barranquilla

Post on 18-Oct-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Barranquilla

    1/24

    B,

    M A O

  • 5/28/2018 Barranquilla

    2/24

  • 5/28/2018 Barranquilla

    3/24

    BARRANQUILLA, CIUDAD CON RO Y MAR

    I.C. Manuel Alvarado OrtegaDirector IDEHA

    Universidad del Norte

    Este articulo corresponde al captulo Barranquilla, que aparece en el libro:Entorno natural de 17 ciudades de Colombia, 2007; complementado y actua-lizado con aportes del libro: Ro Magdalena, navegacion maritima y fluvial(1986200), 2009.

    Barranquilla es la ciudad que tiene ms agua en su entorno en Colombia, al lado del ro Magdalena yfrente al mar Caribe, que la han venido forjando desde el punto de vista econmico, social y cultural;por otra parte la regin Caribe es la ms atrasada del pas desde el punto de vista social y econmico.

    1. HISTORIA

    La ciudad de Barranquilla surgi a partir de la evolucin del asentamiento de grupos humanos alre-dedor de los caos anexos al ro Magdalena, en lo que hoy da se conoce como el centro histrico deBarranquilla. En sus inicios, hace ms de dos mil aos, este lugar funcion como un punto de inter-cambio de alimentos y artesanas de los grupos indgenas de la regin y como atracadero de canoas,lo que demuestra que en Barranquilla el comercio ha sido desde siempre una actividad econmicaimportante (Villaln J., 2006).

    El 1 de abril de 1501, el espaol Rodrigo de Bastidas le comunic a occidente con su hallazgo, de laexistencia de un gran ro que llamo ro Grande de la Magdalena (denominado por los nativos comoYuma en su parte baja, Arli en su parte media y Guacahayo en su parte alta) y al sitio de la desembo-cadura lo llamo Bocas de Ceniza, por el contraste de colores entre el mar azul del Caribe y las aguasoscuras del ro.

    El pueblo de indios de nombre Camacho se convirti, a principios del siglo XVII en un sitio, esdecir, en un poblado de personas jurdicamente libres, conformado principalmente por mulatos, mes-tizos y zambos, quienes se dedicaron a la ganadera y al transporte de productos mediante embarcacio-nes movilizadas a travs de los caos. En la tercera dcada del siglo XVII fue construida la hacienda deSan Nicols en las Barrancas de Camacho; este establecimiento dinamiz la economa del sector y asu alrededor se construyeron las primeras casas de los pobladores (Villaln J., 2006).

  • 5/28/2018 Barranquilla

    4/24

    2

    M A O

    En 1813, Barranquilla recibe por parte del gobernador de Cartagena, el honor de convertirse en Villa ytambin como capital del departamento de Barlovento o Tierradentro (hoy departamento del Atlnti-co). En 1857, Barranquilla fue ascendida a la categora de ciudad, adquiriendo as mayor importanciapoltica por su auge comercial y por su estratgica posicin geogrfica, convirtindose en el primerpuerto fluvial de Colombia, de paso obligado de las exportaciones de tabaco a los mercados de Europa.El primer puerto habilitado para el comercio exterior, fue el de Sabanilla en 1820. El crecimiento delas exportaciones e importaciones llev al gobierno nacional a la construccin de un ferrocarril, quecomunicaba el puerto fluvial con el martimo de Sabanilla en 1871, y a sucesivos puertos hacia elOeste, a medida que los sedimentos del ro en el mar los restringan, hasta conformar finalmente elmuelle de Puerto Colombia, inaugurado en 1893, estando en funcionamiento en conjunto con la vafrrea hasta 1943.

    Igualmente por el proceso de sedimentacin en el muelle de Puerto de Colombia, y el inters porcontar con buques de mayor capacidad, se inicio en 1922 la construccin de las obras de encauza-miento del ro en Bocas de Ceniza, las cuales fueron inauguradas en diciembre de 1936, incluyendola construccin del puerto fluvial y martimo de Barranquilla, ubicado 20 Km aguas arriba de ladesembocadura.

    Paralelamente con la construccin de estas obras, se desarroll una verdadera ciudad con gran creci-miento econmico, intelectual y cultural: aparecieron las primeras fbricas, surgi una gran actividadperiodstica, se construy un tranva, el acueducto, carreteras, el primer hotel turstico de Latinoam-rica, aparecieron el cine mudo, se fund la primera compaa telefnica del pas y se cre la primeracompaa de aviacin de latinoamrica. Hacia 1933 con la cada de la bonanza cafetera, porque em-pez a utilizar el puerto de Buenaventura y los efectos de la apertura del Canal de Panam iniciada en1914, Barranquilla perdi protagonismo comercial, (Villaln J., 2006). Posteriormente, con la cons-truccin de carreteras hacia el interior del pas en la dcada del 40 de ese siglo, el ro empez a perderimportancia; hoy da solo moviliza el 2.5% del movimiento de carga interno del pas.

    Durante el perodo 1960 y 1970, la ciudad contino su expansin territorial, extendindose sus ba-rrios hasta los municipios vecinos, lo que origin en 1981 la creacin del rea Metropolitana deBarranquilla, integrada por Soledad, Puerto Colombia y Malambo. En 1998 fue incorporado Galapa.Con el inters de aprovechar an mas su posicin estratgica frente al mar y al ro Magdalena, as comosu infraestructura portuaria, aeroportuaria, industrial, vial y de telecomunicaciones, el Congreso de laRepblica mediante el Acto Legislativo No. 01 de Agosto 17 de 1993, la erigi en la categora cons-titucional en Distrito Especial, Industrial y Portuario.

    2. ENTORNO FISICO

    Localizacin. La cuenca hidrogrfica del ro Magdalena tiene 262.000 Km2, que corresponde al 24%de la superficie continental del pas y alberga el 85% de la poblacin de Colombia, estimada en totalen 45 millones de habitantes (DANE 2009). La cuenca se divide en tres tramos: Alto Magdalena en-tre el nacimiento en la laguna de La Magdalena y la poblacin de Honda (Tolima); Medio Magdalenaentre Honda y Regidor (Bolvar) y Bajo Magdalena entre Regidor y la desembocadura en Barranquilla

  • 5/28/2018 Barranquilla

    5/24

    3

    B,

    en el mar Caribe, en el sitio conocido como Bocas de Ceniza. En Calamar (Bolvar), 115 Km aguasarriba de la desembocadura, se bifurca el Canal del Dique, brazo artificial conectado por los espaolesen 1650 para permitir la navegacin entre Cartagena y el ro Magdalena.

    El delta del ro Magdalena entre Calamar (Bolvar) y la desembocadura en Bocas de Ceniza y el Canaldel Dique entre Calamar y la baha de Cartagena, alberga una poblacin de 3.5 millones de habitantes,y se localizan las ciudades de Cartagena y Barranquilla, dos de los principales puertos colombianos.Ver figura 1.

    Barranquilla est localizada en el Norte de Colombia, sobre la margen izquierda del ro Magdalena,prxima a su desembocadura en el mar Caribe. La ciudad est situada en la zona de clima tropicalhmedo, con una latitud 10 59 17 al Norte del Ecuador y a una longitud de 74 47 22 al Oestedel meridiano de Greenwich, a una distancia de 1000 Km al norte de Bogot, la capital colombiana.La altitud media de la ciudad respecto al nivel del mar es de 18 metros.

    Figura 1. Delta reciente del ro Magdalena (imagen Landsat, 2004)

    Clima.La temperatura promedio de Barranquilla es 28 C, las mnimas medias estn alrededor de 24C y las mximas medias llegan a 33 C. Las precipitaciones tienden a aumentar desde el litoral hacia elcentro del departamento del Atlntico. En el litoral las mximas alcanzan 550 mm/ao, mientras queen el centro del departamento alcanza promedios anuales de 1200 mm. El perodo seco comienza endiciembre y termina a mediados de abril. El perodo lluvioso comienza en abril y finaliza a principiosde diciembre, mostrando una disminucin de la intensidad en julio y agosto. Las lluvias se manifiestanen general en aguaceros torrenciales.

    La humedad relativa vara entre 60% y 85%. Los perodos de mxima y mnima humedad coincidencon los de mayor y menor precipitacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Meridiano_de_Greenwichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Meridiano_de_Greenwich
  • 5/28/2018 Barranquilla

    6/24

    4

    M A O

    Los vientos predominantes en Barranquilla son los del NE, presentando velocidades medias entre 9Km/h y 23 Km/h. Durante el perodo seco de diciembre a abril se presentan los vientos Alisios pro-venientes del mar, con velocidades hasta de 61 Km/h.

    Vas de comunicacin.Existen desde Barranquilla, carreteras al Este con Santa Marta, Riohacha yVenezuela (Troncal del Caribe), con Bucaramanga y Bogot (Trocal Oriental) utilizada desde la pobla-cin de Cinaga; al Oeste con Cartagena (autopista al Mar y Carretera de la Cordialidad); hacia el Surcon Sincelejo, Montera y Medelln (Carretera Oriental y Trocal Occidental). Adems es posible la co-municacin hacia el interior del pas por va area y utilizando el ro Magdalena. A nivel internacionales posible la comunicacin area a partir el aeropuerto Ernesto Cortizzos y con los buques mercantesque hacen uso del puerto martimo de Barranquilla.

    A futuro se espera que la ciudad este conectada con ferrocarril con Cartagena y Santa Marta, y partirde esta ciudad con Puerto Salgar (Cundinamarca), utilizando el ferrocarril del Atlntico, construidohacia 1960 y reconstruido en los ltimos aos, siendo esta va parte del proceso de reducir los costosdel transporte entre el interior y los puertos martimos de la costa.Geologa. Desde el Pleistoceno el ro Magdalena ha presentado seis desembocaduras en el mar Caribe,entre Riohacha y Cartagena, indicativo de su evolucin en los ltimos 5 millones de aos. Aunque noestn datados estos cambios, se estima que desde hace unos 700.000 aos la desembocadura ha variadoentre Cartagena y la hoy Cinaga Grande de Santa Marta (Cediel, Barrero, Llinas, 1983): Ver figura 2.

    Figura 2.Diferentes posiciones que ha tenido la desembocadura del ro Magdalenadesde el Pleistoceno (Cediel, Barrero, Llinas, 1983)

    1. Guajira (Riohacha), siguiendo el cauce de los hoy ros Ranchera y Cesar, incluyendo la minade carbn de El Cerrejn.

  • 5/28/2018 Barranquilla

    7/24

    5

    B,

    2. Cinaga, bordeando el flanco Oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, como remanente estla cinaga Grande de Santa Marta

    3. Galerazamba, donde han quedado como remanente las cinagas del Totumo, Tocagua, Luruaco

    y el embalse del Gujaro4. Baha de Barbacoas (Cartagena), el espacio lo ocupa hoy el Canal del Dique

    5. Barranquilla (Ro Viejo)

    6. Barranquilla (donde se fij con las obras de encauzamiento de Bocas de Ceniza)

    Con ms detalle en Barranquilla, en un tramo de 22 Km de longitud, entre el puente Pumarejo y ladesembocadura del ro Magdalena en Bocas de Ceniza y 24 Km de ancho con eje en el ro, se carac-teriza por la presencia de rocas sedimentarias del Terciario en un 17% y depsitos inconsolidados delcuaternario en un 83% (Vargas G., 2005). Ver figura 3.

    Figura 3.Mapa geolgico sector Barranquilla(CORMAGDALENA Uninorte, 2005)

  • 5/28/2018 Barranquilla

    8/24

    6

    M A O

    Las unidades estratigrficas comprenden rocas sedimentarias de la formacin Las Perdices (Ngngp) deedad Terciario, que afloran sobre la margen izquierda del ro al Noroeste de Barranquilla, consta delodolitas grises, en capas laminares y de consistencia fisible con intercalaciones de areniscas de granofino en capas delgadas. Estructuralmente, esta formacin rocosa presenta filos delgados en direccinN45E. Los depsitos inconsolidados del cuaternario son de origen aluvial, fluvio lacustre, lacustres,marinos y elicos (Vargas G., 2005). Ver figura 3.

    Sobre la plataforma marina, frente a la desembocadura del ro, tiene presencia el can submarino(Sistema Turbidtico del Magdalena), que termina en la llanura abisal Colombia a 5.000 m de profun-didad. Adicionalmente se encuentran diapiros en gran nmero y tamao (volcanes de lodo), los cualesson el fenmeno geolgico caracterstico que cambia la topografa del lecho de la llanura abisal. El ori-gen de los diapiros se debe a esfuerzos verticales que causa el peso de los materiales clsticos (de mayordensidad), sobre los lodos silceos (de menor densidad). Este fenmeno es el nico factor tectnico queactualmente puede estar generando el levantamiento del ltimo tramo del ro, y que lo bascula haciael Oeste del depsito aluvial (Duque G., 1984).

    Geomorfologa. El ltimo tramo del ro Magdalena, frente a Barranquilla, pertenece al delta del roen su margen derecha. En la margen izquierda se presenta una zona colinada que corresponde a lasestribaciones de la Serrana de San Jacinto.

    El actual complejo deltaico es el resultado final de la colmatacin progresiva de la depresin estructu-ral de la cinaga Grande de Santa Marta, proceso que de acuerdo con el IDEAM-Universidad Nacional(1998)comprendi la construccin de un delta en tres etapas: un primer delta denominado paleodeltade Salamina, un segundo paleodelta de avance denominado de Sitionuevo y el delta actual que marcael arribo del ro Magdalena al litoral actual (Vargas G., 2005). Ver figura 4.

    El relleno de la depresin se produjo durante el Holoceno Superior (ltimos 3.000 aos), comenzandocon un nivel del mar 2.5 m ms bajo del actual, el cual asciende a la vez que el ro avanza hacia el mary rellena el espacio con sedimentos. En la actualidad, la extensin del delta del ro es limitado por lapresencia de la plataforma continental con un can submarino, y la exposicin directa al oleaje. Des-de hace 80 aos con la construccin de las estructuras de encauzamiento del ro en la desembocadura,se ha modificado sustancialmente la dinmica litoral.

  • 5/28/2018 Barranquilla

    9/24

    7

    B,

    Figura 4. Unidades geomorfolgicas (CORMAGDALENA Uninorte, 2005)

    Dinmica fluvial. 1923 a 2009.Los ros son dinmicos presentando permanentes cambios lateralesen funcin de su evolucin natural o por las respuestas a los cambios que le impone el hombre. Estascondiciones estn asociadas principalmente a los caudales, transporte de sedimentos y la resistenciade orillas. Con base en el registro de orillas disponible entre 1923 2009, se puede deducir comoha sido la movilidad lateral en los ltimos 22 Km del ro, sobre los cuales se encuentra el desarrolloportuario de la ciudad, lo que ha requerido desde 1922, la construccin permanente de estructuras deencauzamiento y de profundizacin. Ver Figura 5.

  • 5/28/2018 Barranquilla

    10/24

    8

    M A O

    Figura 5.Variacin de orillas Desembocadura (K0) puente Pumarejo (K22),1923 2009. Erosin- Sedimentacin 1998 2009.

    Caractersticas del ro Magdalena en la desembocadura.El ro presenta en Barranquilla caudalesbajos de enero a marzo, caudales altos de octubre a diciembre y caudales medios, el resto del ao. Du-rante 24 aos continuos el Instituto de Estudios e Hidrulicos IDEHA de la Universidad del Norte,ha realizado en la operacin del Laboratorio de Estudios Hidrulicos de Las Flores, permanentes me-diciones para mejorar el conocimiento del ro (Cormagdalena, UniNorte, 2009), lo cual ha permitidodefinir que los caudales varan entre 1.500 y 11.000 m3/s, con un medio multianual de 7.100 m3/s, yque el transporte total de sedimentos es de 200 millones de ton/ao (85% limos-arcillas, 15% arenas).Si se relaciona el transporte de sedimentos con el caudal medio se obtiene un valor de 0.9 Kg/m3, queubican al ro, en el octavo lugar en el mundo. La cua salina penetra en el ro, cuando los caudales soninferiores a 5.000 m3/s; la penetracin mxima de la cua se ha medido hasta 19 Km aguas arriba dela desembocadura.

    El mar en la desembocadura presenta marea con amplitud mxima de 0.60 m., la presencia de lacorriente del Caribe en sentido NE, durante los primeros meses del ao, y la contracorriente de Pa-nam, paralela a la lnea de costa en sentido SW, durante septiembre-noviembre. Es poco conocida ladinmica fluvio-martima donde interviene el ro con su caudal y transporte de sedimentos y el marcon sus corrientes, marea, oleaje, densidad, temperatura y el can submarino (sistema turbidtico delMagdalena).

    El tramo somero del can submarino, hasta 100 m de profundidad, en este momento es motivo deestudios porque se estn presentando restricciones a la navegacin en el tramo marino inmediata-mente despus de la desembocadura. Ver Figura 6 (La flecha indica el sitio donde desemboca el roMagdalena).

  • 5/28/2018 Barranquilla

    11/24

    9

    B,

    Fuente:DIMAR 30 de Abril 2009

    Figura 6.Tramo somero del can submarino, hasta 100 m de profundidad

    3. HISTORIA DEL PUERTO DE BARRANQUILLA

    Los planos topogrficos del ltimo tramo del ro Magdalena, de 1803 (Arevalo y Anoniano), Caldas(1813), Fidalgo (1817), Tono (1817), fragata Fidelidad (1824) y la reconstruccin que hizo el Institu-to Colombo-Alemn de Investigaciones Cientficas (1900), muestran la desembocadura en dos brazos,separados por la isla de Los Gmez: El Ro Viejo al Este y el brazo principal al Oste, con orientacin

    final hacia el Oeste debido a las corrientes marinas y a los vientos Alisios dominantes del Noreste. Adi-cionalmente se observa en los ltimos 100 Km del ro un cauce casi recto, con orientacin Sur-Norte,similar a la condicin actual, indicativo que se presentaban condiciones hidrulicas y de transporte desedimentos, similares a las actuales. Ver figura 7.

    1803 Caldas 1813 Fidalgo 1817

  • 5/28/2018 Barranquilla

    12/24

    10

    M A O

    Tono 1817 Fragata Fidelidad 1824

    Figura 7. Cartografa antigua del ro Magdalena. Evolucin perodo 1803 1824

    Entre mediados y finales del siglo XIX, la ciudad de Barranquilla haba desarrollado su puerto en elmar, primero en Sabanilla en 1820 y en sucesivos desplazamientos por evolucin de la barra que loabrigaba y la sedimentacin producida por el ro, se ubic despus en Puerto Belillo hacia 1882 yfinalmente en Puerto Colombia en 1893, donde se reciban buques de 2500 Ton. Debido a las bajasprofundidades que presentaba el muelle de Puerto Colombia, en 1922 se inici la construccin de unpuerto sobre el ro Magdalena frente a Barranquilla. Ver figura 8.

    1911 1934

    1936 1936

    Figura 8. Cartografa antigua de Puerto Colombia. Perodo 1885 - 1936.

  • 5/28/2018 Barranquilla

    13/24

    11

    B,

    Para hacer posible la navegacin martima por el ro Magdalena, fue necesaria la construccin de lasestructuras de encauzamiento en roca en la desembocadura y el puerto localizado 20 Km aguas arriba(1922 1936). Por la margen izquierda, a partir del Campamento de Bocas de Ceniza (K8+800)1sellevo hasta la desembocadura el Dique Boyac y el Tajamar Occidental, incluyendo la construccinde cuatro espolones. Por la margen derecha en la desembocadura se construy el Tajamar Oriental de2.200 m de longitud, definiendo entre Tajamares una separacin de 878 m. Ver Figura 9.

    Figura 9. Desembocaduras del ro Magdalena 1936 2009

    Posteriormente, durante los ltimos 70 aos, ha sido necesaria la construccin de estructuras, en losltimos 14 Km para estabilizar y profundizar el canal navegable, como se indica en la siguiente rela-cin. Ver figuras 10 y 11.

    1946 - 1954 Construccin de estructuras en Bocas de Ceniza para reducir el ancho de ladesembocadura a 705 m.

    1960 - 1961 Asociada a las anteriores estructuras, se construye una extensin que se llamTyler, para reducir el ancho de la desembocadura a 610 m (I Etapa)

    1961 1966 Se construye en Bocas de Ceniza el Dique Interior de Contraccin (II Etapa)

    1993 1994 Se construye en el sector Siape (K13 K14) el Dique Direccional

    2006 2008 Se construyen las obras de profundizacin del canal navegable a 40 pies

    1Abscisado del ro Magdalena, con K0 en la desembocadura Bocas de Ceniza

  • 5/28/2018 Barranquilla

    14/24

    12

    M A O

    1946 - 1954 1961 - 1966

    Figura 10. Obras de encauzamiento en la desembocadura. 1930- 1966

    Figura 11.Estructuras hidrulicas existentes K0 K14

  • 5/28/2018 Barranquilla

    15/24

    13

    B,

    Debido a que la nueva desembocadura qued localizada por accidente frente a un can submarino,a partir de ese momento, un gran aporte de las arenas que transporta el ro fueron desviadas hacia elcan, efecto que ha redundado en el dficit de arena para el mantenimiento natural de las playas lo-calizadas al Oeste de Barranquilla, poniendo al descubierto un tramo de la estructura diseada comoDique, pero que actualmente funciona hidrulicamente como Tajamar. Ver Figura 12.

    Fuente:Alcalda Puerto Colombia, Uninorte, Vargas G., 2009

    Figura 12. Erosin - sedimentacin al Oeste del tajamar occidental

    Al igual que todas las Zonas Portuarias de Colombia, la de Barranquilla tiene 30 Km de longitud yest definida por ambas orillas del ro Magdalena, entre la desembocadura en Bocas de Ceniza (K0)y el tramo de aguas abajo de la isla Cbica (K30), con la particularidad de encontrar en el K22 elpuente Pumarejo, construido en 1973 con un glibo de 14-16 m, estructura que ha restringido elpaso a buques de calado inferior a 22 pies, y que permitan adicionalmente abatir los mstiles. Por estacondicin, desde la utilizacin del ro para la navegacin martima en 1936 hasta 1990, cuando cruzel primer buque ro arriba hasta puerto PIMSA (K38), toda la actividad portuaria estuvo concentradaen el tramo Bocas de Ceniza (K0) puente Pumarejo (K22).

    De acuerdo a las estadsticas que lleva el Ministerio de Transporte, durante 2006 se movilizaron encomercio exterior por todas las Zonas Portuarias del pas, del orden de 106.4 millones de toneladas(60% de carbn, 16.8% granel lquido, 9.5% Contenedores, 6.5% carga general, 7.6% granel). Porlas Zonas Portuarias de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta se moviliz el 50% de la carga del pas,y por Buenaventura el 9%. La Zona Portuaria de Barranquilla contribuy a nivel nacional con el 6%de la carga (6.3 millones de toneladas).

  • 5/28/2018 Barranquilla

    16/24

    14

    M A O

    Con el proceso de negociacin del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos se despert entoda Colombia, pero especialmente en las ciudades portuarias, un inters especial en posibilidades denuevos negocios. En Barranquilla nunca se haba visto el inters que se present durante 2006 en elmejoramiento de la infraestructura existente, la creacin de nuevos puertos y paralelamente, la expec-tativa por la relocalizacin de la industria del interior, cerca de los puertos. Adems por parte del Esta-do se inform sobre el inters de construir un nuevo puente en reemplazo del Pumarejo, para permitirel paso de embarcaciones que desarrollaran nuevas zonas industriales en Malambo y Sabanagrande.

    4. ASPECTOS SOCIOECONMICOS

    El departamento del Atlntico tiene un rea de 3.388 Km 2, que corresponde al 0.3% del territoriocontinental nacional. Segn el Anuario Estadstico Departamental (2002), Barranquilla ocupa un reade 155 Km2que representa el 4.7% del departamento.

    Poblacin. Segn las proyecciones del DANE (2009), Colombia tiene 44.977.758 habitantes, el de-partamento del Atlntico 2.284.840 habitantes y Barranquilla con su rea Metropolitana (Malambo,Soledad, Puerto Colombia y Galapa) tiene una poblacin de 1.872.326 habitantes, que correspondenal 82% de la poblacin del departamento. Estas cifras ubican a la ciudad como la ms poblada de laregin Caribe y la cuarta a nivel nacional. Ver tabla 1.

    Tabla 1. Poblacin de Barranquilla y su rea Metropolitana, DANE 2009

    POBLACION Malambo Puerto Colombia Galapa Soledad Barranquilla

    Habitantes 109.279 27.631 36.066 520.323 1.179.027

    Hab/hogar 4.57 4.23 4.50 4.45 4.29

    Sobre el total nacional, la participacin de la poblacin de Barranquilla con su rea metropolitana seha mantenido alrededor del 4% (censos 1985, 1993, 2005). El crecimiento de la poblacin se vienedando en el rea Metropolitana (Meisel A., Calvo A., 1999). Cabe destacar que, a pesar de que laciudad de Barranquilla slo representa el 4.7% del rea departamental, all se concentra el 51% de lapoblacin.

    En Barranquilla y su rea metropolitana, menos del 9.2% de los hogares presenta necesidades bsicasinsatisfechas, las cuales incluyen aspectos como vivienda y servicios pblicos inadecuados, hacina-miento crtico, inasistencia escolar y alta dependencia econmica. A nivel departamental, este por-centaje corresponde al 24.6%, los cuales representan al 42.2% de los hogares rurales al 23.8% de losurbanos. Estas cifras evidencian un ligero aumento de la pobreza respecto a la establecida en el censode 1993 (Ramos J., 2006).

  • 5/28/2018 Barranquilla

    17/24

    15

    B,

    Educacin. De acuerdo a lo sealado por el DANE (2005), el 66,5% de la poblacin de 3 a 5 aosasiste a un establecimiento educativo formal; el 89,2% de la poblacin de 6 a 10 aos y el 83,7%de la poblacin de 11 a 17 aos. As mismo, El 27,5% de la poblacin residente en Barranquilla, haalcanzado el nivel bsica primaria y el 35,7% secundaria; el 12,8% el nivel profesional y el 1,4% harealizado estudios de especializacin, maestra o doctorado. La poblacin residente sin ningn niveleducativo representa el 6,2%. En cuanto al alfabetismo, el 94.1% de los habitantes de 5 aos y ms deBarranquilla saben leer y escribir.

    Segn el Ministerio de Educacin Nacional (2005), la cobertura en educacin bsica y media en Ba-rranquilla, al igual que en el departamento del Atlntico, es del 76%, mientras que el promedio na-cional es del 82%. En educacin superior, para el ao 2005 el Atlntico contaba con 28 institucionesde educacin superior, incluyendo universidades e instituciones de formacin tcnica y tecnolgica, enlas que se reparte el total de matrculas con un 29% de matrcula oficial y 71% de matrculas privadas.

    Servicios Pblicos.Actualmente los servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo los prestala Triple A. El servicio telefnico lo prestan Telecom, Telmex y Metrotel. El servicio de energa elc-trica lo prestan Electricaribe, y el servicio de gas est a cargo de la empresa Gases del Caribe. Segn elDANE (2005), en Barranquilla, sin el rea Metropolitana, se estableci que el 98.8% de las viviendascuentan que el servicio de energa elctrica, el 93.3% con alcantarillado, el 96.5% con acueducto, el89.3% con gas natural y el 53.5% con el servicio de telefona.

    El sistema de acueducto se abastece del ro Magdalena (K22), tomando las aguas a travs de un canaly una drsena, mediante dos sistemas independientes de captacin por succin. El conjunto tiene unacapacidad de 10.4 m3/s. El agua es potabilizada gracias a 5 plantas de tratamiento en los que se llevan acabo principalmente procesos de coagulacin, floculacin y sedimentacin, filtracin, lavado de filtrosy desinfeccin. En el casco urbano de Barranquilla se encuentra varios tanques de almacenamiento atravs de los cuales se distribuye el agua a toda la poblacin. El servicio es prestado las 24 horas delda (Triple A, 2006).

    Existe actualmente una Estacin Depuradora de Aguas Residuales localizada a 500 metros al Noroc-cidente del barrio El Pueblo, la cual recoge las aguas servidas de 53 barrios de la ciudad. El agua estratada a travs de lagunas facultativas con digestin anaerbica primaria, con lo cual se logra que alfinal del proceso el agua tenga unas caractersticas fisicoqumicas aceptables. Finalmente el agua tra-tada es vertida al arroyo Santo Domingo.

    Se destaca el proyecto de saneamiento de los caos de Barranquilla que realiza la Triple A, consistenteen la intervencin de las aguas servidas que llegan a los caos provenientes del sector Sureste de la

    ciudad. Con la construccin de una planta en el sector de Barranquillita y de un emisario de aguasservidas en el ro Magdalena (K19), se iniciar el proceso (Triple A, 2006). Actualmente est en diseoel emisario del sector Norte de la ciudad, donde se analizan las alternativas de emisario subfluvial enel ro (K8) y emisario submarino en Punta Roca (Triple A, 2010).

    Los residuos slidos fueron llevados el Relleno Sanitario El Henequn hasta 2009; posteriormenteel Relleno Sanitario se traslado a Los Pocitos (va a Tubar). Diariamente se disponen 1.600 Ton de

  • 5/28/2018 Barranquilla

    18/24

    16

    M A O

    residuos mediante el mtodo de rea. En el Relleno Sanitario El Helequen, la Triple A adelant unproyecto para capturar y quemar (o utilizar) el biogs que emana de los residuos slidos ya dispuestosen el relleno sanitario y los que se dispondrn durante la vida til del relleno. Este proyecto se desa-rrolla en el marco del mecanismo para un desarrollo limpio previsto en el Protocolo de Kioto, con elfin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (Triple A, 2006).

    En Barranquilla, la energa elctrica para consumo industrial y domiciliario es suministrada por elSistema Interconectado Nacional que genera en total 14.000 Megavatios, y segn las condicionestcnico-econmicas del sistema elctrico, podrn entrar en operacin las plantas de la ciudad, paraque aporten al consumo de energa local (TEBSA y TermoFlores), que en conjunto generan 1.200Megavatios. Para la ciudad, la energa elctrica es comercializada a travs de Electricaribe (Ibarra F.,2009).El gas natural proviene del campo de Chuchupa, operado por Chevron Texaco. Est localizado en elmar, 60 Km al NE de Riohacha. El gas lo transporta hacia Barranquilla, la empresa Promigas y en laciudad lo comercializa Gases del Caribe.

    Estructura econmica. La economa en Barranquilla se desarrolla principalmente en los sectores in-dustria, comercio y servicios. De acuerdo al DANE (2005), el 12% de los establecimientos en Barran-quilla se dedican a la industria, el 45.2% al comercio, 41.3% a servicios y el 1.4% a otra actividad.Lossectores que mayor concentran empleo en la ciudad son el comercio, restaurantes, hoteles y servicioscomunales, con una proporcin mayor al nacional. La industria manufacturera tiene una proporcinmenor a la nacional. En la ciudad se ha dado una desindustrializacin del aparato productivo, la cualha estado acompaada de un aumento del sector servicio que demanda mano de obra no calificada(Bonet J., 2005).

    Las empresas ms importantes de Barranquilla son: Cementos Argos, Monmeros Colombo Venezola-nos, Gases del Caribe, Cervecera guila y Acesco. Se destaca la concentracin de pequeas empresasen la Zona Franca de Barranquilla y en el Parque Industrial Malambo. Las otras empresas pequeas seespecializan en la elaboracin de productos farmacuticos, industriales, qumicos, grasas vegetales yaceites, calzado, bebidas, jabones, ladrillos, prendas de vestir y embarcaciones.

    El sector de la construccin experimenta desde hace algunos aos una reactivacin importante enBarranquilla, siendo inclusive sobresaliente a nivel nacional. La mayor proporcin de los metros cua-drados construidos en los dos ltimos aos corresponden a proyectos de vivienda en todos los estratos.El resto corresponde principalmente a la construccin de almacenes de grandes superficies tales comoxito, Carrefour y Centros Comerciales. La reactivacin ha llevado a la urbanizacin de nuevos sectoresresidenciales, principalmente en el Norte y el Noroccidente de la ciudad.

    5. RIESGOS Y AMENAZAS

    La costa Caribe colombiana no es ajena a eventos naturales como el paso de huracanes y tsunamis y eleventual ascenso del nivel del mar, por efecto del cambio climtico. Lo que es claro, es que no estamospreparados para su ocurrencia. (Alvarado M., 2006).

  • 5/28/2018 Barranquilla

    19/24

    17

    B,

    Eventual ascenso del nivel del mar. En Colombia se han realizado dos estudios relacionados conel tema. El del IDEAM (2002), llamado: Capacitando a Colombia para preparar su comunicacinnacional inicial en respuesta a su compromiso con la United Nations Framework Convention onClimate Changue (UNFCCC), que hizo parte del proyecto financiado por el Global EnviromentalFacility (GEF) United Nations Develomentet Program (UNDP), realizado con el objetivo de en-tender y obtener una perspectiva amplia y detallada del impacto del cambio climtico en ecosistemasnacionales especiales y en asentamientos humanos costeros. Posteriormente, el del Ministerio delMedio Ambiente (2003), realizado con apoyo de recursos del Netherlands Climate Change StudiesAssistence Programme NCCSAP, a travs del Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR,llamado Definicin de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofsicos y socioeconmicos debido a uncambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe, Insular y Pacfico) y medidas para suadaptacin. Las conclusiones de este estudio definen el eventual ascenso del nivel del mar en las costascolombianas de un metro en los prximos 100 aos, por lo que recomienda se inicien las evaluacionescorrespondientes en los municipios seleccionados como crticos (Santa Marta, Barranquilla, Cartage-na, Buenaventura, Tumaco y San Andrs), y adems se evalen los cambios que pueden presentarse enlos lmites internacionales, por la desaparicin de islas y cayos.

    Durante el 2004 2005 bajo mi direccin, dos estudiante de Ingeniera Civil de la Universidad delNorte (J. Garca y J. Orozco), se realiz una Tesis de Grado de Ingeniera Civil para evaluar los efectospor el eventual ascenso del nivel del mar sobre la carretera Cinaga Barranquilla, tomando comositio piloto el tramo: Peaje de Tasajera Puente La Barra (conexin del mar con la cinaga Grande deSanta Marta). En esta investigacin, basada en mediciones de campo y uso de modelos matemticos,concluimos que con un ascenso del nivel medio del mar de 20 centmetros, se vern afectadas las po-blaciones por inundacin y la carretera por erosin causada por las olas.

    En Colombia, no tenemos confianza en los resultados de las mediciones de ascenso del nivel del marque se realizan a partir del maregrafo de Cartagena, ubicado en la baha de Cartagena. Recientementecon las mediciones que se realizan a partir del satlite Topex-Poseidon, se ha definido para el Caribecolombiano un ascenso del nivel del mar entre 1.0 y 2.5 mm/ao.

    Tsunamis. Prximo a las islas de Martinica y Santo Thomas, en el mar Caribe, se encuentran zonasvolcnicas. De ocurrir all una erupcin de gran magnitud, se generara un oleaje de gran altura y altavelocidad, que se desplazara hacia el Oeste pudiendo llegar a la desembocadura del ro Magdalena,dos horas despus de formado. Por ello, se hace indispensable mejorar la informacin sobre el cono-cimiento de la composicin geolgica de stas islas, del lecho del mar, sobre las amenazas y riesgosrelacionados con la tectnica y volcanes y su efecto sobre nuestras costas. Sobre estos eventos en el marCaribe existen registros histricos del Servicio Meteorolgico de las Antillas Holandesas desde 1550.

    Huracanes. El origen de los huracanes se encuentra generalmente al Este de las costas colombianasy todos los aos su ocurrencia puede presentarse de julio a noviembre. Normalmente la zona msafectada es la de la Guajira, mientras que la Sierra Nevada de Santa Marta ofrece una proteccin muyimportante; pero si se han sentido los efectos por lluvias continuas y erosin sobre las costas por efectode los oleajes. No se descarta la posibilidad de que puedan presentarse huracanes sobre nuestra costa;

  • 5/28/2018 Barranquilla

    20/24

    18

    M A O

    ya se registr el paso del huracn Jenny en noviembre de 1999, con sentido Oeste Este, que afectnotoriamente el Tajamar Occidental. Ver figura 13.

    Fuente:Metereological Service of the Netherlands Antilles and Aruba, 2002

    Figura 13. Trayectoria de Huracanes

    Lluvias (arroyos). Por estar fundada la mayor parte de la ciudad sobre rocas calcreo- arenosas quebuzan hacia el Este, y por las caractersticas torrenciales y de corta duracin de las lluvias, desde 1930se vienen buscando soluciones al encauzamiento de la escorrenta. La rpida urbanizacin de la ciudad,la baja ocurrencia de eventos durante el ao y los altos costos de las obras, han dificultado llegar a unasolucin de ingeniera.

    En la red de drenaje de aguas lluvias hacia el Este, que escurre por las vas de la ciudad (25 arroyos), sepresenta la interrupcin del trfico vehicular, porque el flujo es torrencial. El arroyo de mayor caudales el de Rebolo con 150 m3/s y el de mayor velocidad el de Siape con 6.5 m/s. Durante el ao se pre-senta la ocurrencia de arroyos durante 3 a 5 veces/ao, algunas veces con prdidas de vidas humanas,generalmente por imprudencias, y daos materiales en vas y viviendas aledaas. Es urgente para laciudad tener una solucin a este problema.

    Deslizamientos.Segn el Cdigo Colombiano Sismo- Resistente NSR-98, Barranquilla est cata-logada como rea de baja sismicidad.

    La mayor parte de las laderas al Noroeste de la ciudad, que hacen parte de la formacin Perdices, estn

    compuestas por arcillas de origen marino muy sensitivas, las cuales pierden resistencia al ser alteradaspor los procesos de urbanizacin y/o procesos de humedecimiento y secado. El riesgo est asociado conel deterioro y colapso probable de obras de infraestructura y viviendas, y la posibilidad de prdida devidas humanas si ocurren procesos rpidos de deterioro y colapso. Existen estudios realizados desdehace varios aos, pero especialmente el realizado durante 2006 en el barrio Campoalegre, han permi-tido detectar esta problemtica. Por recomendaciones de INGEOMINAS (1998, 2006), este sector

  • 5/28/2018 Barranquilla

    21/24

    19

    B,

    por ser de alto riesgo al deslizamiento, no debe ser destinado a vivienda. Por esta situacin, en estemomento existe un conflicto entre urbanizadores, propietarios y la Alcalda Distrital.

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Barranquilla, la principal ciudad de Colombia en la costa Caribe, ha dependido histricamentede su ubicacin con respecto al ro Magdalena y al mar Caribe, y en funcin de ellos y de su leja-na de los principales centros de produccin nacional, su desarrollo econmico ha sido oscilante.

    De las ciudades portuarias de la costa Caribe, a Barranquilla le espera un promisorio futuro in-dustrial y portuario, por su relacin directa con el ro Magdalena y por la disposicin de espaciopara la ubicacin de nuevas zonas industriales y portuarias, complementado con el proceso quese lleva para mejorar la infraestructura para tener mejores vas y servicios de agua, luz, comuni-caciones y gas industrial y domiciliario.

    Como una estrategia nacional para mejorar la competitividad internacional de la industria ubi-cada en el interior del pas, se deben mejorar considerablemente las vas hacia los puertos delCaribe, proceso en el cual debe incluirse la reactivacin de la navegacin por el ro Magdalena,y la lnea frrea rehabilitada entre Santa Marta y Puerto Salgar.

    Se debe continuar con el conocimiento del ro Magdalena y su zona marina anexa que conllevea mejorar y garantizar la seguridad de la navegacin martima.

    Se debe garantizar el mantenimiento de las estructuras hidrulicas de encauzamiento y profun-dizacin existentes.

    Se debe elaborar el Plan Maestro de Barranquilla.

    La ciudad est sometida a riesgos por las lluvias y su efecto sobre las vas. Desde hace varios aosse vienen buscando soluciones de ingeniera, pero debido a la alta urbanizacin de la ciudad, eltipo de suelos y la baja ocurrencia del fenmeno por ao, han dificultado con el paso del tiempola solucin.

    La mayor parte de las laderas al Noroeste de la ciudad, donde se construyeron viviendas y vas,no son aptas para la fundacin de estructuras. Corresponden a arcillas de origen marino muysensitivas que pierden resistencia al ser alteradas por las urbanizaciones y/o procedimientos de

    humedecimiento y secado.

    Se tiene conocimiento del comportamiento del ro Magdalena en su ltimo tramo, pero se tienepoca informacin de la zona costera para valorar los riesgos por efecto del eventual ascenso delnivel del mar, los procesos de erosin y el efecto por el paso de huracanes y tsunamis. La ciudadno est preparada para su ocurrencia.

  • 5/28/2018 Barranquilla

    22/24

    20

    M A O

    Nuestro pas carece de informacin topogrfica para valorar los efectos por ascenso relativo delnivel del mar. Sobre lo anterior, se requiere contar inicialmente con informacin de curvas denivel cada 50 centmetros, sobre la franja de la lnea costera. Igualmente, carecemos de medi-ciones marinas de las corrientes y de los oleajes. Este desconocimiento fsico, en el 50% del readel pas, es preocupante.

    La ocurrencia de eventos desastrosos en otros sitios como las inundaciones en Holanda e Ingla-terra en 1953, los monzones frecuentes en Bangladesh, el tsunami de Asia en 2005 y el paso delhuracn Katrina sobre Nueva Orlens en 2005 merecen la atencin de las autoridades localesy nacionales para que apoyen la ejecucin de estudios e investigaciones que permitan tener elconocimiento necesario de nuestra zona costera y pongan especial atencin sobre esta reginpara que se pueda proteger. No podemos esperar que ocurran estos eventos para pensar en lassoluciones. Paralelamente, tenemos que iniciar con toda la poblacin, procesos preventivos deeducacin ciudadana sobre los desastres que nos pueden afectar.

    Ante eventos como un huracn y en caso de que, como medida preventiva, se requiera evacuarla ciudad de Barranquilla, no existe un sitio seguro prximo a la ciudad para hacerlo. Esta acti-vidad solamente se podr realizar parcialmente, porque carecemos de los medios para una mo-vilizacin masiva por el ro y solamente contamos con la carretera Oriental, al sur de la ciudad,en caso de no poder utilizar las vas Troncales. No obstante, esta posibilidad, son vas hacia elinterior del pas de bajas especificaciones. Una sugerencia no muy lejos de la realidad consiste enadecuar nuestras viviendas y que las nuevas que se construyan tengan las especificaciones reque-ridas, as como tambin, que se construyan albergues (pueden funcionar en otras pocas comoreas deportivas y/o culturales), y que se mejoren y construyan nuevas vas para una eventualevacuacin.Aunque no lo creamos, vivimos en una isla.

  • 5/28/2018 Barranquilla

    23/24

    21

    B,

    BIBLIOGRAFIA

    10th Caribbean Geological Conference. Gua de excursin geolgica entre Cartagena y la Sierra Nevada deSanta Marta. Llinas R., Barrero D., Cediel F., Cartagena, 1983.

    Caminos Reales de Colombia. Fondo FEN de Colombia, 1995Caracterizacin geomorfolgica de la franja litoral del departamento del Atlntico, Amparo Molina, Jakeline

    Benavides, Fernando Afanador, Eugenio Gamero, Hctor Ospina, CIOH, 1996Atlas de Mapas Antiguos de Colombia siglos XVI a XIX, Eduardo Acevedo Latorre (Compilador), Litografa

    Arco, 1997.El rezago de la costa caribe colombiana, Haroldo Calvo Stevenson, Adolfo Meisel Roca (Editores), Banco de

    la Republica, FUNDESARROLLO, Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional Caribe, Universidad delNorte, 1999.

    Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla. Departamento Administrativo de Planeacin Distrital, Al-calda Mayor de Barranquilla. Decreto 0154, Septiembre de 2000.

    Historia de Barranquilla, Jorge Villaln Donoso (Compilador), Ediciones UniNorte, 2000.Canal del Dique. Plan de Restauracin Ambiental I Etapa, Ediciones UniNorte, Manuel Alvarado Ortega (Edi-

    tor), ISBN 958-9105-95-5, Barranquilla, 2001.Diseos de las obras de profundizacin del canal navegable de acceso al puerto de Barranquilla, Ministerio

    de Transporte, Gobernacin del Atlntico, ASOPORTUARIA, Laboratorio de Ensayos Hidrulicos de lasFlores de CORMAGDALENA, Universidad del Norte, Haskoning BV, 1999, Revisin del diseo, 2003.

    Hidrodinmica del delta del ro Magdalena Colombia, I Seminario Internacional de Geologa Marina y Cos-tera, Santa Marta, Manuel Alvarado, Ortega, 2003.

    Los sedimentos del ro Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental, Juan Restrepo Angel (Editor), Fondo EditorialEAFIT, 2005

    Anuario Estadstico del Ministerio de Transporte, 2005Desindustrializacin y tercerizacin espuria en el departamento del Atlntico 1990-2005, Jaime Bonet Morn,

    2005Boletn Censo General 2005. Perfil de Barranquilla Atlntico. Departamento Nacional de Estadsticas,

    DANE, 2005.Geologa, Geomorfologa, zonificacin de la resistencia de los materiales a la erosin fluvial, dinmica fluvial

    y zonificacin de la susceptibilidad a las inundaciones. Sector puente Pumarejo-Bocas de Ceniza, GermnVargas Cuervo, Laboratorio de Ensayos Hidrulicos de las Flores de CORMAGDALENA, Universidad delNorte, febrero 2005.

    Vivimos en una isla (Articulo de Prensa), Manuel Alvarado Ortega, 2006.Cuatro momentos en la vida del centro histrico de Barranquilla (Artculo de Prensa), Jorge Villaln, 2006.Artculo Grandes Obras para el Caribe, revista Creer en la Costa de El Heraldo. Publicacin digital del 26

    de octubre del 2006.Entorno Natural de 17 Ciudades de Colombia, Sociedad Colombiana de Geologa, Academia Colombiana de

    Ciencias Exactas Fsicas y Naturales, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Michel Hermeln (Editor), ISBN978-958-8281-70-4, Medelln, 2007.

    Actualizacin de la caracterizacin hidrulica, sedimentolgica y morfolgica del ro Magdalena en Barran-quilla, Laboratorio de Ensayos Hidrulicos de Las Flores de CORMAGDALENA, Universidad del Norte,2009.

    Ro Magdalena. Navegacin Martima y Fluvial (1986-2008), Ediciones UniNorte, Manuel Alvarado Ortega(Editor), ISBN 978-958-8252-66-7, Barranquilla, 2009.

  • 5/28/2018 Barranquilla

    24/24

top related