asociaciones pup en cooperación: el modelo del consorcio … · 2009. 10. 8. · integral del...

Post on 11-Sep-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Asociaciones PuP en Cooperación: El modelo del Consorcio Provincial de Aguas de Sevilla

Jaime Morell Sastre, director – gerente

¿Qué es el Consorcio Provincial de Aguas de Sevilla?

� Una entidad pública de carácter asociativo y personalidad jurídica propia.

� Los socios son exclusivamente administraciones públicas con responsabilidad en la realización del ciclo integral del agua de la provincia de Sevilla

¿Quiénes lo integran?

3,03

15,1512,12

3,03 3,03

% ParticipaciónConsorcio Provincial Aguas

Junta de Andalucía

36,3615,16

12,12

Junta de Andalucía

Diputación de Sevilla

Ayuntamiento Sevilla

Mancomunidad Aljarafe

Consorcio Huesna

Consorcio Écija

Consorcio Sierra Sur

Mancomunidad Estepa

Objetivos

� Abastecimiento de agua potable

� Gestión.

� Asistencia

� Control de saneamiento.

Depuración de aguas residuales.� Depuración de aguas residuales.

� Colaboración y asistencia a y entre sus socios.

� Transferencia de conocimientos

� Cooperación internacional

� La gestión y explotación de todos los servicios que conforman el ciclo

integral del agua.

� Ejecución de infraestrcuturas.

� Comunicación con organismos y gobiernos de más alto nivel.

� Control de las mejoras de la gestión en cada uno de los sistemas.

Nuestro modelo en Sevilla

La PPP, un modelo agotado

� La Gestión o cooperación Pública – Privada: Supone una privatización subvencionada. Administraciones públicas se convierten en donantes, pagan y cubren con sus contribuciones el riesgo de las empresas privadas que gestionan el agua.

� Diferencias en calidad de prestación de servicios entre clientes de un mismo ámbito.mismo ámbito.

� Incrementos tarifarios para mejora de cuentas de resultado frente al desarrollo de inversiones.

� Escasa participación social.� Escasa inversión en proyectos de educación ambiental, campañas de

sensibilización sobre buen uso del agua...� Se aprovechan de marcos institucionales débiles o sin democracia y

no respetan el acceso al agua como Derecho Humano.� No existe transparencia ni rendición de cuentas.

Principios sostenidos para la privatización del agua desde los 90

ARGUMENTOS:� Los recursos hídricos deben ser asignados a

través del mercado, para lo que deben crearse derechos del agua sometidos al mercado, que reemplacen los derechos públicosDeben considerarse un bien económico� Deben considerarse un bien económico

� La empresa privada ha de intervenir por ser más eficiente que lo público

� Los servicios de agua no son un monopolio natural, deben abrirse a la competencia.

� Los usuarios deben ser considerados consumidores y los abonados clientes.

Modelo de concesión a privado

� Argumentos sector privado para iniciar la oleada de privatizaciones en la década de los 90.� Falta de cobertura� Calidad de las aguas� Corrupción� Falta de inversión

Reducción de la pobreza� Reducción de la pobreza

� Estas políticas no han conseguido los logros previstos:

� El capital privado no se invierte en la mejora de las redes. No se amplía la cobertura.

� No aumenta la eficiencia en la gestión.� No se reduce la responsabilidad financiera del sector

público, todo lo contrario.� Y por tanto, no mejoran los índices de pobreza.

¿Cuál es nuestra propuesta para el futuro?

AEOPAS� Promover

activamente la constitución de una asociación estatal de asociación estatal de operadores públicos de abastecimiento y saneamiento que defienda el modelo por el que apuesta el Consorcio, PuP.

¿Cuál es nuestra propuesta para el futuro?

Colaboración con países en desarrollo

� La cooperación internacional es otro de los objetivos del Consorcio: otro de los objetivos del Consorcio: Promover cambios en la Ayuda Oficial al Desarrollo es la forma de evitar la privatización de servicios básicos como el abastecimiento de agua.

¿Cuál es nuestra propuesta para el futuro?

� Incentivar estrategias de intervención y ejecutar los proyectos de cooperación Público – Público, rompiendo la actual tendencia de cooperación Público –Privado, que merma la cooperación Público –Privado, que merma la calidad de la cooperación y sus rendimientos.

� Fomentar un marco institucional fuerte.

� Promover un entorno jurídico estable.

� Favorecer la participación de los ciudadanos o usuarios de los servicios.

Colaboración con países en desarrollo

� Implantación de campañas de divulgación, sensibilización y ahorro de agua que puede mantener el servicio.

� Diseño de infraestructuras � Diseño de infraestructuras para la gestión pública y la sostenibilidad a medio y largo plazo.

� Formación de entidades nacionales e internacionales de asociación Norte-Norte, Norte - Sur y Sur – Sur.

Relación de proyectos PuP

País Localización Año inicio Entidades participantes

Gibara Pinar del Río 2006 Famsi, Consorcio de Aguas de Huelva;Consorcio Aguas Sevilla y Aguas del Prat

Perú 2007 ISF, Diputación de Sevilla, Consorcio AguasSevilla

Bolivia La Paz y El Alto 2006 ESF,Consorcio Aguas de Sevilla

Malawi Mlale 2006 Aguas del Huesna, Famsi, Diputaciones deHuelva, Málaga y Sevilla; Consorcio de AguasHuelva, Málaga y Sevilla; Consorcio de Aguasde Sevilla; ONG Andalucía por un MundoNuevo

Kenia 2008 Aguas del Huesna, S.L., ISF, ConsorcioAguas de Sevilla

Sáhara Campamentos Tindouf 1999 Aguas del Huesna, Consorcio Aguas Sevilla,Solidaridad Internacional Andalucía, ACNUR,ECHO, Famsi y Diputación de Sevilla

Camerún Santchou 2008 Consorcio Aguas Sevilla y Huelva, Aguas delHuesna, Fecons, Diputación de Huelva.

El Salvador El Salvador 2007 Consorcio Aguas Sevilla, Aguas del Huesna,Diputaciones de Huelva y Sevilla, Famsi

Nicaragua Solentiname 2007 Diputación de Huelva, Consorcio Aguas deSevilla y Huelva, Incudema, FundaciónDoñana 21 y Cajasol.

Mejora de la gestión del servicio de agua potable en Cuyultitán, Departamento de La Paz, El Salvador.

•Cuyultitán, departamento de La Paz; El Salvador •Superficie rural de 8.61 km2.

•5.317 habitantes 2.468 en área urbana•2.849 en área rural

Nº CANTON CASERÍO

1. San Antonio San Antonio

Bella Vista

El Mirador

Estructura político administrativa

El Mirador

Las Piedritas

Santa Emilia

Tres de enero

2. San Isidro San Isidro.

Distribución de la población

Cantón/caseríos Total de población Total NºViviendas

MUJERES HOMBRES

Casco urbano 1,487 1,362 2,849 872

San Antonio 1038 1016 2054 350

San Isidro 211 203 414 75San Isidro 211 203 414 75

Total poblacion rural

1249

1219 2468

Población urbana

1,487

1,362 2,849

Total 2,736 2,581 5,317 1297

Pilares de la economía local

� Fundamentalmente, la economía se basa en actividades agropecuarias. En La Paz, la pesca se destina a consumo interno y la escasa industria se dedica a los derivados agropecuarios, no radicados en Cuyultitán. Los principales cultivos son:

Café� Café� Tabaco� Algodón� Caña de azúcar� Yuca� Palmera� Frutas tropicales� Cítricos� Hortalizas

Diagnóstico de la zona

� Escasez de agua.

� Baja calidad del producto servido.

� Poco mantenimiento y Revisión de conducciones.

Falta de mantenimiento del sistema.� Falta de mantenimiento del sistema.

� Gastos innecesarios de proyectos anteriores de cooperación.

� Población desinteresada

� El proyecto contribuirá a la mejora sostenible delas condiciones de habitabilidad social,salubridad, medioambiental y organizativas de3.055 habitantes el Municipio.

Objetivo

� Se basa en los siguientes principios:

�� Sostenibilidad económicaSostenibilidad económica-- financiera.financiera.

�� Sostenibilidad administrativo Sostenibilidad administrativo –– organizativo organizativo

�� Sostenibilidad ambiental y saneamientoSostenibilidad ambiental y saneamiento

�� Sostenibilidad calidad, cantidad y distribución.Sostenibilidad calidad, cantidad y distribución.

�� Sostenibilidad de la infraestructura y equipos.Sostenibilidad de la infraestructura y equipos.

De la situación actual

--Magnitudes

� Viviendas con acometida: -600

� Consumo vivienda: -333,3 l/día-333,3 l/día

� Ratio personas-vivienda: -5

� Consumo: -6,6 l/hab/día

� Precio m3:

- $ 0,36

� Perforación de pozo de abastecimiento.

� Receptor de agua

Necesidades técnicas

� Red de abastecimiento

� Socializar el proyecto.

Descripción de actuaciones sociales

� Ejecutar asambleas de usuarios.

� Campañas de sensibilización.

� Formación para actores.

Descripción de las actuaciones administrativas-gestión

� Constitución de un operador público.

- Constitución de estatutos para el operador.operador.

Recursos Humanos

• 2 técnicos facilitadores. • 1 Ingeniero civil.• 1 Administradora de empresas.• 1 secretaria digitadora.• 1 Comisión asignada del Concejo municipal

Presupuesto año 2008

Cronograma

Colaboración con países en desarrolloEl

top related