aruitectura - ciudades - barroco

Post on 11-Jun-2015

7.722 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE HISTORIA URBANA

La Ciudad del Barroco

Cátedra Historia y Crítica II

FAU – UNNE

2007

Significado del Barroco

• La estructura de la sociedad moderna se basa en la cultura barroca.

• Se renuncia a la razón natural la del Renacimiento para encontrar otra razón: una razón artificial o no-racionalidad

• No es la naturaleza divina (medioevo) o la naturaleza en sí (Renacimiento) quien determina el comportamiento del hombre sino esta condición particular del hombre que es la vida en sociedad.

• Si bien afecta a todas las formas de vida está relacionado más estrechamente al arte, ya que es el arte manifestación sensible de movimiento, ritmo, y valores de existencia

• La no-racionalidad del S XVII tiende a la manifestación, a la exteriorización y a lo sensorial.

• Reduce el viejo prestigio del pensamiento abstracto en términos de fenómeno.

• Ha ensanchado los límites de la realidad ya que se comprende que ella se manifiesta como pensamiento y como acción del hombre.

• El término Barroco es aplicado por la época siguiente: el Neoclasicismo del XVIII.

• La ilustración del S XVIII, no es un punto de partida en la búsqueda racional como lo es el Renacimiento

• El S XVIII se ocupa de poner en orden la masa enorme de experiencias contradictorias hechas el siglo anterior.

• Es la época de la crítica pero el objeto de esa crítica es el aporte, desordenado en su riqueza, del siglo XVII.

• Por tanto el Barroco no es un período de decadencia es una fase inevitable para el curso de un racionalismo que nace con nueva forma.

• Durante el Renacimiento, el comportamiento del hombre, la moral depende del conocimiento de la verdad eterna.

• Tanto la verdad revelada (Medioevo) como la verdad racional (Renacimiento) son idénticas en esencia.

• Esta estructura desaparece en el Barroco.

• Se devuelve a los fenómenos su multiplicidad y su diversidad ilimitada.

• A la subordinación sucede la autonomía y la ley que une todos esos hechos autónomos no es una ley a priori sino la estructura del espíritu humano que las percibe y coordina.

• Importa la existencia, lo aleatorio y complejo de los fenómenos humanos, es decir, los comportamientos.

• No importan las verdades sino la ficción, incluso aquello que tiene una explicación científica tiende a verse desde su vertiente ficticia.

El Estado y la Capital

• Con el Renacimiento aparecía la Civilización Urbana: Cada ciudad un pequeño estado soberano

• Gran creación del Siglo XVII: El Estado Nacional

• Forma de la monarquía absoluta

• Concentración del poder

• Preeminencia de una ciudad

• Sede de la autoridad del Estado

• Ciudad Capital: Posee una cultura y arte de las capitales

• Asume función de representación

• Es una ciudad abierta, un cruce de comunicación.

• Es la imagen del Estado y el aparato de su poder.

• El amoblamiento del espacio hace de la Capital un organismo nuevo.

• La vida de barrio (importante en el Medioevo) desaparece.

• Es sede de las actividades políticas y administrativas.

• Calles anchas y espaciosas mayor tráfico y población.

• Edificios con carácter de representación religiosa y política.

• Por primera vez se comprende concientemente que el engrandecimiento de la capital se efectúa por planes estudiados racionalmente y aprobados por el soberano.

Roma: La Capital Barroca

• Ofrece el modelo de ciudad representativa e ideológicamente significativa.

• Es la ciudad que primero toma concientemente la figura y la estructura de Capital.

• Ciudad de gran importancia por su pasado histórico.

• Nicolás V (1447) propone dar a la sede papal una imagen que no sea de ruinas y abandono.

• Daría testimonio de la existencia heroica de la Iglesia Primitiva.

• El tratado de Alberti De re aedificatoria fue entendido como una guía para la reconstrucción “humanista” de Roma.

• A esto sucede la labor de Julio II, León X y luego el cisma protestante la muerte de León X y el saqueo de Carlos V y los protestantes a Roma en el 1527.

• Pablo III intenta dar forma definitiva a la ciudad papal y encarga a Miguel Angel el Campidoglio y la Cúpula de San Pedro.

• Roma se ha convertido en la ciudad museo. Le suceden Julio III, Pío IV, Pío V y Gregorio III. A fines del S XVI (1585-1590) Sixto V reformará urbanísticamente la ciudad de roma y conferirá el proyecto a Doménico Fontana.

• Ante una Europa formada por un conjunto de Estados Nacionales el papa quiere presentar el poder espiritual y supranacional de la Iglesia

• Necesita el apoyo de un Estado temporal

• Roma es una capital que es económica y militarmente fiable.

• Debe asegurar una política de equilibrio entre las naciones.

• Esta política reposa sobre el prestigio histórico y moral de la ciudad.

• Roma es el centro de llegada de todos los peregrinos de todos los países católicos.

• Asume una centralidad importante tanto en lo político como en lo religioso.

• El aspecto de la capital del mundo católico deviene un medio de propaganda política y religiosa.

• La Forma Urbis prevista por Sixto V y Doménico Fontana entra en la esfera de la persuasión y la retórica.

El Plan de Sixto V

• Su planificación tiene una idea general que luego se irá completando

• El primer impulso de transformación fue de carácter eclesiástico: Comunicaciones viales debían unir las siete basílicas que los fieles debían visitar en una jornada de peregrinación.

• Su intención; bajo el espíritu de la Contrarreforma, era el de hacer de toda Roma un único sagrado templo.

• Por tanto en principio, su finalidad era facilitar al peregrino la llegada a las iglesias por vías rectas y claras.

• Por conocer la topografía de Roma se sirvió de ella para trazar vías que dieran diferentes perspectivas “…para satisfacer los sentidos del cuerpo…” (lo sensorial, lo irracional)

• La zona de las colinas que tenía mejor clima estaba casi deshabitada.

• Por lo que hizo accesible estas colinas sustituyendo las sencillas calles campesinas en un complejo tráfico urbano

• Intenta extender la zona habitada moderna hasta las murallas Aurelianas.

• La vía más importante que traza es la Strada Felice: desde la plaza del Poppolo hasta Santa Croce in Gerusalemme pasando por Santa Maria Maggiore.

• Ancha hasta permitir el paso de cinco carruajes y recta tirada a cordel.

• Pero Sixto V no pensó nunca en hacer de Santa Maria la Mayor el centro de un trazado en estrella como se pensara en el Renacimiento.

• Sixto había caminado la ciudad en peregrinación por sus calles y sabía de su recorrido.

• Tenía a Roma en la sangre no en la mente.

• Entendió a sus calles orgánicamente como una espina dorsal allí donde la estructura topográfica de Roma lo requería.

• Trazó la Vía Pía que corta casi a 90º la Strada Felice.

• Para que no se notara el desfasaje y para que pudiese llegar el Agua Felice hizo cuatro fuentes en la bocacalle.

• El sistema de acueductos romanos había sido destruido por lo que construyó un nuevo sistema que hacía llegar el agua a las colinas de la ciudad.

• Fue un urbanista moderno en el sentido en que creía que no podían darse mejoras urbanas sino existían mejoras sociales.

• Ideó fuentes de trabajo para la población.

• Llegó a pensar en convertir al Coliseo en una hilandería.

• Su planificación fue continuada en parte pero nunca se llegó a concretar todo lo que Sixto V había concebido.

• El objetivo de la iglesia era transformarse en el centro de equilibrio político europeo.

• La transformación de Roma termina a la muerte de Sixto V y el alejamiento de Fontana.

• La ciudad será un referente para las demás ciudades europeas sobre todo París y Londres.

Roma Medieva.l

Roma Barroca.

El Plan de Sixto V.

Esquema.

Plan de Sixto V.

Perspectiva de la época.

Bernini y Borromini. Diferencias.

Bernini y Borromini. Dos modos de tratar la forma y el espacio.

Lo intelectual y el orden. Lo sensorial y la experiencia.

Otros ejemplos

• La Plaza del Vaticano de Bernini.

• La reforma de Paris comenzada por Enrique IV, seguida por Luis XIV y luego por Luis XV: El Louvre, la Plaza de la Concordia, la Plaza Vendòme, la Plaza del Pantheon, los boulevares, el Palacio y los jardines de Versalles.

• La reforma de Londres luego del incendio de 1666 realizada por Christopher Wren. Se caracterizó por intervenciones pequeñas de particulares.

La Plaza del Vaticano.

Bernini.

La Plaza del Vaticano.

Perspectiva.

Versalles.

Planimetría.

Propuestas para la

reconstrucción de Londres.

El espacio urbano

• La calle y la plaza son la novedades, las “unidades típicas” del urbanismo barroco.

• Por ejemplo en Roma: la larga calle de las cuatro fuentes (Felice) diseñada por Fontana y el pórtico de San Pedro de Bernini son espacios abiertos en perspectivas definidos de manera arquitectónica por los edificios laterales

• Las fachadas no son más el plano frontal de un volumen cerrado (el palacio), sino la superficie que delimita un espacio vacío y abierto (calle) de un espacio cerrado (palacio).

• El urbanismo adopta un principio importante también para la arquitectura y es que los límites del espacio se conforman por membranas o pieles que responden a fuerzas externas e internas y no por masas y volúmenes plásticos.

• Así la fachada no está trazada por la relación con el volumen del edificio al que pertenece, sino en relación al espacio público. Es una superficie infinitamente extensible y donde la forma arquitectónica está dada por la sucesión regular de ventanas.

• El plan urbano tiende a la regularidad y la uniformidad.

• Los monumentos son como acentos que apelan a valores y temas ideales en el seno de este rigor urbano.

• Esta austeridad del paisaje sin monotonía da la impresión de movernos en un entorno altamente civil y de un gusto perfecto.

• Este estilo se desarrolla en Europa central y septentrional. La vida de los ciudadanos desborda sobre la calle por lo que existe un contacto directo entre la vida pública y privada.

• La burguesía en ascenso transmite unos valores: el bienestar, la respetabilidad y la elegancia civil. También recurre a la persuasión.

• La Retórica de la burguesía es más discreta.

• El estilo y la retórica más grave es la de la arquitectura civil y religiosa.

Esquina de las Cuatro Fuentes.

La envolvente continua conforma el espacio exterior.

San Carlos de las Cuatro Fuentes.

Borromini

San Carlos de las Cuatro Fuentes.

Plaza del Vaticano.

Perspectiva aérea.

Plaza del Vaticano.

Conformación del espacio.

El concepto de Capital

• La estructura de la ciudad-capital es consecuencia de la nueva función política del Estado.

• En la capital el hombre no está en un medio familiar ni constante, está envuelto en un complejo de relaciones, comunicaciones y movimientos.

• Él ocupa un lugar central y periférico a la vez en ese espacio articulado cuyos límites se escapan, protagonista y espectador de ese gran teatro del mundo.

• “Con el interés inmediato del nuevo capitalismo y su amor abstracto por el dinero y el poder, la estructura misma del pensamiento se modifica. Y sobretodo se asiste a una nueva concepción del espacio.” Mumford.

• Se organiza el espacio, se le da continuidad, se le impone medida y orden.

• Se asocia el espacio y el movimiento

• La ley, el orden y la uniformidad son los signos de la ciudad barroca

• La ley para mantener el status y la posición de las clases privilegiadas.

• Ell orden es un orden mecánico que no se basa en lazos de parentesco amistad o simpatía sino en la obediencia a un principio reinante.

• Con la uniformidad ingresa la burocracia con sus cajeros, sus jerarquías y papeles para lograr una sistematicidad que asegura la entrada de impuestos.

• El medio que permite este género de vida es el ejército.

• El sostenimiento eficaz de esta economía es la policía comerciante capitalista.

• Las instituciones más características son: la armada, la burocracia, la bolsa, la corte.

• Esto da una nueva estructura a la vida social y su soporte es la Capital Barroca.

• Los nuevos campamentos militares se encuentran en las afueras.

• Lugares reservados para los ricos que poseen caballos para trasladarse.

• Los terrenos no edificados entre de las ciudades se cubren pronto de casas para la población que viene del campo y de tipo nómada llegados por catástrofes o como consecuencia del monopolio financiero.

• La congestión resultante termina con la estructura medieval.

• “El capitalismo deviene un militarismo…” Mumford.

• Es muy importante el rol de las guarniciones militares como factor propiamente urbano.

• Las plazas de armas ocupan un lugar importante en la ciudad, los arsenales crecen, los campos de Marte ocupan el lugar que ocupaban los conventos en la ciudad medieval.

• Los ejercicios militares se convierten en un espectáculo.

• Por tanto es imprescindible en las nuevas capitales el trazado de grandes vías triunfales.

• Las avenidas son la característica de la ciudad barroca.

• El espectáculo militar tiene su equivalente femenino: la exposición de mercancía.

• El antiguo mercado cubierto no desaparece pero se restringe a la venta de productos alimentarios.

• El mercado de productos disponibles sin haber sido previamente pedidos ha nacido. (Capitalismo)

• A partir del S XVII el nuevo concepto de “mercado” invade progresivamente los sectores acelerando el acto de oferta y demanda y ofreciendo a los clientes el atractivo de su sugestión.

Conclusión

Se fusionan en el Barroco dos espíritus:

• El de la autoridad y la trascendencia del pensamiento católico. Se siguen reglas, un orden. (En arquitectura es la posición de Bernini)

• El de la vivencia e imaginación. Se sigue lo que dicta la propia experiencia puesto en práctica por el protestantismo. (En arquitectura es la posición de Borromini).

• En un caso aun se cree en la autoridad divina y en una realidad más allá de la terrena que juzgará en función de lo hecho en la tierra.

• En el otro caso todo está predestinado; salvación o condenación y sólo cabe hacer para sí mismo lo que ha de hacerse en la tierra, la manufactura se transforma en industria y comienza el capitalismo moderno.

Principios: ▪ Se siguen lineamientos generales, pero éstos sólo sirven para

ordenar.

▪ Se prioriza lo corporal y sensorial, las percepciones, sobre el intelecto.

▪ Los espacios son vividos como lugares de relación.

▪ La relación es entre personas, entre arquitectura y hombre y entre interior y exterior.

▪ Esta relación está dada en arquitectura por el tratamiento de los límites como pieles o membranas que responden al exterior y a interior, dando continuidad al espacio urbano.

Bibliografía

• Argan, Giulio Carlo. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1984.

• Argan, Giulio Carlo. L’Europe des Capitales. Éditions D’Art Albert Skira. Suiza, 1964.

• Argan, Giulio Carlo. Renacimiento y Barroco II. De Miguel Ángel a Tiépolo. Ed. Akal. Madrid, 1996.

• Benévolo Leonardo. Diseño de la ciudad 4. El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1977.

• Giedion, Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Capítulo II: Nuestra herencia arquitectónica.

top related