artificialización de ecosistemas pratenses en nueva...

Post on 21-Feb-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Artificialización de Ecosistemas Pratenses en Nueva Zelandia y Australia

Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Cultura

CULTURA

Ciencia Tecnología

Técnica

Mito, Religión, Arte, Cultura, Lenguaje, Costumbres, Historia, Sostenibilidad

Grandes Cambios

Posguerra Uso Múltiple Sostenido 1960

Revolución Verde 1960

Desarrollo Sostenible 1960-2000

Estilos de Agricultura

Nueva Zelandia y Australia Máxima Artificialización

de los Ecosistemas

Parámetro NZ Australia Chile

Población Total (x 106) 3,7 19,5 15,5

Población Rural (% del total) 15 14 18

Desempleo (% de población activa) 6 7 10

Superficie Total (ha x 106) 27 768 76

Superficie Agropecuaria (ha x 106) 15 481 16

PIB (US$ x 109) 59 390 77

PIB Agropecuario (% PIB) 5 4 3

Exportaciones (US$ x 109) 17 81 17

Exportaciones Pecuarias (% Exp.) 37 s/i 12

1 No considera 407 millones de ha de uso agropecuario eventual 2 No considera las exportaciones de salmón ni de harina de pescado

Indicadores relevantes de NZ, Australia y Chile

Mercado mundial lácteos año 2000

Australia16%

Nueva Zelandia31%UE

36%

EE.UU.4%

Otros13%

Producto NZ Australia Chile

Numero de predios lecheros 14.000 12.000 13.500

Número de vacas (x 103) 3.300 2.300 600

Superficie destinada a lechería (ha x 103) 1.300 1.150 650

Carga animal lechería (vacas/ha) 2,5 2,0 0,9

Producción total país (L x 109) 11,6 10,8 2,1

Producción promedio por vaca (L) 3.400 4.600 3.000

Producción promedio por ha (L) 9.100 9.200 3.100

Estadísticas lecheras de NZ, Australia y Chile

RESULTADOS ENCUESTA 570 PREDIOS LECHEROS EN NZ

Fuente: Attrill, 2000.

DESEMPEÑO DE LOS PRODUCTORES DE PUNTA EN NZ

PRODUCTOR

PROMEDIO TOP(10% másrentable)

Superficie efectiva (ha) 90 100

Número de vacas 231 293

Carga animal (vacas/ ha) 2,5 2,9

Leche/ vaca (L) 3.625 4.025Leche/ ha (L) 9.330 11.850

Valor genético de las vacas(parámetro NZ)

36 41

Fertilidad del suelo (P Olsen) 37 42

PRODUCTOR

PROMEDIO TOP

Nitrógeno (kg N/ha/año) 66 78

Fósforo (kg P2O5/ha/año) 127 135

Heno y Ensilaje elaboradoen el predio (kg MS/ha)

466 584

Heno y Ensilajecomprado (kg MS/ha)

469 537

Talaje (kg MS/ha) 1.477 1.876

DESEMPEÑO DE LOS PRODUCTORES DE PUNTA EN NZ (cont...)

GASTOS PRODUCTOR

(US$) PROMEDIO TOP TOTAL POR VACA 242 223

TOTAL POR HA 621 653

DESEMPEÑO DE LOS PRODUCTORES DE PUNTA EN NZ (cont...)

DESEMPEÑO DE LOS PRODUCTORES DE PUNTA EN NZ (cont...)

PRODUCTOR

PROMEDIO TOP

Alimento total requerido(kg MS/ha)

12.181 14.653

Alimento comprado(heno, ensilaje y talaje)

1.946 2.413

Pradera utilizada(Alim. Total – Alim. Comprado)

10.235 12.240

Pradera extra utilizada porAgricultores de Punta(kg MS/ha)

2.005

MARGEN OPERACIONAL 32.562 79.260 (US$/predio/año)

PASTURE UTILISATION & GROSS MARGIN

0.20.40.60.81.01.21.41.61.8

2 3 4 5 6 7 8 9

Pasture Dry Matter Utilised (ton/ha)

Gro

ss M

arg

in (

$000

/ha)

Pasture Utilised

Fuente: Sandles, L. 2000. Seminario Producción de Leche en Base a Pastoreo, Osorno, Octubre 2000.

Nueva Zelandia

· ·

· ·

· ·

Australia

·

·

·

·

050

100150200250300

E F M A M J J A S O N D

Mes

mm

Hamilton (Vic SO)Taranaki (IN NZ)El TepualRemehueValdivia

Pluviometría

1. Mejoramiento especies forrajeras 2. Establecimiento y manejo de la pradera 3. Manejo del pastoreo 4. Características de los animales 5. Sistemas productivos 6. Caracterización de la industria lechera

1. Mejoramiento especies forrajeras 2. Establecimiento y manejo de la pradera 3. Manejo del pastoreo

1. Mejoramiento especies forrajeras 2. Establecimiento y manejo de la pradera 3. Manejo del pastoreo 4. Características de los animales 5. Sistemas productivos 6. Caracterización de la industria lechera

MEJORAMIENTO ESPECIES FORRAJERAS

Rendimiento Persistencia Resistencia a plagas y enfermedades Estacionalidad de crecimiento

Tradicional

Actual MAXIMAR PRODUCTIVIDAD ANIMAL

se está trabajando en:

1. Modificación del tipo de hongo endófito 2. Control biológico de Listronotus bonariensis 3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 4. Aumento Carbohidratos Solubles (CHOs) 5. Reducción del período de espigadura 6. Uso de ballicas tardías 7. Uso de ballicas tetraploides 8. Mayor tolerancia a enfermedades 9. Nuevos métodos de evaluación

Ballica Perenne:

Otras especies: 1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

1. Modificación del tipo de hongo endófito

1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

Los tres compuestos más importantes que

produce son:

Peramina Ergovalina Lolitrem B

• ERGOVALINA – Vasoconstrictor (“stress por calor”) – ¯ consumo y producción leche – ­ problemas reproductivos

• LOLITREM B – Neurotoxina (“temblor de las ballicas”) – ¯ consumo – Cambian patrones fermentativos en rumen

• PERAMINA – Insecticida natural – Resistencia a plagas (L. bonariensis) – Tolerancia a sequía (mayor persistencia)

Selección de endófitos naturales con bajo nivel de lolitrem y ergovalina

Alcaloide Sinendófito Natural NEA2 AR1 AR5

Peramina Cero Alto Alto Alto Alto

Lolitrem B Cero Alto Bajo Cero Cero

Ergovalina Cero Alto Bajo Cero Bajo

Evaluación AR1

Parámetro SinEndófito

ConEndófito AR1

Ganancia de peso (g/cordero/día) 120 23 131

Temperatura rectal (° C) 40,0 40,5 40,1

Tasa respiración (veces/minuto) 73 97 79

Nivel de prolactina (mg/ml) 185 96 203

Temblor muscular (Escala 0 a 5) 0,0 3,2 0,3

En ovinos:

Conversión de praderas con alto endófito a praderas con AR1

Manejo previo de la pradera (pastoreo, cortes, etc)

Precultivo (nabo forrajero)

Aplicación herbicida presiemba (glifosato x 2)

1. Modificación del tipo de hongo endófito 2. Control biológico de Listronotus bonariensis 3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 4. Aumento Carbohidratos Solubles (CHOs) 5. Reducción del período de espigadura 6. Uso de ballicas tetraploides 7. Uso de ballicas tardías 8. Mayor tolerancia a enfermedades 9. Nuevos métodos de evaluación

Ballica Perenne:

Otras especies: 1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

Avispa Microctonus hyperodae

¯ n° de gorgojos

­ producción y persistencia de praderas sin endófito

¯ riesgos del endófito en las vacas

1. Modificación del tipo de hongo endófito 2. Control biológico de Listronotus bonariensis 3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 4. Aumento Carbohidratos Solubles (CHOs) 5. Reducción del período de espigadura 6. Uso de ballicas tardías 7. Uso de ballicas tetraploides 8. Mayor tolerancia a enfermedades 9. Nuevos métodos de evaluación

Ballica Perenne:

Otras especies: 1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 7. Uso de ballicas tetraploides

1. Modificación del tipo de hongo endófito 2. Control biológico de Listronotus bonariensis 3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 4. Aumento Carbohidratos Solubles (CHOs) 5. Reducción del período de espigadura 6. Uso de ballicas tardías 7. Uso de ballicas tetraploides 8. Mayor tolerancia a enfermedades 9. Nuevos métodos de evaluación

Ballica Perenne:

Otras especies: 1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

Corte y pastoreo Sólo pastoreo A través del producto animal

1. Modificación del tipo de hongo endófito 2. Control biológico de Listronotus bonariensis 3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 4. Aumento Carbohidratos Solubles (CHOs) 5. Reducción del período de espigadura 6. Uso de ballicas tardías 7. Uso de ballicas tetraploides 8. Mayor tolerancia a enfermedades 9. Nuevos métodos de evaluación

Ballica Perenne:

Otras especies: 1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

• Disminución del meteorismo

• Reducción de la degradabilidad ...proteica a nivel ruminal

• Acción antihelmíntica en ...rumiantes

Ventajas:

1. Modificación del tipo de hongo endófito 2. Control biológico de Listronotus bonariensis 3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 4. Aumento Carbohidratos Solubles (CHOs) 5. Reducción del período de espigadura 6. Uso de ballicas tardías 7. Uso de ballicas tetraploides 8. Mayor tolerancia a enfermedades 9. Nuevos métodos de evaluación

Ballica Perenne:

Otras especies: 1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

1. Modificación del tipo de hongo endófito 2. Control biológico de Listronotus bonariensis 3. Reducción Fibra Detergente Neutro (FDN) 4. Aumento Carbohidratos Solubles (CHOs) 5. Reducción del período de espigadura 6. Uso de ballicas tardías 7. Uso de ballicas tetraploides 8. Mayor tolerancia a enfermedades 9. Nuevos métodos de evaluación

Ballica Perenne:

Otras especies: 1. Aumento de taninos en el forraje (ej. leg) 2. Aumento persistencia (ej. Trébol Rosado) 3. Alternativas forrajeras no tradicionales

Crucíferas

Col Raps Nabo Colinabo

Invernal Estival

Tipos: Usos:

Dig: 85% EM: 2,7 - 3,2 Mcal/kg MS PC: 12 - 20% FDN: <18% MS: 10% invierno 20 - 22% verano

Conversión de praderas Control de malezas

Objetivos:

Siete Venas

Achicoria

Trébol Caucásico

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS • Alta fertilidad inicial

Muestreo de suelos

Fertilización

Uso de tréboles

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS • Alta fertilidad inicial

• Calidad establecimiento – Compactación de suelo – Barbecho químico – Regeneración – Siembra convencional

Establecimiento

Sin cultivo nodriza

Mayoría otoño (excepto riego)

Dosis: 15-20 kg B. perenne (+3-4 kg T. Blanco)

Establecimiento

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS • Alta fertilidad inicial

• Calidad establecimiento

• Especies y cultivares

Gran interacción entre:

Productores lecheros

Asesores

Empresas de semillas

Centros de investigación

Rápido traspaso de adelantos:

Mercados grandes y maduros:

Renovación anual 10-15% superficie de praderas

Empresas serias Apoyan técnicamente al productor durante toda la temporada

Red de técnicos propios o de los distribuidores locales

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS • Alta fertilidad inicial

• Calidad establecimiento

• Especies y cultivares

• Nitrógeno

• Uso posterior intensivo

• Nueva Zelandia – promedio 70 kg N/ha/año – todos los predios visitados: promedios

>150 kg N/ha/año (incluso 300 kg) – se recomiendan:

• 60 kg Junio • 40 kg Agosto • 50 kg a mediados de Marzo

• Australia – también se usa intensivamente como

herramienta de producción – 200 kg/ha/año (riego) distribuidos en la

temporada

• No se aplica al establecimiento

Identificación de 4 zonas

Isla Norte - NZ

Isla Sur - NZ

Victoria - Norte Victoria - Sur Oeste

P a r á m e t r o N ZIsla S

N ZIsla N

VictoriaN

VictoriaSO

Disponibilidad de riego S i N o S i N o

Rango producción anual praderas (ton MS/ha) 14 -18 10 -16 12 -16 10 -14

Rango fertilización con nitrógeno (kg N/ha/año) 200 - 300 80 - 200 200 - 300 120 - 200

Tasa crecimiento mínima verano (kg MS/ha/día) 60 20 20 0

Tasa crecimiento máxima invierno (kg MS/ha/día) 10 20 40 40

Principal limitante climática crecimiento pradera T°invierno

Ppverano

T°verano

Pp.verano

Nueva Zelandia - Isla Sur

Nueva Zelandia - Isla Norte

Zona lechera

tradicional de NZ

Victoria - Norte

Victoria - Sur Oeste

MANEJO DEL PASTOREO

Disponibilidad N Z N Z Victoria Victoria (kg MS/ha) Isla- S Isla- N N S0 Max. Pre-pastoreo 3.000 2.800 2.200 2.600 Min. Post-pastoreo 1.500 1.600 1.600 1.400 Prom. Primavera 2.200 2.200 1.900 2.000

Largo mínimo 18 20 12 20 rotación (días)

Aspectos críticos de la curva de crecimiento de la pradera

1200 1500 2200 2600 kgMS/ha

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Crecimiento lento después del pastoreo

Indice de Area Foliar Crítico

Crecimiento rápido

Crecimiento en base al consumo

de reservas de las raíces

Reservas de las raíces

recuperadas

Crecimiento más lento por: 1. Sombreamiento 2. Material muerto

Estrategias de pastoreo que afectan la relación Raíz : Tallo

1200 1500 2200 2600 Tallos (kg MS/ha)

Raí

ces

(kg

MS/

ha)

Fase de Retraso

Pastoreo Convencional

Pastoreo más frecuente

Características relevantes Importantes avances alternativas forrajeras Endófito noble, variedades tetraploides y tardías, nuevas especies

Fertilidad de suelo y nutrición vegetal Base de la alta productividad de las praderas

Incremento en el uso del N Aplicación estratégica durante la temporada

Respuesta económica al riego Incluso en zonas con pp estivales como la Isla Sur NZ

Características relevantes Importantes avances alternativas forrajeras Endófito noble, variedades tetraploides y tardías, nuevas especies

Fertilidad de suelo y nutrición vegetal Base de la alta productividad de las praderas

Incremento en el uso del N Aplicación estratégica durante la temporada

Respuesta económica al riego Incluso en zonas con pp estivales como la Isla Sur NZ

Monitoreo diario de la pradera Fundamental para lograr una alta productividad de leche

Características relevantes Importantes avances alternativas forrajeras Endófito noble, variedades tetraploides y tardías, nuevas especies

Fertilidad de suelo y nutrición vegetal Base de la alta productividad de las praderas

Incremento en el uso del N Aplicación estratégica durante la temporada

Respuesta económica al riego Incluso en zonas con pp estivales como la Isla Sur NZ

Monitoreo diario de la pradera Fundamental para lograr una alta productividad de leche

Alta carga animal Clave de la producción intensiva de leche en base a praderas

Características relevantes Importantes avances alternativas forrajeras Endófito noble, variedades tetraploides y tardías, nuevas especies

Fertilidad de suelo y nutrición vegetal Base de la alta productividad de las praderas

Incremento en el uso del N Aplicación estratégica durante la temporada

Respuesta económica al riego Incluso en zonas con pp estivales como la Isla Sur NZ

Monitoreo diario de la pradera Fundamental para lograr una alta productividad de leche

Alta carga animal Clave de la producción intensiva de leche en base a praderas

Gran deterioro del medio ambiente (NZ) Originada por la alta erosión de los suelos con pendiente

1. Mejoramiento especies forrajeras 2. Establecimiento y manejo de la pradera 3. Manejo del pastoreo 4. Características de los animales 5. Sistemas productivos 6. Caracterización de la industria lechera

• Condición corporal • Actitud de pastoreo • Pelaje y pezuñas • Rumia • Stress o confort

Evaluación :

CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES

Condición corporal

3.5 2.8 3.0 3.2 3.35 3.5

Actitud de pastoreo

Pelaje y pezuñas Pueden revelar deficiencias de microelementos y/ o vitaminas

Pelaje: • color uniforme • brillo bien definido • libre de zonas con:

– pelos hirsutos – halopecías – lesiones

Pezuñas: • bien formadas • superficie lisa y brillante

Ejemplos de deficiencias

Cobre: pelaje sin brillo, opaco y de aspecto sucio.

Zinc: pelaje blanco, no bien definido. Además se pueden observar quemaduras por el sol y/o paraqueratosis. También se asocia a problemas podales.

Selenio: pelaje largo e hirsuto.

Cobalto: animales con tusa.

Rumia

Ciclos masticatorios de rumia

Porcentaje de vacas rumiando

Observación del flanco izquierdo (llenado rumen)

Características de la bosta – consistencia – color – homogeneidad – restos de alimentos (granos, fibras)

Cuando la vaca no está pastoreando, se puede evaluar el funcionamiento ruminal

Muy alta tasa de pasaje por

el rumen

Stress o confort

Animales se deben ver cómodos y relajados

pastoreando

Tipo de animales Nueva Zelandia

Parámetro H.F. Jersey H.F. x JerseyProporción de vacas (%) 57 15 20Prod. leche (L/lactancia) 3.803 2.791 3.445Días lactancia 215 220 217Materia grasa (%) 4,4 5,8 5,0Proteína (%) 3,5 4,1 3,7

Además de vacas híbridas, un alto porcentaje de rebaños cuentan con

vacas de distintas razas en el plantel

Otras características del rebaño

Bajo peso vivo

Raza NZ Rango referenciaH.F. 450 550 - 650Jersey 355 400 - 500H.F. x Jersey 420 480 - 600

Peso vivo promedio (kg) de vacas lecheras en Nueva Zelandia y rangos normales de referencia

Gran avidez de pastoreo

Otras características del rebaño

Bajo peso vivo

Tolerancia al desbalance nutricional

Buena fertilidad (considerando desbalance nutricional)

Tolerancia al desbalance nutricional

Altos contenidos de sólidos lácteos

Buena fertilidad (considerando desbalance nutricional)

Otras características del rebaño

Bajo peso vivo

Gran avidez de pastoreo

Baja tasa eliminación

Altos contenidos de sólidos lácteos

Promedio NZ

Eliminación: 21% Edad promedio ponderada: 5 años

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

1975 1980 1985 1990 1995 2000

Tamaño del rebaño

Año

Ganado Lechero Australiano

Raza: mayoritariamente Holstein Friesian (³ 70%)

Peso: > 600 kg

Raza: mayoritariamente Holstein Friesian (³ 70%)

Peso: > 600 kg

Alimentación: pastoreo + suplem. de granos y subproductos (30-55%)

Ganado Lechero Australiano

Ganado Lechero Australiano

Raza: mayoritariamente Holstein Friesian (³ 70%)

Peso: > 600 kg

Alimentación: pastoreo + suplem. de granos y subproductos (30-55%)

Suplementación: durante la ordeña

Ganado Lechero Australiano

Raza: mayoritariamente Holstein Friesian (³ 70%)

Peso: > 600 kg

Alimentación: pastoreo + suplem. de granos y subproductos (30-55%)

Suplementación: durante la ordeña

Sólidos lácteos: selección más fuerte por volumen que por sólidos

– MG: 3,4 - 3,6% – Proteína: 3,0 - 3,2%

SISTEMAS PRODUCTIVOS

NZ NZ Victoria VictoriaIsla Sur Isla Norte Norte Sur Oeste

N° predios 1 3 2 3

Raza predominante HNZ HNZ + HNZxJ HF HF + J

Peso vivo (kg/vaca) 500 470 650 550

Parición Primavera Primavera Todo el año Primavera

Vacas por rebaño (Nº) 1.700 280 - 720 150 - 400 230 - 420

Carga animal (vacas/ha) 3,4 3,0 - 4,0 1,9 - 3,1 1,7 - 3,5

Producción por vaca (L/lactancia) 4.500 4.000-4.800 8.000-10.500 5.300-9.000

Producción por superficie (L/ha) 14.826 12.000-19.200 15.000-31.385 9.166-31.500

Concentrado (g/L) 0 0 - 20 250 - 300 150 - 350

Parámetro

Nueva Zelandia - Isla Sur

Nueva Zelandia - Isla Norte

Victoria - Norte

Victoria - Sur Oeste

SISTEMAS PRODUCTIVOS

NZ NZ Victoria VictoriaIsla Sur Isla Norte Norte Sur Oeste

N° predios 1 3 2 3

Raza predominante HNZ HNZ + HNZxJ HF HF + J

Peso vivo (kg/vaca) 500 470 650 550

Parición Primavera Primavera Todo el año Primavera

Vacas por rebaño (Nº) 1.700 280 - 720 150 - 400 230 - 420

Carga animal (vacas/ha) 3,4 3,0 - 4,0 1,9 - 3,1 1,7 - 3,5

Producción por vaca (L/lactancia) 4.500 4.000-4.800 8.000-10.500 5.300-9.000

Producción por superficie (L/ha) 14.826 12.000-19.200 15.000-31.385 9.166-31.500

Concentrado (g/L) 0 0 - 20 250 - 300 150 - 350

Parámetro

SISTEMAS PRODUCTIVOS Carga animal

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Predio

Car

ga A

nim

al (v

acas

/ha)

SISTEMAS PRODUCTIVOS Producción por vaca

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Predio

Prod

ucci

ón p

or v

aca

(L/la

ctan

cia)

SISTEMAS PRODUCTIVOS Producción por ha

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Predio

Prod

ucci

ón p

or h

a (L

)

SISTEMAS PRODUCTIVOS Eficiencia ordeña

3456789

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Predio

Efic

ienc

ia o

rdeñ

a (v

acas

/hor

a/un

idad

)

SISTEMAS PRODUCTIVOS Eficiencia personal

500,000

700,000

900,000

1,100,000

1,300,000

1,500,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Predio

Efic

ienc

ia p

erso

nal

(L le

che/

pers

ona/

año)

CARACTERIZACION DE LA INDUSTRIA LECHERA

Nueva Zelandia

· 13.860 predios lecheros · 3,3 millones de vacas · 1,3 millones de ha praderas

Cooperativas propietarias plantas lecheras

Fonterra

- Coordina, comercializa, distribuye

- M° exp. lácteos: US$7.000 mill

- Más de 25% exp. totales NZ

- Aprox. 35% M° mundial de lácteos

- Clientes en 110 países

Livestock Improvement Corporation

- Mejoramiento genético - Pruebas progenie - Control lechero - Abastecimiento semen - Investigación y desarrollo

Dairy Reaserch Institute

- Investigación y desarrollo tecnologías de procesamiento de productos lácteos - Desarrollo nuevos productos lácteos

DEXCEL (Centro de Excelencia en Lechería)

- Optimización sistemas prediales - Extensión - Investigación - Desarrollo de modelos económicos - Planeación estratégica

11,5 millones ton de leche

AUSTRALIA

Servicio Australiano

Mejoramiento Genético Rebaño Lechero (ADHIS)

Corporación Lechera

Australiana (ADC)

Consejo Australiano de la Industria Lechera (ADIC)

Corporación Investigación y

Desarrollo Lechero (DRDC)

Productores

Lecheros

Federación Australiana

Procesadores Lácteos (ADPF)

Federación Australiana Productores

Lecheros (ADFF)

Federación Australiana Leche Consumo Interno

(MMFA)

Organizaciones Estatales de Productores

Lecheros

Empresas Procesadoras de

Lácteos Elaborados

Empresas Procesadoras

Leche Consumo Interno

Características relevantes Alta adaptación del ganado a los sistemas productivos Especialmente NZ

Monitoreo sistemático del rebaño Propietario maneja el pastoreo y ordeña

Alta eficiencia del recurso humano Mínimo 500.000 L leche/persona/año

Capacitación - Motivación

Dirigida a quien realiza las labores

Características relevantes Alta adaptación del ganado a los sistemas productivos Especialmente NZ

Monitoreo sistemático del rebaño Propietario maneja el pastoreo y ordeña

Alta eficiencia del recurso humano Mínimo 500.000 L leche/persona/año

Simplicidad de los sistemas Buen diseño y planificación

Diseño predial

Caminos

Cercos

Bebederos

Conservación de forraje

Características relevantes Alta adaptación del ganado a los sistemas productivos Especialmente NZ

Monitoreo sistemático del rebaño Propietario maneja el pastoreo y ordeña

Alta eficiencia del recurso humano Mínimo 500.000 L leche/persona/año

Simplicidad de los sistemas Buen diseño y planificación

Buena disponibilidad, oportunidad y calidad de servicios Externalización diversas labores

Crianza de reemplazos

Fertilización

• Servicios de cultivo y siembra • Diseño y construcción de caminos y cercos • Reemplazo de la ordeña • Inseminación artificial • Producción de forraje suplementario

Además:

• Buenas praderas

Externalización ha permitido concentrar

las inversiones en:

• Buenas praderas • Salas de ordeña eficientes

Externalización ha permitido concentrar

las inversiones en:

• Buenas praderas • Salas de ordeña eficientes

Externalización ha permitido concentrar

las inversiones en:

… y NO en:

• Construcciones • Maquinaria

Construcciones

• Sala de ordeña • Galpón para alimentos

Exclusivamente:

No se observan:

• Mangas • Corrales • Casas de inquilinos

Maquinaria Es escasa y apunta básicamente a

la simplificación de las labores

Características relevantes Alta adaptación del ganado a los sistemas productivos Especialmente NZ

Monitoreo sistemático del rebaño Propietario maneja el pastoreo y ordeña

Alta eficiencia del recurso humano Mínimo 500.000 L leche/persona/año

Simplicidad de los sistemas Buen diseño y planificación

Buena disponibilidad, oportunidad y calidad de servicios Externalización diversas labores

Sistemas de administración y manejo Propietario - Mediero - Contratado

Actividad N° rebaños % Tamaño rebaño

Propietario ordeñador 8.694 62,7 219

Mediero 5.041 36,4 236

Ordeñador contratado 126 0,9 288

Características relevantes Alta adaptación del ganado a los sistemas productivos Especialmente NZ

Monitoreo sistemático del rebaño Propietario maneja el pastoreo y ordeña

Alta eficiencia del recurso humano Mínimo 500.000 L leche/persona/año

Simplicidad de los sistemas Buen diseño y planificación

Buena disponibilidad, oportunidad y calidad de servicios Externalización diversas labores

Sistemas de administración y manejo Propietario - Mediero - Contratado

Organización Trabajo cooperativo

CONCLUSIONES GENERALES

Aumentar la carga animal Factor clave para mejorar el manejo de la pradera, aumentar el consumo de forraje y por ende la rentabilidad del sistema

Mejorar el pastoreo Capacitar al personal que lleva a cabo el manejo del pastoreo

Simplificar la gestión Externalizar actividades que no son relevantes en el resultado económico, para concentrarse en aquellas que determinan la rentabilidad

Lecciones para aplicar

CONCLUSIONES GENERALES

Hacer las cosas por si mismos Lleva a que los sistemas sean simples y organizados, y a que las labores estén bien priorizadas y sean muy bien realizadas

Espíritu comunitario Los hace ser parte de organizaciones que funcionan gracias a la integración y colaboración entre sus miembros

Investigación relevante Técnica y claramente orientada a mejorar la competitividad de los productores lecheros

Características culturales

Artificialización de Ecosistemas Pratenses en Nueva Zelandia y Australia

Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

top related