bernardo klisksberg

Post on 11-Jul-2015

723 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Economista, sociólogo, contador y

administrador de origen argentino.

Se lo ha designado Profesor

Honorario, Profesor Emérito, Doctor

Honoris Causa de diversas

Universidades del Continente y

huésped ilustre de diversas ciudades.

Ha obtenido cinco títulos

universitarios, entre ellos dos

Doctorados, en economía y

management, en todos los casos con

las máximas distinciones.

Sus principales aportaciones a la administración

son: Administración, subdesarrollo y

estrangulamiento tecnológico: introducción al caso

latinoamericano; Cuestionando en administración;

Formación de administradores en América Latina:

modelos metodológicos para la investigación y El

pensamiento organizativo: de los dogmas a un

nuevo paradigma organizacional.

Su obra presenta un análisis crítico

sobre la administración. Se dedica al

estudio de los modelos organizativos, la

pobreza, la innovación y la

administración pública. Esta englobado

en las Teorías administrativas

contemporáneas. Uno de sus libros se

titula El Pensamiento Organizativo que

reconsidera las posiciones del

taylorismo y el fayolismo.

Esta obra nos ofrece una síntesis separadora y creativa

de los múltiples enfoques parciales que han caracterizado a

la administración desde sus orígenes. Es una toma de

posición epistemológica.

Exhibe los pilares conceptuales sobre los cuales construir

el conocimiento científico en Administración.

El libro propone superar el reduccionismo, el aislamiento y

la fragmentación en los esquemas conceptuales porque no

corresponden a las pautas de interacción entre los procesos

de las organizaciones.

El pensamiento organizativo nos brinda una visión

comparativa de las ideas y propuestas sobre Administración

ubicando sus diferencias y semejanzas en un marco

comprensivo que considera las instituciones, el tiempo, los

lugares y valores dominantes.

“El pensamiento organizativo trata de reconstruir la evolución de las ciencias gerenciales, desde los clásicos hasta el

nuevo paradigma gerencial en formación en nuestros días,

sometiendo esa evolución a un doble análisis. Por un lado, cuestionar el

conocimiento generado desde el punto de vista de su consistencia y validez epistemológica y científica; por otro, tratar de entender su desarrollo en el

marco referencial del proceso histórico-social general, que lógicamente incidió marcadamente en el desarrollo de un

campo cognoscitivo como éste de orientación netamente aplicada.”

Klisksberg

top related