Intermedio 3. Avanzado. 4. Optimo. 5. Mejora continua.

CRITERIO

Las condiciones

del elemento de

control no

existen.

Las condiciones

del elemento de

control están

definidas pero no

formalizadas.

Las condiciones

del elemento de

control están

documentadas y

autorizadas.

Las condiciones del

elemento de control

están operando. Existe

evidencia documental

de su cumplimiento.

Las condiciones del

elemento de control

están operando. Existe

evidencia documental

de su eficiencia,

eficacia.

Las condiciones del elemento

de control están en un

proceso institucionalizado de

mejora continua. Existe

evidencia documental de

instancias internas y

externas evaluadoras o

fiscalizadoras de su

eficiencia, eficacia.

Ejecución de los

elementos de

control

No está definido el

elemento de

control.

Se ha definido el

elemento de control.

Se ha definido el

elemento de control.

Se ha definido el elemento

de control.

Se ha definido el elemento

de control.

Se ha definido el elemento de

control.

No está

documentado el

elemento de

control.

Se ha documentado

el elemento de

control

Se ha documentado el

elemento de control

formalmente.

Se ha documentado el

elemento de control

formalmente.

Se ha documentado el elemento

de control formalmente.

No son

capacitados los

responsables para

ejecutar y medir el

elemento de

control

Existe evidencia de que

los responsables son

capacitados para ejecutar

y medir el elemento de

control

Existe evidencia de que

los responsables son

capacitados para ejecutar

y medir la eficiencia,

eficacia y calidad del

elemento de control

Existe evidencia de que los

responsables son capacitados

para ejecutar y medir el

elemento de control

No existe

evidencia del

monitoreo del

elemento de

control.

Existe evidencia del

monitoreo del elemento de

control.

Existe evidencia formalizada del

monitoreo del elemento de

control.

No se mejora el

elemento de

control.

Existe evidencia de

herramientas para la

automatización total y mejora

del elemento de control y son

utilizadas.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

147

CICLO DE EJECUCIÓN

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

148

DEFINIR

FORMALIZAR

CAPACITAR DOCUMENTAR y

MEDIR

REVISAR Y MEJORAR

1

2

3 4

5

Modelo Estándar de Control Interno (Título Segundo del Acuerdo)

NORMA GENERAL

Primera Ambiente de Control

Segunda Administración de Riesgos

Tercera Actividades de Control

Cuarta Informar y Comunicar

Quinta Supervisión y Mejora Continua

(Basado en COSO 1994)

Nivel de Control Interno

Estratégico

Directivo

Operativo

X

(Basado en el

principio de segregación del trabajo)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

149

Modelo Estándar de Control Interno (Título Segundo del Acuerdo)

Nivel de Control Interno

Estratégico

Directivo

Operativo

Titular y 2do Nivel

3er y 4to nivel

5to nivel y hasta Jefe de Departamento o equivalente

Responsables

Lograr la misión, visión, objetivos y metas

institucionales

Que la operación de los procesos y programas se

realicen correctamente

Que las acciones y tareas requeridas en los

distintos procesos se ejecuten de manera

efectiva

Propósito específico

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

150

Modelo Estándar de Control Interno (Título Segundo del Acuerdo)

NIVEL DE

CONTROL

INTERNO

NORMA ELEMENTOS DE

CONTROL

INTERNO/REACTIVOS Primera Ambiente de Control 10

Segunda Administración de Riesgos 1

ESTRATEGICO Tercera Actividades de Control 3 -> 4

( 19 ) Cuarta Informar y Comunicar 1

Quinta Supervisión y Mejora Continua 3

Primera Ambiente de Control 5

DIRECTIVO Tercera Actividades de Control 4

( 16 ) Cuarta Informar y Comunicar 5

Quinta Supervisión y Mejora Continua 2

Primera Ambiente de Control 2

OPERATIVO Tercera Actividades de Control 12

( 15 ) Cuarta Informar y Comunicar 1

TOTAL 50

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

151

Identificación de elementos de control (Numeral 14 del Acuerdo)

Elemento de Control

Norma General

Nivel de Control

Condiciones del elemento de control

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

152

Modelo de evaluación

Elemento de control

Condiciones a evaluar del

elemento de control

1

50

Grado de madurez del Sistema de Control Interno Institucional

0. I

ne

xist

en

te

1. I

nic

ial

2. I

nte

rme

dio

3. A

van

zad

o

4. Ó

pti

mo

5. M

ejo

rad

o

con

tin

uam

en

te

Criterios de para definir grados de cumplimiento

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

153

FIN TEMA IV PARTE I

Dudas….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

154

COMIDA… 1:30 hora

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

155

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INSTITUCIONAL

4.3. Encuestas para la autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional

07/03/2012 UCGP. DGAFCI. 156 156

Paso 1. Envío de la lista de servidores públicos, Encuesta 2012 para su carga en la plataforma de encuestas de la

UCGP

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

157

Lista de Servidores Públicos, Encuesta 2012

07/03/2012 UCGP. DGAFCI. 158

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

158

Lista de servidores públicos a encuestar

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

159

Herramienta para determinar la muestra Representativa en el Nivel Operativo

07/03/2012 UCGP. DGAFCI. 160

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

160

Paso 2. Envío de Invitación para participar en la encuesta por parte de la UCGP

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

161

Paso 2. Envío de Invitación para participar en la encuesta por parte de la UCGP

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

162

Paso 2. Envío de Invitación para participar en la encuesta por parte de la UCGP

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

163

Paso 3. Recepción de invitación e ingreso a la encuesta por parte de los servidores públicos a encuestar

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

164

Paso 4. Contestación de la encuesta.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

165

Paso 4. Contestación de la encuesta.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

166

Paso 5. Envío de respuestas.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

167

Paso 6. Recepción del correo de confirmación

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

168

Dudas….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

169

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INSTITUCIONAL

4.4. Informe Anual del estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional

07/03/2012 UCGP. DGAFCI. 170 170

ENCUESTAS CONSOLIDADAS

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

171

70.6%

Elementos de control Interno

con mayor grado de

cumplimiento.

Porcentaje

Debilidad(es) o áreas de oportunidad en

el Sistema de Control Interno

Institucional.

Porcentaje

Estratégico: 74.9% 1 de 18 Elementos de control 81.7% 1 de 18 Elementos de control 69.0%

Directivo: 71.4% 1 de 16 Elementos de control 76.1% 1 de 16 Elementos de control 66.9%

Operativo: 64.7% 1 de 15 Elementos de control 73.8% 1 de 15 Elementos de control 53.1%

Primera: 71.5% 1 de 17 Elementos de control 81.7% 1 de 17 Elementos de control 65.7%

Segunda: 72.5% 1 de 1 Elemento de control 72.5% 1 de 1 Elemento de control 72.5%

Tercera: 68.3% 1 de 19 Elementos de control 81.7% 1 de 19 Elementos de control 53.1%

Cuarta: 73.7% 1 de 7 Elementos de control 81.1% 1 de 7 Elementos de control 69.5%

Quinta: 71.9% 1 de 5 Elementos de control 74.4% 1 de 5 Elementos de control 67.9%

Nivel de

Control

Norma

General

Porcentaje de

cumplimiento General

ASPECTOS RELEVANTES

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

172

64.7%

71.4%

74.9%

70.6%

58% 60% 62% 64% 66% 68% 70% 72% 74% 76%

Porcentaje de cumplimiento

Porcentaje de

cumplimiento General

Estratégico:

Directivo:

Operativo:

Porcentaje de cumplimiento General y por Nivel

de Control Interno

Niv

el

de

Co

ntr

ol

Inte

rno

Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

173

71.9%

73.7%

68.3%

72.5%

71.5%

65% 66% 67% 68% 69% 70% 71% 72% 73% 74%

Porcentaje de cumplimiento

Primera:

Segunda:

Tercera:

Cuarta:

Quinta:

Porcentaje de cumplimiento por Norma General

Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

174

81.7%76.1%

72.0%69.2%

71.7%76.9% 75.7%

72.8%69.0% 69.7%

72.5%

81.7%76.3%

81.7% 81.1%

74.4% 73.0% 72.5%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Ele

me

nto

1.1

.a

Ele

me

nto

1.1

.b

Ele

me

nto

1.1

.c

Ele

me

nto

1.1

.d

Ele

me

nto

1.1

.e

Ele

me

nto

1.1

.f

Ele

me

nto

1.1

.g

Ele

me

nto

1.1

.h

Ele

me

nto

1.1

.i

Ele

me

nto

1.1

.j

Ele

me

nto

1.2

.a

Ele

me

nto

1.3

.a

Ele

me

nto

1.3

.b

Ele

me

nto

1.3

.c

Ele

me

nto

1.4

.a

Ele

me

nto

1.5

.a

Ele

me

nto

1.5

.b

Ele

me

nto

1.5

.c

Porcentaje de cumplimiento de los elementos de control del Nivel Estratégico

Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

175

4.4. INFORME ANUAL DEL ESTADO QUE GUARDA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

22. Los Titulares de las Instituciones realizarán por lo menos una vez al año, la autoevaluación del estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional con corte al 30 de abril y presentarán con su firma autógrafa el Informe Anual:

I. Al Secretario de la Función Pública, con copia al Titular del OIC, a más tardar el 31 de mayo;

Fracción reformada DOF 11-07-2011

II. Al Comité en la tercera sesión ordinaria, y

III. En su caso, al órgano de gobierno, en la sesión inmediata posterior a la del Comité.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

176

4.4. INFORME ANUAL DEL ESTADO QUE GUARDA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

23. El Informe Anual no deberá exceder de 3 cuartillas y se integrará con los siguientes apartados:

Párrafo reformado DOF 11-07-2011

I. Aspectos relevantes derivados de la aplicación de las encuestas: a) Porcentaje de cumplimiento general, por nivel del Sistema de Control Interno Institucional y por Norma General;

b) Elementos de Control Interno con mayor grado de cumplimiento, identificados por Norma General y nivel del Sistema de Control Interno Institucional, y

c) Debilidades o áreas de oportunidad en el Sistema de Control Interno Institucional;

II. Resultados relevantes alcanzados con la implementación de las acciones de mejora comprometidas en el año inmediato anterior en relación con los esperados, y

III. Compromiso de cumplir en tiempo y forma las acciones de mejora comprometidas en el PTCI.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

177

4.4. INFORME ANUAL DEL ESTADO QUE GUARDA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

24. Los Titulares de las Instituciones deberán sustentar los apartados contenidos en las fracciones I a III del numeral anterior, con las encuestas consolidadas y el PTCI, que se anexarán al Informe Anual y formarán parte integrante del mismo.

Adicionalmente el Informe Anual, las encuestas consolidadas y el PTCI se incorporarán en el Sistema Informático.

Numeral reformado DOF 11-07-2011

28. Las acciones de mejora que se incluyan en las encuestas consolidadas y en el PTCI, estarán dentro del ámbito de competencia de la Institución y se realizarán con los recursos humanos, materiales y presupuestarios que ésta tenga asignados.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

178

INSTRUMENTOS Y FORMATOS

• MUESTRA NIVEL OPERATIVO: – Herramienta para determinar la muestra.xls

• LISTA DE SERVIDORES PÚBLICOS – Lista de servidores públicos.xls

• ENCUESTAS CONSOLIDADAS – EncuestasConsolidadas.xls

– Estrategico.xls

– Directivo.xls

– Operativo.xls

– TICS.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

179

Actividad por equipos

Análisis… 1. Identificar la evidencia documental de: – Un elemento de control del nivel estratégico en el grado 5.

– Un elemento de control del nivel directivo en el grado 5.

– Un elemento de control del nivel operativo en el grado 5. Utilizar Formato Anexo G

Proporcionar respuestas por equipo (5 personas)

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

180

15 minutos

BOLETIN B . NORMAS GENERALES DE AUDITORIA PUBLICA

NORMAS DE EJECUCION DEL TRABAJO SEPTIMA.- EVIDENCIA

Esta norma establece que se deben obtener las pruebas suficientes, competentes y relevantes para fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formulen los auditores. Consiste en la comprobación de información y datos, que sean importantes con respecto a lo que se examina y que pueda influenciar al emitir su opinión. El auditor deberá reunir aquella información adecuada, donde considere el riesgo, la importancia relativa y el costo como factores de juicio, además de la confiabilidad y calidad de la evidencia, la que se clasifica en: • Física.- Se obtiene mediante inspección u observación directa de las actividades, bienes o sucesos. Se

presenta a través de notas, fotografías, gráficas, cuadros, mapas o muestras materiales. • Documental.- Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de

contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su desempeño. • Testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de

investigaciones o entrevistas. • Analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos y separación de la información en sus

componentes.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

181

BOLETIN B . NORMAS GENERALES DE AUDITORIA PUBLICA

• La evidencia deberá someterse a prueba para asegurarse que cumpla con los requisitos básicos: – Suficiente.- Si es basta para sustentar los hallazgos,

conclusiones y recomendaciones de los auditores.

– Competente.- En la medida que sea consistente, convincente, confiable y validada por el auditor público.

– Relevante.- Cuando exista relación en su uso para demostrar o refutar un hecho en forma lógica y patente.

– Pertinente.- Cuando exista congruencia entre las observaciones, conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

182

Adecuaciones conceptuales

• Suficiente.- Si es basta para sustentar cada uno de los 5 criterios de ejecución de los elementos de control.

• Competente.- Si es consistente y confiable para validar cada uno de los 5 criterios de ejecución de los elementos de control.

• Relevante.- Si se relaciona significativamente con las condiciones del elemento de control.

• Pertinente.- Si hay congruencia entre los resultados, la operación y la documentación del elemento de control.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

183

DEFINIR

FORMALIZAR

CAPACITAR

DOCUMENTAR

MEDIR

REVISAR Y MEJORAR

Competente

+ +

+

+ +

+

Relevante Pertinente

4.5. INTEGRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

29. El PTCI deberá incluir: a) Las acciones de mejora determinadas en las encuestas consolidadas, las cuales se concluirán a más tardar en la fecha de corte del siguiente año, establecida en el numeral 22, primer párrafo de estas Disposiciones; b) La fecha de inicio y término; c) La unidad administrativa y el responsable de su implementación; d) Los medios de verificación, y e) El nombre y la firma del Titular de la Institución.

– Párrafo reformado DOF 11-07-2011

En su caso, se incorporarán las recomendaciones que emitan otros órganos fiscalizadores y evaluadores, distintos al OIC.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

184

4.5. INTEGRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

30. El PTCI se actualizará, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la celebración de la tercera sesión ordinaria del Comité, de acuerdo a lo siguiente:

I. Si el Titular de la Institución aprueba la incorporación de recomendaciones emitidas por el Titular del OIC en su evaluación al Informe Anual.

En caso de que el Titular considere que las recomendaciones del OIC no son factibles de implementarse, propondrá ante el Comité alternativas de atención, y

II. Cuando en el seno del Comité u órgano de gobierno, se tomen acuerdos relativos a recomendaciones que fortalezcan el Sistema de Control Interno Institucional.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

185

4.5. INTEGRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

31. El seguimiento del PTCI se realizará trimestralmente por el Titular de la Institución, a través del Reporte de Avances Trimestral que contendrá lo siguiente:

Párrafo reformado DOF 11-07-2011

I. Resumen de acciones de mejora comprometidas, cumplidas, en proceso y su porcentaje de cumplimiento; II. En su caso, descripción de las principales problemáticas que obstaculizan el cumplimiento de las acciones comprometidas y propuestas de solución para consideración del Comité, y III. Conclusión general sobre el avance global en la atención de las acciones de mejora comprometidas y resultados alcanzados en relación con los esperados. El Titular de la Institución presentará dicho reporte:

a) Al Titular del OIC, dentro de los 15 días hábiles posteriores al cierre de cada trimestre, para fines del informe de verificación señalado en el numeral 33 de estas Disposiciones, y b) Al Comité en la sesión ordinaria posterior al cierre de cada trimestre.

Párrafo adicionado DOF 11-07-2011

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

186

4.5. INTEGRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

32. La evidencia documental y/o electrónica suficiente, competente, relevante y pertinente que acredite la implementación de las acciones de mejora y/o avances reportados del cumplimiento del PTCI, será resguardada por los servidores públicos responsables y estará a disposición de los órganos fiscalizadores. 33. El informe de verificación del Titular del OIC al Reporte de Avances Trimestral del PTCI, se presentará:

I. Al Titular de la Institución, dentro de los 15 días hábiles posteriores a la presentación de dicho Reporte ante el Comité, y II. Al Comité y, en su caso al órgano de gobierno, en las sesiones inmediatas posteriores a la presentación trimestral de cada Reporte de Avances.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

187

4.6. EVALUACIÓN DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL AL INFORME ANUAL

34. Los Titulares de los OIC evaluarán el Informe Anual, debiendo presentar con su firma autógrafa el informe de resultados:

I. Al Titular de Institución y al Secretario de la Función Pública, a más tardar el 30 junio;

II. Al Comité, en la tercera sesión ordinaria o, en su caso, al órgano de gobierno, y

Fracción reformada DOF 11-07-2011

III. SE DEROGA. Fracción derogada DOF 11-07-2011

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

188

4.6. EVALUACIÓN DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL AL INFORME ANUAL

35. El informe de resultados de la evaluación del Titular del OIC, considerará los siguientes aspectos:

I. La existencia de las encuestas por cada nivel del Sistema de Control Interno Institucional que soporten las encuestas consolidadas; II. La existencia de la evidencia, documental y/o electrónica, del cumplimiento de los elementos de Control Interno reportados en las encuestas consolidadas por cada nivel;

Fracción reformada DOF 11-07-2011

III Que el PTCI se integra con las acciones de mejora determinadas en las encuestas consolidadas; IV. Las acciones de mejora comprometidas en el PTCI son pertinentes respecto a las debilidades o áreas de oportunidad detectadas;

Fracción reformada DOF 11-07-2011

V. Los resultados alcanzados con la implementación de las acciones de mejora comprometidas y reportadas en el PTCI, y

Fracción reformada DOF 11-07-2011

VI. Conclusiones y recomendaciones.

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

189

FIN TEMA IV PARTE II Y FIN DEL MÓDULO

Dudas….

30/03/2012 UCGP.DGAFCI.EC.MI.001

190

top related