argumentación resumen 2011

Post on 17-Jun-2015

656 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Argumentación

ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOLDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Argumentar

Es dar razones para defender o atacar una opinión o idea con el fin de persuadir a alguien sobre algo.

A favor

Aprobación

En contra

Refutación

Características de la Argumentación

Objeto: un tema que admita distintos puntos de vista.

Emisor: manifiesta una posición determinada.

Carácter Dialógico: confrontación entre emisor (proponente) y un receptor (oponente) lo que genera polémica.

Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.

Componentes del Discurso Argumentativo

• Tesis: idea u opinión que se quiere defender.

• Bases: argumento que entrega información que permite defender la tesis.

• Garantía: son las razones que avalen la tesis. Nos permite vincular las bases con la tesis, de manera que se pueda advertir la relación entre ambas.

• Respaldo: son datos, cifras, ejemplos que sirven de fundamento a lo dicho en la garantía.

La Argumentación

Secuencial Dialéctica

Deductiva Inductiva

Presentación del tema

Presentación del tema

Tesis Demostraciones

TesisDemostraciones

Presentación del Tema

Tesis

Contratesis

Cuerpo Argumentativo

Conclusión

Se Opone a

Es refutada por

Es apoyada

por

Argumentación Dialéctica

Presentación Tesis Contratesis Demostración Conclusión

Cuerpo Argumentativo

Sección 1 Sección 2 Sección n

Argumento a favor Pruebas de la de la contratesis (Refutación) refutación

Argumento a favor Pruebas de la de la contratesis (Refutación) refutación

Modos de Razonamientos

• El modo de razonamiento es la operación mental que hacemos para relacionar las bases con la tesis.

Tipos de Razonamientos

Lógico- racionales Emotivo- afectivos

Por AnalogíaPor Generalización

Por Signos Por Causa De Autoridad Afectivos

Por lo concreto

Confianza del emisor

Slogan

Recursos de la fama

Fetichismo de masas

Uso de prejuicios

Recursos a la tradición

De conocimiento general o experiencia personal

Razonamientos lógico- racionales

• Razonamiento por analogía

Analogía: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

• Este es un recurso útil para explicar fenómenos o cosas nuevas, pues quien la emplea compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido para los receptores con otro que les resulta familiar, facilitando la comprensión.

• Permite garantizar, a partir de una tesis ya aceptada para un fenómeno u objeto conocido, la misma tesis respecto de otro fenómeno u objeto.

• Para que este modo de razonamiento funciones, es necesario que efectivamente las dos cosas sean similares, puesto que si no es así mi analogía no sirve.

• En la analogía asumimos que si dos cosas son muy semejantes entre sí, entonces la tesis que fue válida para una lo será para la otra.

• Razonamiento por generalización

A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos, proyectándola a otro caso del mismo tipo.

• Al emplear la generalización se debe utilizar muestras bien seleccionadas y suficientemente grandes o representativas para que permitan avalar mi tesis, de lo contrario se establecerá una generalización apresurada.

• Razonamiento por signos

Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal.

Al emplear el razonamiento por signos, debes procurar que la relación entre signo y lo que se quiere decir esté bien establecida.

• Razonamiento por causa

Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las bases o las razones son la causa de la tesis.

Por lo tanto, al emplear este modo de razonamiento, debes cerciorarte de que las bases efectivamente sean la causas de la tesis.

• Razonamiento por autoridad

Consiste en fundar la tesis citando una autoridad sobre la materia o acudiendo al prestigio de alguien importante o famoso.

Para que el recurso sea correcto debo apelar a una autoridad legítima, esto es, alguien que sabe mucho del tema en discusión, un experto conocido.

Por tanto, al emplear este modo de razonamiento, debes cerciorarte de que la persona sea realmente una autoridad en la materia.

Razonamientos emotivo- afectivos

• Razonamientos afectivos

Se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de persuadir y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

• Ejemplo:En una campaña para

recolectar dinero para combatir una enfermedad, se puede aludir a que nadie está libre de padecerlo.

• Argumentos por lo concreto

Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, de esta manera ellos se sienten identificados con el tema.

Ejemplo“Como padres, todos

sabemos lo que cuesta criar a un hijo”

• Confianza del emisor

El emisor es portador de la confianza del receptor.

Ejemplo: “Yo, compañeros defiendo

sus derechos”.

• Argumento- slogan

Se trata de una frase hecha, un tópico que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que expone.

Ejemplo:“Compare, compruebe”

• Recursos de la fama

La imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.

Ejemplo:Don Francisco en la Teletón

• Fetichismo de masas

Se sustentan en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada.

Ejemplo:Todos tus amigos lo

prefieren, úsalo tú también.

• Uso de prejuicios

Se intenta convencer al auditorio utilizando prejuicios establecidos socialmente.

Ejemplo:Si vas mal vestido eres un

vago

• Recurso a la tradición

La idea expuesta se apoya en proverbios y refranes conservados por la tradición, cuyo valor se acepta sin discusión.

Ejemplo:“El fin justifica los medios”

• Argumento de conocimiento general

Se utilizan como argumentos conocimientos de orden general.

Ejemplo:“Dos cabezas piensan más

que una”

Recursos Verbales

• Conectores Textuales: se emplean para introducir cada una de las secciones del cuerpo argumentativo

Sección 1: En primer lugar, el primer punto, para comenzar/iniciar, en primera instancia.

Sección 2: En segundo término, la segunda observación que, a lo dicho anteriormente se suma, por otra parte.

Sección n: Por último, para terminar, finalmente.

Conclusivos: Por todo lo dicho es que, por lo tanto, de este modo, así, en conclusión.

Resumidores: Para ser sucintos, resumiendo, para resumir, en síntesis.

• Conectores Argumentativos: introducen diferentes partes de un argumento.

Introducen tesis: por consiguiente, por tanto, por eso, así pues, he aquí que, por lo cual puede sostenerse, se sigue que.

Introducen bases: puesto que, ya que, porque, considerando que, dado que, partiendo del hecho que, la prueba es que.

Introducen garantías: a partir de, y eso porque, dado que, porque, dice que.

Introducen respaldos: según, como dice, porque.

Recursos No Verbales

• Imágenes visuales

A través del uso de color, se le otorga mayor dinamismo a la exposición.

• Valoración de tipos humanos

Se valoran tipos humanos sociales, sexuales, etarios, profesionales, estéticos, nacionales, etc.

• Imágenes acústicas no verbales

Se utilizan ruidos, sonidos y música para captar la atención del auditorio.

• Otros recursos

Fotos, datos, estadísticas, referencias textuales, uso de diversidad de fuentes, etc.

top related