arquitectura de la vega

Post on 15-Apr-2017

57 Views

Category:

Design

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encargada:

Prof. Arq. Vanessa Velez

Asignación:

Reconocimiento del Centro Histórico de La Vega.

Sustentantes:

Estefany M. Pérez Familia (12-0601)

José Antonio Estévez Tejeda (12-0625)

La Vega, Republica Dominicana

La Vega es una de las 31 provincias de la Republica Dominicana. Con una superficie de 2287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi en el centro de la República Dominicana. Bajo el nombre de Concepción de La Vega. Está dividida actualmente en cuatro municipios: La Vega, cabecera provincial, Constanza, Jarabacoa y Jima Abajo.

Cafe la Gioconda y al lado Teatro La Progresista

La Vega, Republica Dominicana. 1929

Hotel Italia, La Vega , Republica Dominicana. 1910

La Vega, Republica DominicanaHISTORIA..Existe un lugar entre Moca y La Vega, al pie del llamado Santo Cerro, que los habitantes de la ciudad de La Vega y de otras partes del país conocen con el nombre de "La Vega Vieja". Esta fue una villa fundada por Cristóbal Colón con el nombre de La Concepción.Quedan allí las ruinas de una fortaleza, de una iglesia y de un convento, así como una fuente de agua que todavía está en uso, los cimientos de muchas viviendas y el trazado de las calles.Aparte de Santo Domingo, La Concepción fue la ciudad más importante y más poblada de la isla en los primeros treinta años de la colonización española pues estaba en el centro del distrito aurífero más productivo.

En la Vega frente al parque Duarte. La Gioconda, (CAFE LA

GIOCONDA) Decada del 20Calle de la ciudad de La Vega, Republica

Dominicana 1910 

La Vega, Republica Dominicana

Las ruinas de la fortaleza exhiben las bases de un torreón hecho de ladrillos que debió sustituir el fuerte original de madera y tapia ordenado por Cristóbal Colón como parte de una cadena de instalaciones militares que comenzaba en La Isabela y conectaba, finalmente, con Bonao.

Esta cadena de instalaciones militares fue completada con la fundación de la villa de Buenaventura, en las cercanías de lo que es hoy Villa Altagracia, en donde también existía una fundición de oro que en ciertos años produjo casi tanto metal como el que se fundía en La Concepción de La Vega

La Vega, Republica Dominicana

La Vega, Republica Dominicana

El nombre de La Vega Real fue dado al valle que Colón y los españoles contemplaron maravillados desde el puerto o paso "de los Hidalgos", en una de las cúspides de la hoy llamada Cordillera Septentrional, al sur del antiguo poblado del Mamey.

Cada uno de esos fuertes fue construido en las cercanías de grandes poblados indígenas cuya ubicación coincidía con lo que parecían ser tierras o ríos auríferos, pues el mayor interés de Colón y los españoles era convertir esas tierras en un gran campo de explotación minera.

En algunos casos esos lugares probaron ser poco ricos en oro, pero en otros, como fue el caso de La Concepción de la Vega, los conquistadores descubrieron ricos placeres auríferos en el Río Verde, justamente al lado de uno de los más grandes poblados taínos de la isla, esto es, la ya mencionada sede del cacique Guarionex.

La Vega, Republica Dominicana

La ubicación céntrica de La Concepción recogía como un embudo el flujo de personas y oro desde los demás puntos del valle hacia Santo Domingo, y eso contribuyó a que la casa de fundición se estableciera en este lugar.

La riqueza de las minas y la concentración del oro de toda la región en esta ciudad, a causa de la fundición que se celebraba varias veces al año, creó una dinámica social muy propia de muchas sociedades mineras en donde el dispendio, la corrupción y la violencia eran la ley del día.

Ciudad de La Vega, Republica Dominicana. 1902

La Vega, Republica Dominicana

Comunidad de El Santo Cerro, La Vega, Republica Dominicana 1924

En La Concepción, la ruina, se notaba más que en otras localidades pues este pueblo había adquirido una cierta calidad urbana ya que además de la catedral y la casa del obispo había contaba también con un monasterio de la Orden de San Francisco y unos treinta edificios hechos de piedra, "muy buenos".

Treinta y cuatro años más tarde esos edificios fueron echados por tierra por un potente terremoto. Este seísmo, ocurrido el 2 de diciembre de 1562, destruyó totalmente la "ciudad" que fue inmediatamente abandonada por los pocos vecinos que le quedaban.

Éstos se mudaron nueve kilómetros más al sur, a orillas del río Camú, entre dos grandes lagunas hoy desaparecidas, pero que entonces ofrecían buena pesca. Allí se encuentra hoy la ciudad de La Vega.

Iglesia del Santo Cerro , La Vega , Republica Dominicana 1925

La Vega, Republica Dominicana

Iglesia y Parque Duarte, La Vega , Republica Dominicana. 1910

La Vega, Republica Dominicana

Mercado Municipal de La Vega. Construido por el Arquitecto Italiano Alfredi J. Scoraina Motuori a principios del siglo 20 Estaba ubicado donde esta hoy el Parque de las Flores , en el centro del Comercio de La Vega. Demolido en el 1957

La Vega, Republica Dominicana

Monumento Las 5 Estrellas en la entrada de Constanza , alegórico

a la Dictadura de Trujillo que existía en los años 50 hasta

mediados de los 60

Teatro La Progresista La vega, Republica Dominicana Diseño de el Ing. Zoilo Hermógenez García, El

Teatro se inauguro el 5 de Agosto de 1910.

La Vega, Republica Dominicana

El Tren de La Vega 1929. Fue el primer ferrocarril a largo tramo conocido en la República Dominicana, el Ferrocarril Sánchez – La Vega fue inaugurado alrededor de 1887. El ferrocarril Sánchez – La Vega recorría unos 130 kilómetros, ayudo al desarrollo de la zona del río Camú y Yuna, fue explotado por una compañía escocesa, la cual exportaba en esa época mercancías dominicanas a Europa, particularmente maderas preciosas, pieles, cacao y café. Su construcción fue considerada toda un acontecimiento en la época debido a las dificultades de campo y los inconvenientes legales relacionados a las tierras por donde circulaba el referido tren. El ferrocarril, que funcionó hasta 1971.

La Vega, Republica Dominicana

Universidad Nacional Pedro Henriqez Urena (UNPHU) Extencion La Vega Edificacion construida en el año 1928, siendo en la época de Trujillo el Liceo Doctor Trujillo, al ser ajusticiado pasa a ser el liceo don Pepe Alvarez, se inaugura como recinto universitario el 7 de marzo de 1973, funciona como extensión de la sede principal de Sto. Dgo.

La Vega, Republica Dominicana

Puente sobre el Rio Jima,La vega, R.D

La Vega, Republica Dominicana

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DE MAYOR INCIDENCIA EN LA VEGA

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Los estilos son las diferentes soluciones aportadas en cada época a los problemas constructivos que si bien al principio fueron meramente técnicos, mas tarde se convirtieron en estéticos. Por esta razón al definir las características de cada estilo tomaremos en cuenta los elementos estructurales (material empleado y disposición del mismo) así como sus connotaciones artísticas.

En nuestra ciudad, conforme aparecen nuevos materiales, se desarrollan los estilos cambiando las tendencias arquitectónicas. En los primeros albores de nuestro desarrollo urbanístico los materiales usados eran la madera de palma y en menor escala la mampostería. La llegada del ferrocarril en 1886 cambió los cánones seguidos desde la fundación de la ciudad en 1563. Aparece por primera vez la madera industrializada, traída desde Gran Bretaña, creándose luego varios astilleros que la producían a gran escala y con las mismas características que la madera extranjera. A la vez empieza a usarse el hormigón armado y los bloques.

La presencia de arquitectos franceses y cubanos, así como también maestros españoles, dan a la arquitectura vegana una característica particular, que aunque con detalles comunes a las demás regiones del país, se diferencia notablemente. Observamos en sus calles joyas arquitectónicas que por su sobriedad y sencillez son un fiel reflejo de la cultura y afán de desarrollo que siempre han caracterizado a la ciudad de La Vega

La Vega, Republica Dominicana

TIPOLOGIA VERNÁCULA

Según la Real Academia de la Lengua Española, Vernáculo es todo aquello nativo de un país. Para nuestro caso es el estilo arquitectónico popular desarrollado en base a influencias de todas las culturas. En la Republica Dominicana el Estilo Vernáculo se desarrollo en base a los esquemas constructivos de los tainos, de los africanos y de las casuchas de madera construidas por los españoles.

CARACTERISTICAS GENERALESLa Vega, Republica Dominicana

• Planta rectangular dividida en sentido transversal compuesta por sus habitaciones: sala, comedor, tres dormitorios y servicios.

• Vanos de las fachada frontal y posterior cerrados por puertas y los laterales por ventanas.

• Cubierta de zinc a dos aguas, proyectadas hacia la parte delantera y trasera.

• Construcciones hechas de madera.

• Predominio del hueco sobre el lleno.

La Vega, Republica Dominicana

TIPOLOGIA VICTORIANA Y NEOCLASICAS

Aparece en nuestro país a finales de siglo pasado y es en este donde se muestra todo el despliegue artístico en madera, ladrillo, cemento, etc.

La Vega, Republica Dominicana

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Aparece la galería frontal o perimetral.

• Movimiento de los techos con juegos de aguas.

• Construcción sobre altos pilotes, lo que obliga al uso de escalinatas de acceso.

• En los huecos molduras superpuestas dentadas o circulares.

• Planta rectangular con características vernáculas.

• Colgante de madera calada en los vuelos.

• Las arquerías de separación son mas elaboradas y de ornamentos variados

• Se adoptan nuevos materiales (ladrillo, cemento) enriqueciendo el estilo.

• Detalles en las puertas.

La Vega, Republica Dominicana

TIPOLOGIA NEOCLÁSICO REPUBLICANO

(Almacenes)Este predomina en la arquitectura que se desarrolla a principios de siglo con fines comerciales y en algunos casos comercial y/o habitacional; usos estos que determinan las características del mismo.En La vega, su uso mas frecuente es el comercial o almacén. Predomina el ladrillo con revoque, dividido el plano frontal en paños separados por columnas, con altas puertas. Aparece el antepecho, decorado o tratado como un entablamento clásico.

Nota : El Republicano no es propiamente un estilo; es la expresión de una época, un paso mas allá del victoriano, paralelo a veces al neoclásico sin llegar a lo moderno

La Vega, Republica Dominicana

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

• Altos parapetos.• Techo de zinc a una agua

proyectado hacia atrás.• Altas puertas de dos hojas

con grandes bisagras y aldabones en metal.

• Planta libre desprovista de divisiones interiores.

• Fachadas con pilastres adosados a los muros, coronadas con capiteles egipcios, dóricos o corintios.

• Cornisas con entablamento y frisos labrados con encajes, dentados, volutas, etc.

La Vega, Republica Dominicana

TIPOLOGIA ART NOVEAU

(complementado con caracteristicas

modernistas)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Uso de la línea curva.

• Aparece el arco como elemento compositivo

• Permanece el esquema Vernáculo, cambia la ornamentación aunque conservando las características victorianas.

• Profusión de adornos en columnas y galerías.

Destacados

Mercado Municipal

Antiguo Casino Central

Colegio Agustiniano (1956)

Casa de la Cultura (1902)“Ha funcionado como escuela de ballet, galería de arte, sede de la

Unión Cívica Nacional”

Antiguo Royal Palace

Ayuntamiento Municipal de La Vega(1901)

Casa del Escritor Francisco García Godoy

Catedral de La Vega (1992, Pedro Mena)

Iglesia del Santo Cerro (1880)

Colegio Inmaculada Concepcion (1927)

Logia Concordia #3 (1859)

Respetable Logia Antorcha de La Juventud #36 (1944)

U.N.P.H.U. (Recinto La Vega, 1973)

A pesar de poseer tantas joyas arquitectónicas, el abandono es un mal que azota la arquitectura del centro histórico.

Zonas de Referencia de las

obras

Plaza Juan Pablo Duarte (1562)

Plaza Blaz Pezzoti (1950)

Plaza Juana Saltitopa (1940)

Plaza Elias Brache Batista (1950)

Plaza Padre Fantino (1957)

En DefinitivaLa Vega es la cuna de muchos tipos de tipologías arquitectónicas y de fines habitacionales, puesto que tenemos hogares que van desde lo vernáculo hasta hogares con indicios del modernismo.

Es en el Centro Histórico, el relativo al Parque Principal, donde se puede observar claramente la presencia de muchas edificaciones que responden al formato de “almacén”, también aparecen las primeras logias, la catedral como hito arquitectónico de la zona, la presencia de casinos y centros de baile, así como de otras edificaciones, como por ejemplo el recinto de la U.N.P.H.U. y el Colegio Agustiniano (que posee una de las mejores capillas en cuanto a innovación estructural se refiere, en todo el país).

Resulta lamentable observar como varias edificaciones han sido irrespetadas (pintadas y graffiteadas), alteradas (colocando detalles que obviamente no son relacionables al modelo original) y hasta abandonadas (se convierten en hogares informales para muchas personas).

En conclusión, La Vega es una de esas pocas provincias donde el Centro Histórico se puede definir como muy variado en relación a los diversos tipos de edificaciones que le rodean, es por tanto imperante el cuidar y el concientizar a las personas de lo que allí esta ocurriendo, en especial verlo desde el punto de vista de que es su patrimonio, el cual es invaluable.

La Vega, Republica Dominicana

http://www.diariolibre.com/noticias/2011/05/07/i289532_vega-vieja.html

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=446096&page=3

http://imagenesdenuestrahistoria.com/2013/06/23/memorias-de-la-vega/#jp-carousel-969

http://html.rincondelvago.com/arquitectura-neoclasica-de-la-ciudad-de-la-vega.html

top related